Características antropométricas de adultos mayores participantes en competencias deportivas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.10167Palabras clave:
antropometría, composición corporal, ejercicio, ancianosResumen
Objetivo: determinar el perfil antropométrico que presentaron los participantes en las competencias deportivas de la Olimpiada Nacional 2009 del adulto mayor, en aspectos como talla, peso, índice de masa corporal (IMC), masa grasa, perímetro de cintura y de cadera. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal, muestra probabilística, representativa y aleatoria conformada por 217 sujetos entre 60 y 85 años de edad, procedentes de 13 regiones de Colombia; el estudio se realizó en Palestina, Caldas, en agosto de 2009. Se evaluó masa corporal, pliegues grasos, perímetro de cintura y se calculó la estatura con la altura de la rodilla, IMC y grasa corporal. Resultados: 45,6% de la población evaluada tenía sobrepeso y 17,2% obesidad a partir del IMC; el porcentaje de grasa en promedio en hombres fue del 19,4± 5,0% y en mujeres de 27,7± 9,1%; el riesgo cardiovascular a partir del perímetro de cintura fue de 70,7% en hombres y 82,4% en mujeres. Conclusiones: pese a que los evaluados participan en programas de ejercicio físico, la proporción de personas con riesgo metabólico, sobrepeso y obesidad fue alta, en algunos casos, superiores a los resultados de la última Encuesta Nacional de Colombia, para personas entre los 50 y 64 años.Descargas
Citas
Robert B, Robert E. Gimnasia, juego y deporte para mayores. Barcelona: Paidotribo; 2001. p. 14.
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Política nacional de envejecimiento y vejez: 2007-2019. Bogotá; 2007 [citado marzo de 2009]. Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/asistenciaSocial/Documents/POLITICA%20NAL%20DE%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ.pdf.
Arroyo P, Lydia L, Sánchez H. Indicadores antropométricos, composición corporal y limitaciones funcionales en ancianos. Rev Med Chile. 2007;135:846-54.
Sugihara R, Oka R, Sakurai M. Age-related changes in abdominal fat distribution in Japanese adults in the general population. Intern Med. 2011;50:679-85.
Wilmore J, Costill D. Fisiología del esfuerzo y del deporte. 4 ed. Barcelona: Paidotribo; 2001. p. 436-7.
Chirosa L, Chirosa Ríos I, Padial P. La actividad física en la tercera edad. Lect Educ Fis Dep [revista en Internet]. 2009 [citado julio de 2009],18. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd18/3aedad.htm.
Hughes V, Roubenoff R, Wood M. Anthropometric assessment of 10-y changes in body composition in the elderly. Am J Clin Nutr. 2004;80:475-82.
Fernández L, Hernández R, Barrera G, Preciado C. El ejercicio en la tercera edad. Medellín: Centro Médico Integral para el Acondicionamiento Físico; 1992.
González J, Márquez S, Garatachea N. Desarrollo de una batería de test para la valoración de la capacidad funcional en las personas mayores (Vacafun-ancianos) y su relación con los estilos de vida, el bienestar subjetivo y la salud; 2006 [citado marzo de 2009]. Disponible en: http://wwww.segsocial.es/imserso/investigacion/idi2005/vacafun.pdf.
Woo J. Relationships among diet, physical activity and other lifestyle factors and debilitating diseases in the elderly. Eur J Clin Nutr. 2000;54:S143-7.
Enoki H, Kuzuya M, Masuda Y. Anthropometric measurements as a predictor of mortality of community-dwelling Japanese elderly: the Nagoya Longitudinal Study of Frail Elderly. Br J Nutr. 2007;103:289-94.
Janssen I, Katzmarzyk PT, Ross R. Body mass index is inversely related to mortality in older people after adjustment for waist circumference. J Am Geriatr Soc. 2005;53:2112-8.
Jackson AS, Pollock ML, Ward A. Generalized equations for predicting body density of women. Med Sci Sports Exerc. 1980;12:175-82.
Siri WE. body composition from fluid space and density: analysis of methods. In: Brozek J, Hanschel A. Techniques for measuring body composition. Washington: National Academy of Science; 1961; p. 223-44.
Prado C, Carménate, MM, Martínez, AJ, Díaz, ME, Toledo EM. Composición corporal e hipertensión arterial en ancianos de La Habana, Cuba. Antropo. 2001[citado abril de 20101];0:11-22 Disponible en: https://www.didac.ehu.es/antropo.
SEEDO. Consenso SEEDO’2000 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica; 2000 [citado abril de 2011]. Disponible en: http://www.seedo.es/portals/seedo/consenso/Consenso_SEEDO_2000.pdf.
Correa GI, Benjumea MV. Cómo evaluar el estado nutricional? Manizales: Universidad de Caldas; 2005. p. 120.
International Diabetes Federation. Definición mundial de consenso para el síndrome metabólico. Rev Panam Salud Publica. 2005;18:451-4.
Alexander P. International Society for de Advancement of kinanthropometry (ISAK). accreditation handbook. Melbourne: ISAK; 2006. p. 20.
Chumlea WC, Roche A, Steinbaugh M. Estimating stature from knee height for persons 60-90 years of age. J Am Geriatr Soc. 1985;33:116-20.
Hernández-Hernández R, Rodríguez-Montañez NG, Hernández-Valera Y. Segmentos corporales y talla en un grupo de adultos mayores venezolanos. Invest Clin. 2005;46:208-10.
Barbosa AR, Souza JM, Lebrao ML, Laurenti R, Marucci Mde F. Anthropometry of elderly residents in the city of Sao Paulo, Brazil. Cad Saude Publica. 2005;21:1929-38.
Díaz ME, Hernández M, Toledo E. Estado físico de adultos mayores en una comunidad rural del oeste de Cuba. Mneme. Rev Human. 2006;7:91-111.
Rodríguez N, Herrera H, Luque M. Caracterización de un grupo de adultos mayores de vida libre e institucionalizados. Madrid; 2004 [citado marzo de 2009]. Disponible en: http://www.didac.ehu.es/antropo/8/8-3/Rodriguez.htm.
Cruz J. Caracterización morfológica y motora de una población de adultos de ambos sexos que realizan ejercicios físicos en forma sistemática. Kinesis. 1994;14:7-13.
Borba R, Coelho MA, Borges PR, Correa J, Gonzales C. Medidas de estimación de la estatura aplicada al índice de masa corporal (IMC) en la evaluación del estado nutricional de adultos mayores. Rev Chil Nutr. 2008;35(Sup1):272-9.
Gómez JF, Curcio CL. Valoración de la salud de los ancianos. Manizales: Tizan; 2002. p. 43.
Tabernero B, Villa J, García J, Márquez S. Envejecimiento y composición corporal en mujeres participantes en un programa municipal de ejercicio físico. Rev Motricidad. 2001;7:19-41.
ICBF, Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Profamilia. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia: 2010: resumen ejecutivo. Bogotá; 2011. [citado abril de 2011]. Disponible en: http://www.bogotamasactiva.gov.co/files/Resumen%20Ejecutivo%20ENSIN%202010.pdf.
Ramírez JF, Montaner B, Gómez J. Características antropométricas, velocidad de movimiento y equilibrio dinámico en mayores físicamente activos. Arch Med [revista en Internet]. 2006 [citado septiembre de 2009];2:1-18. Disponible en: http://archivosdemedicina.com.
Kyle U, Genton L, Hands D. Total body mass, fat mass, fat free mass and skeletal muscle in older people: cross-sectional differences in 60-year-old persons. Am Geriatr Soc. 2001;49:1633-40.
Curcio CL, Gómez JF. Fuerza de agarre de los adultos mayores de los centros Día del municipio de Manizales. Rev Asoc Colomb Gerontol Geriatr. 2005;19:849-58.
Camiña Fernández F, Cancela CJ, Romo PV. La prescripción del ejercicio físico para personas mayores. Valores normativos de la condición física. Rev Int Med Cienc Act Fis Dep. 2001;1:136-54.
Zatsiorski VM. Metrología deportiva. Moscú: Planeta; 1989. p. 42.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no expresa la posición ni la opinión de Perspectivas en Nutrición Humana. Los artículos publicados están sujetos a los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos y aceptan que la Revista conserve el derecho de primera publicación del artículo, lo mismo que su utilización en los términos definidos por la licencia Creative Commons, Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra derivada 4.0. Esta permite copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra) y se mencione la existencia y especificaciones de la licencia de uso.
Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión postprint (revisada y publicada) de sus artículos, en los términos de la licencia Creative Commons antes mencionada.
Los autores están de acuerdo con la licencia de uso de la Revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.