Desarrollo de un refresco a partir de la mezcla de fresa (Fragaria ananassa), mora (Rubus glaucus), gulupa (Passiflora edulis Sims) y uchuva (Physalis peruviana L.) fortificado con hierro dirigido a niños en edad preescolar

Autores/as

  • Angélica Maria Serpa Guerra Universidad Pontificia Bolivariana
  • Jaime Alejandro Barajas Gamboa Universidad Pontificia Bolivariana
  • Jorge Andrés Velásquez Cock Universidad Pontificia Bolivariana
  • Lina María Vélez Acosta Universidad Pontificia Bolivariana
  • R. Zuluaga Universidad Pontificia Bolivariana

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.v17n2a05

Palabras clave:

Jugos de frutas y vegetales, bebidas, frutas, alimentos fortificados, requerimientos nutricionales, deficiencia de hierro, preescolares.

Resumen

Antecedentes: la deficiencia de hierro, es reconocida a nivel mundial como uno de los principales problemas de salud pública asociados a la nutrición. En Colombia es necesario mejorar las estrategias nutricionales encaminadas a la población infantil, con el fin de incrementar su calidad de vida. Objetivo: desarrollar un refresco a partir de la mezcla de fresa, mora, gulupa y uchuva fortificado con hierro para niños en edad preescolar. Materiales y métodos: para el desarrollo del producto,se seleccionaron cuatro frutas y se caracterizaron fisicoquímicamente. Para establecer la formulación del refresco, se realizó un diseño experimental ortogonal L825, evaluando la aceptación sensorial como variable respuesta. Finalmente, se caracterizó el producto desarrollado, determinando el contenido de hierro y vitamina C. Resultados: los ocho prototipos evaluados durante el desarrollo de la formulación, cumplieron con los requisitos establecidos en la normativa colombiana para los refrescos de fruta. El prototipo final presentó un contenido de 36,7% de fruta y el 40% del valor diario recomendado de hierro, en una porción de 250 ml. Conclusiones: las cuatro frutas estudiadas pueden ser utilizadas en el desarrollo de refrescos con un importante aporte de vitamina C y fortificados con hierro, como estrategia nutricional para prevenir la deficiencia de este mineral en niños.

|Resumen
= 371 veces | PDF
= 278 veces| | HTML
= 321 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Angélica Maria Serpa Guerra, Universidad Pontificia Bolivariana

Magister en Innovación Alimentaria y Nutrición. Ingeniero Agroindustrial. Grupo de Investigaciones Agroindustriales (GRAIN), Facultad de Ingeniería Agroindustrial.

Jaime Alejandro Barajas Gamboa, Universidad Pontificia Bolivariana

Ingeniero Agroindustrial. Grupo de Investigaciones Agroindustriales (GRAIN), Facultad de Ingeniería Agroindustrial

Jorge Andrés Velásquez Cock, Universidad Pontificia Bolivariana

Magíster en ingenierías. Ingeniero Químico. Grupo de Investigaciones Agroindustriales (GRAIN). Facultad de Ingeniería Agroindustrial.

Lina María Vélez Acosta, Universidad Pontificia Bolivariana

Msc en Desarrollo. Ingeniera de Alimentos. Grupo de Investigaciones Agroindustriales (GRAIN), Facultad de Ingeniería Agroindustrial

R. Zuluaga, Universidad Pontificia Bolivariana

Doctorado en Ingeniería. Ingeniero Agroindustrial. Grupo de Investigaciones Agroindustriales (GRAIN), Facultad de Ingeniería Agroindustrial 

Citas

IICA. Post harvest losses in Latin America and the Caribbean: challenges and opportunities for collaboration. Washington D.C.; 2012. [citado octubre de 2015]. Disponible en: http://goo.gl/p3V5rj

WHO. Worldwide prevalence of anemia: 1993-2005. Geneva: CDC; 2008.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Tabla de composicion de alimentos colombianos. Bogotá; 2004. [citado octubre de 2015]. Disponible en: http://alimentoscolombianos.icbf.gov.co/alimentos_colombianos/principal_alimento.asp?id_alimento=419&enviado3=1

Rojas ML, Sánchez J, Villada Ó, Montoya L, Díaz A, Vargas C, et al. Eficacia del hierro aminoquelado en comparación con el sulfato ferroso como fortificante de un complemento alimentario en preescolares con deficiencia de hierro, Medellín, 2011. Biomédica. 2013;33:350-60.

Bovell-Benjamin AC, Viteri FE, Allen LH. Iron absorption from ferrous bisglycinate and ferric trisglicinate in whole maize is regulated by iron status. Am J Clin Nutr. 2000;71:1563-9.

ICONTEC. Frutas frescas. Fresa variedad Chandler. Especificaciones. Norma Técnica Colombiana NTC 4103. Bogotá; 1997.

ICONTEC. Frutas frescas. Mora de Castilla. Especificaciones. Norma Técnica Colombiana NTC 4106. Bogotá;1997.

ICONTEC. Uchuva (Physalis peruviana), para el consumo fresco o destinado al procesamiento industrial. Norma Técnica Colombiana NTC 4580. Bogotá;1999.

Jiménez AM, Sierra CA, Rodríguez-Pulido FJ, González-Miret ML, Heredia FJ, Osorio C. Physicochemical characterisation of gulupa (Passiflora edulis Sims. fo edulis) fruit from Colombia during the ripening. Food Res Int. 2014;44:1912-8.

Association of Official Analytical Chemist. Official methods of analysis. basic calculations for chemical and biological analyses. Arlington: AOAC; 1996.

Association of Official Analytical Chemist. Official methods of analysis. Solids (Soluble) in fruits and fruits products. Arlington: AOAC; 1932.

Mendoza J, Rodríguez A, Millán P. Caracterización físicoquímica de la uchuva (Physalis peruviana) en la región de Silvia, Cauca. Biotecnol Sector Agrop Agroind. 2012;10:188-96.

US Environmental Protection Agency. Method 3050B: acid digestion of sediments, sludges, and soils. Washington: EPA; 1996. p. 1-12.

US Environmental Protection Agency. Method 7380: Iron (atomic absorption, direct aspiration). Washington: EPA; 1986. p. 1-3.

Asociación Española de Normalización y Certificación. Productos alimenticios. Determinación de vitamina C mediante HPLC. Madrid; 2003. p. 1-17.

Gutzeit D, Baleanu G, Winterhalter P, Jerz G. Vitamin C content in sea Buckthorn berries (Hippophae rhamnoides L. ssp. rhamnoides) and related products: a kinetic study on storage stablity and the determination of proccessing effects. Food Chem. 2008;73:C615-20.

Ramful D, Tarnus E, Aruoma OI, Bourdon E, Bahorun T. Polyphenol composition, vitamin C content and antioxidant capacity of Mauritian citrus fruit pulps. Food Res Int. 2011;44:2088-99.

Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 3929 de 2013, por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir las frutas y las bebidas con adición de jugo (zumo) o pulpa de fruta o concentrados de fruta, clarificados o no, o la mezcla de estos que se procesen, empaquen, transporten, importen y comercialicen en el territorio nacional. Bogotá; 2013.

Colombiua. Ministerio de la Protección Social. Resolución 333 de 2011, por el cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado nutricional. Bogotá; 2011.

ICONTEC. Análisis sensorial. Identificación y selección de descriptores para establecer un perfil sensorial por una aproximación multidimensional: NTC 3932. Bogotá; 1996.

Zamora Utset E. Evaluación objetiva de la calidad sensorial de alimentos procesados. La Habana: Editorial Universitaria; 2007.

ICONTEC. Microbiología de los alimentos para consumo humano y animal. Método horizontal para el recuento de microorganismos. Tecnica de recuento de colonias a 30 oC: NTC 4519. Bogotá; 2009.

ICONTEC. Microbiología. Guía general para el recuento de mohos y levaduras. Técnica de recuento de colonias a 25 oC (1997c): NTC 4132. Bogotá; 1997.

ICONTEC. Microbiología de alimentos y de alimentos para animales. Método horizontal para el recuento de coliformes o Escherichia coli o ambos. Técnica de recuento de colonias utilzando medios fluorogénicos o cromogénicos: NTC 4458. Bgotá; 2007.

Orjuela Baquero NM, Campos Alba S, Sáncehz Nieves J, Melgarejo LM, Hernández MS. Manual de manejo poscosecha de la gulupa (Passiflora edulis Sims). En: Melgarejo LM, Hernández MS, Poscosecha de la gulupa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2011. p. 7-22.

López Camelo A. Manual para la preparación y venta de frutas y hortalizas. Roma: FAO; 2003.

USDA. National nutrient database of standard references. Realese 27. Maryland; 2014. [citado octubre de 2015]. Disponible en: http://goo.gl/r0XAML

Floréz R, Fisher G, Sora A. Producción, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2000.

Wills R, Lee T, Graham D, McGlasson W, Hall E. Fisiología y manipulación de frutas y hortalizas postrecolección. Zaragoza: Acribia; 1984.

Gupte V. Expressing colours numerically. In: Gulrajani ML, ed. Colour measurement: Principles, advances and industrial applications. Cambrige: Woodhead; 2010. p. 432.

García de Moizat M de las R, Bravo de Ruiz M, Mora CJ, Bravo Villalobos A, García Bravo A. Estado nutricional antropométrico, preferencias alimentarias y contenido de macro y micro nutrientes en loncheras de niños prescolares. MedULA. 2011;20:117-23.

Alba Tamarit E, Gandía Balaguer A, Olaso González G, Garzón Farinós M. Determinación de las preferencias en el consumo de frutas y verduras de un grupo de niños valencianos en edad escolar. Nutr Clín Diet Hosp. 2012. 32(Supl 2):39-40.

Del Rea SI, Fajardo Z, Solano L, Páez MC, Sánchez A. Patrón de consumo de alimentos en niños de una comunidad urbana al norte de Valencia, Venezuela. Arch Latinoam Nutr. 2005;5: 279-86.

Campos Rivera NH, Reyes Lagunes I. Preferencias alimentarias y su asociación con alimentos saludables y no saludables en niños preescolares. Acta Invest Psicol. 2014;4: 1-5.

Du X, Kurnianta A, McDaniel M, Finn C, Qian M. Flavour profiling of “Marion” and thornless blackberries by instrumental and sensory analysis. Food Chem. 2010;121:1080-8

Du X, Finn CE, Qian MC. Volatile composition and odour-activity value of thornless “Black Diamond” and “Marion” blackberries. Food Chem. 2010;119:1127-34.

Gaitán D, Olivares M, Arredondo M, Pizarro F. Biodisponibilidad de hierro en humanos. Rev Chil Nutr. 2006;33: 142-8.

Trinidad TP, Kurilich AC, Mallillin AC, Walcyzk T, Sagum RS, Singh NN, et al. Iron absorption from NaFeEDTA-fortified oat beverages with or without added vitamin C. Int J Food Sci Nutr. 2013;65:124-8.

WHO. Guideline: Sugars intake for adults and children. Geneva; 2015.

O´Connor T, Yang S, Nicklas T. Beverage intake among preschool children and its effect on weight status. Pediatrics. 2006;118: 1010-8.

Descargas

Publicado

2016-07-28

Cómo citar

Serpa Guerra, A. M., Barajas Gamboa, J. A., Velásquez Cock, J. A., Vélez Acosta, L. M., & Zuluaga, R. (2016). Desarrollo de un refresco a partir de la mezcla de fresa (Fragaria ananassa), mora (Rubus glaucus), gulupa (Passiflora edulis Sims) y uchuva (Physalis peruviana L.) fortificado con hierro dirigido a niños en edad preescolar. Perspectivas En Nutrición Humana, 17(2), 151–163. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v17n2a05

Número

Sección

Artículos de Investigación