Representaciones y prácticas socioculturales asociadas al destete precoz en un grupo de madres adolescentes venezolanas

Autores/as

  • Gabriela Escalona Rojas Instituto Nacional de Nutrición

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.v18n2a04

Palabras clave:

adolescencia, destete precoz, lactancia materna, identidad de género, entorno sociocultural.

Resumen

Antecedentes: en Venezuela, la práctica de la lactancia materna entre las adolescentes ha derivado en pautas inadecuadas, originando un destete precoz. Es importante estudiar este fenómeno desde una orientación pluridimensional, puesto que el análisis de los procesos socioculturales sirve para dilucidar estas pautas y poder preservar una práctica alimentaria fundamental. Objetivo: identificar las prácticas socioculturales asociadas al destete precoz en un grupo de madres adolescentes venezolanas desde la dimensión subjetiva de las representaciones mentales. Materiales y métodos: se diseñó un estudio cualitativo, haciendo uso de la teoría fundamentada para crear una teoría sustantiva. Fueron entrevistadas en profundidad 13 madres adolescentes con el apoyo de la observación participante. Resultados: las representaciones y prácticas socioculturales se expresaron a través de tres principales vinculaciones que reproducen la pauta de abandono de la lactancia. La conformación identitaria de la adolescente en torno a la lactancia estuvo relacionada con la aprehensión de lo que constituye para los otros la maternidad. Se evidenció una discrepancia entre lo dicho a nivel de discurso y la puesta en práctica de estos saberes. Los médicos y familiares desempeñaron una función influyente al sugerir la introducción de fórmulas lácteas a partir del primer mes. Conclusiones: el amamantamiento es un acto aprendido que requiere del apoyo familiar para que sea una práctica efectiva. El abandono de la lactancia es un fenómeno que se vincula con la percepción que tiene la adolescente sobre sí misma y cómo construye una identidad.

|Resumen
= 1158 veces | PDF
= 280 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriela Escalona Rojas, Instituto Nacional de Nutrición

Antropóloga. Investigadora de la Dirección de Estudios Nutricionales.

Citas

Fondo de Población de las Naciones Unidas. Observatorio social de la juventud venezolana. Boletín n.° 2. Venezuela; 2013. [Citado julio de 2016]. Disponible en: http://venezuela.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Boletin%20II%20Observatorio%202013.pdf

Organización Mundial de la Salud. El embarazo en la adolescencia. Centro de prensa. Nota descriptiva N.º 364; 2014. [Citado julio de 2016]. Disponible en: http://bit.ly/1EDJsP5

Álvarez C, Pastor G, Linares M, Serrano J, Rodríguez L. Motivaciones para el embarazo adolescente. Gac Sanit. 2012;26(6):497-503. DOI: 10.1016/j.gaceta.2011.12.013

Marshall JL, Godfrey M, Renfrew MJ. Being a ‘good mother’: Managing breastfeeding and merging identities. Soc SciMed. 2007; 65 (10):2147-59. DOI: 10.1016/j.socscimed.2007.06.015

Rodríguez R. Aproximación antropológica a la lactancia materna. Revista de antropología experimental. 2015; 15 (23):407-29. DOI:10.17561/rae.v0i15.2620

Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la mujer, el niño y el adolescente (2016-2030); 2015. [Citado julio de 2016]. Disponible en: http://bit.ly/2s4KXYh

Restrepo A, Arango G, Ceballos N, Muñoz C. Embarazo adolescente asunto de dos: aproximación a las representaciones sociales de la paternidad en adolescentes. [Tesis de grado] Universidad de Manizales: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano; 2007.

Van Gennep A. Los ritos de paso. Madrid: Alianza Editorial; 2008.

Goncálvez D, Franco F. De la niñez como noción cultural a las pautas de crianza. Notas para una antropología de la educación inicial. Anuario Grhial. 2009; 3:69-104. Disponible en: http://bit.ly/2q38Z8s

Gutiérrez T. Análisis sociocultural y psicológico sobre la maternidad y paternidad en adolescentes. Quito: Ministerio de Inclusión Económica y Social. 2013; 1(2):3-5.

Portal Ariosa M, Ramírez Paz. Alteridad e identidad. Un recorrido por la historia de la antropología en México. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa; 2010.

Brubaker R, Cooper F. Beyond “Identity”. Theory and Society. 2000; 29 (1):1-47. DOI:10.1023/A:1007068714468

Glaser B, Strauss A. The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing Company; 1967.

Garfinkel H. Estudios en etnometodología. Barcelona: Anthropos Editorial; 2006.

Van Dijk T. Ideología y discurso. Barcelona: Editorial Ariel; 2003.

Forero Y, Rodríguez S, Isaács María A., Hernández J. La lactancia materna desde la perspectiva de madres adolescentes de Bogotá. Biomédica. 2013; 33 (4):554-63. DOI: 10.7705/biomedica.v33i4.1470

Valles M. Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis; 1997.

Goffman E. Frame analysis: los marcos de la experiencia. España: Centro de Investigaciones Sociológicas; 2007.

Merriam S. Qualitative research: a guide to design and implementation. San Francisco, California: Jossey-Bass; 2009.

Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2002.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela de 8 de junio. N.° 6.185, (8-6-2015).

Orsi L. La maternidad de la sociedad patriarcal: una construcción social alienante. [Tesis de grado]. Instituto de Psicología de la Salud. Uruguay: Universidad de la República; 2015.

Aragón M, Cubillas I, Torres Á. Maternidad en la adolescencia y lactancia. Revista Enfermería Docente. 2015;2(104):49-54. Disponible en: http://bit.ly/2r4BPUa

Nóblega M. La maternidad en la vida de las adolescentes: implicancias para la acción. Revista de psicología. 2009;27 (1):30-54. Disponible en: http://bit.ly/2qWZEPx

Parkin Daniels J. Tackling teenage pregnancy in Colombia. The Lancet. 2015;385 (9977):1495-96. DOI: 10.1016/S0140-6736(15)60738-3

De Jesús-Reyes D, Cabello-Garza M. Paternidad adolescente y transición a la adultez: una mirada cualitativa en un contexto de marginación social. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. 2011; 6 (11):1-27. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211019068002

Coffey A, Atkinson P. Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Colombia: Universidad Nacional de Antioquia; 2003.

Saletti C. Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad. Clepsydra. 2008; 7:169-83. Disponible en: http://bit.ly/2qaDjdSBertechini A, Mazuco H. The table egg: a review. Ciênc. agrotec. 2013;37:115-122.

Descargas

Publicado

2017-10-19

Cómo citar

Escalona Rojas, G. (2017). Representaciones y prácticas socioculturales asociadas al destete precoz en un grupo de madres adolescentes venezolanas. Perspectivas En Nutrición Humana, 18(2), 171–186. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v18n2a04

Número

Sección

Artículos de Investigación