THE VOSEO AND ITS ALTERNANCE WITH USTED IN THE ANTIOQUIAN TWENTIETH-CENTURY FOLK THEATER

Authors

  • Carlos García Zapata University of Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.14529

Keywords:

folk literature, voseo, pronoun forms, noun forms, pragmatics

Abstract

This article pretends to offer a description about the morphosyntactic features of pronoun vos, with the purpose to establish the practical use of the voseo that is proper of the Antioquian rural environment, starting from the twentieth-century folk theater; on the other side, it searches to analyze the use of vos, usted and the nominal forms in the verbal interaction of personages, according to Brown’s and Gilman’s power and solidarity dimensions (1960), in order to discover the manner how these treatments are reflected. Likewise, concerning Brown’s and Levinson’s theory of image (1987), some discourse strategies about the alternation of first singular person pronouns, we will observe whichare used by personages in their conversations as regards language courtesy and discourtesy. Finally, in the conclusions we outstand some analyzed practical aspects, which in the future may lead to other researches in this same direction into the regional Spanish.

|Abstract
= 224 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 81 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alonso, Martín. (1968). Gramática del español contemporáneo. Madrid: Guadarrama.

Álvarez, Alexandra y Chumaceiro, Irma. (2010). “La construcción de la identidad del hablante en el uso pronominal”. En: Hummel et al. (eds.). Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. México, D. F.: El Colegio de México, 947- 964.

Aranzazu Arboleda, Elías. (1988). Teatro. Medellín: Autores Regionales, V. 5.

---. (1991). Sebastián de las gracias, y otras obras (teatro). Medellín: Lealon.

Bartens, ángela. (2004). “Notas sobre el uso de las formas de tratamiento en el español colombiano actual”. En: Blanco, Félix y Amenós, José (eds.). Pronombres de segunda persona y formas de tratamiento en las lenguas de Europa. Madrid: Centro Virtual Cervantes, Instituto Cervantes. Consultado el 01/2012 en: www.cvc.cervantes.es/obrev/coloquio_paris/ponencias/pdf/cvc_bartens.pdf

Briz, Antonio. (1996). El español coloquial: situación y uso. Madrid: Arco Libros, S. L.

Brown, Penelope y Levinson, Stephen. (1987). Politeness: Some universals in lan-guage usage. Cambridge: Cambridge University Press.

Brown, Roger W. y Gilman, Albert. (1960). “The pronouns of power and solidari-ty”. En: Sebeok, T. (ed.). Style in language. Cambridge, MA.: The MIT Press, 253 – 277.

Calderón Campos, Miguel. (2003). “Fórmulas de tratamiento en las cartas del conde de Tendilla (1504-1506)”, Revista electrónica de estudios filológicos, (V). Consultado el 16/01/2012 en: www.tonosdigital.com

---. (2010). “Los elementos nominales en el sistema de tratamiento del español de Andalucía durante la Restauración (1875 – 1931)”. En: Hummel et al. (eds.). Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. México, D. F.: El Colegio de México, 553 – 570.

Carrasquilla, Tomás. (1952). Obras completas. Madrid: Aguilar.

Carricaburo, Norma. (1997). Las fórmulas de tratamiento en el español actual. Madrid: Arco/Libros, S.L.

Castellano, Milton. (2008). “Fórmulas de tratamiento nominales para la pareja en el habla juvenil medellinense”, Íkala, (13), 20, 163-181.

Cuervo, Rufino José. (1939). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Bogotá: El Gráfico.

---. (2004). El castellano en América. Polémica con Juan Valera. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Flórez, Luis. (1951). La pronunciación del español en Bogotá. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, VIII.

---. (1953). “Vos y la segunda persona verbal en Antioquia”, BICC, (IX), 280-287.

---. (1954). “Algunas fórmulas de tratamiento en el español del departamento de Antioquia (Colombia)”, BICC, (x), 1, 2 y 3, 78-88.

---. (1957). Habla y cultura popular en Antioquia. Materiales para un estudio. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, XIII.

Franco Ramos, Jorge. (1999). Rosario Tijeras. Colombia: Plaza y Janés.

Gaviria, Víctor. (1991). El pelaíto que no duró nada. Colombia: Planeta.

Hummel, Martin. (2010). “Reflexiones metodológicas y teóricas sobre el estudio de las formas de tratamiento en el mundo hispanohablante, a partir de una investigación en Santiago de Chile”. En: Hummel et al. (eds.). Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. México, D. F.: El Colegio de México, 103-162.

Jang, Ji Son. (2009). Fórmulas de tratamiento pronominales en los jóvenes univer-sitarios de Medellín: una aproximación socio-pragmática. Ishikawa: Special Express Binding Co., Ltd. kyoto Branch.

Jaramillo Panesso, Jaime. (1979). “En defensa del vos”, El Colombiano, junio 6, 3A.

Javier, Lucía. (1986). De la pura cepa. Teatro típico. Medellín: Autores Regionales, V. 1.

kany, Charles. (1969). Sintaxis hispanoamericana. Madrid: Editorial Gredos, S. A.

kerbrat- Orecchioni, Catherine. (2004). “¿Es universal la cortesía?”. En: Bravo, Diana y Briz, Antonio (eds.).

Pragmática sociocultural: estudio sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel, 39-53.

Lloyd, Paul M. (1997). “Don Quijote a Sancho: tú y vos”, Anuario de Letras, 35, 335-347.

Londoño ángel, León. (1987). Qué pasó en Antioquia y otros ensayos. Medellín: Impresos Caribe.

Mejía Vallejo, Manuel. (1979). Aire de tango. Colombia: Plaza y Janés.

Mendía, Ciro. (1986). Teatro completo. Medellín: Autores Antioqueños, V. 19.

Mestre Moreno, Pilar. (2010). “Alternancia de formas de tratamiento como estrategia discursiva en conversaciones colombianas”. En: Hummel et al. (eds.). Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. México, D. F.: El Colegio de México, 1035 – 1049.

Montes Giraldo, José Joaquín. (1967). “Sobre el voseo en Colombia”, BICC, XXII, 21-44.

---. (2000). Otros estudios sobre el español de Colombia. Santafé de Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.

Moser, karolin. (2008). “Tres hipótesis acerca de la (des)cortesía en el tratamiento diádico inormal-familiar de San José, Costa Rica”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI), (VI), 1, 125-145.

Murillo Fernández, Mary Edith. (2006). “Lengua y ciudad: pronombres personales en el habla payanesa”, Unicauca Ciencia, (10), 99-107.

Quesada Pacheco, Miguel ángel. (2010). “Formas de tratamiento en Costa Rica y su evolución (1561-2000)”. En Hummel et al. (eds.). Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. México, D. F.: El Colegio de México, 649-669.

Resnick, Melvyn C. (1981). Introducción a la historia de la lengua española. Washington D. C.: U. de Georgetown.

Robledo, Emilio. (1949). “Orígenes castizos del habla popular de Antioquia y Cal-das”, Boletín Instituto Caro y Cuervo. Estudios de filología e historia, (V).

Rona, José Pedro. (1967). Geografía y morfología del voseo. Porto Alegre: Pontificia Universidad Católica.

Ruiz Gómez, Darío. (1974). Hojas en el patio. Venezuela: Monte Ávila.

---. (1978). La ternura que tengo para vos. Colombia: Instituto Colombiano de Cultura.

Solé, Yolanda R. (1970). “Correlaciones socioculturales del uso de tú/vos y usted en la Argentina, Perú y Puerto Rico”, BICC, (XXV), 2, 161-195.

Villa Mejía, Víctor. (2010). “La solidaridad y el poder del vos antioqueño”, Lingüística y Literatura, 58, 69-85.

Published

2013-02-20

How to Cite

García Zapata, C. (2013). THE VOSEO AND ITS ALTERNANCE WITH USTED IN THE ANTIOQUIAN TWENTIETH-CENTURY FOLK THEATER. Lingüística Y Literatura, 33(62), 141–168. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.14529

Issue

Section

Dossier: Pragmalingüística

Most read articles by the same author(s)

> >>