Caracterización de los niveles de resolución de la problemática de seguridad alimentaria de la población en situación de desplazamiento forzado. Estudio de casos: Soacha, Cundinamarca y Bello, Antioquia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.336356Palabras clave:
Seguridad alimentaria, desplazamiento forzado, ayuda alimentaria, ayuda humanitaria.Resumen
La presente investigación surge como inquietud frente al aumento acelerado del desplazamiento forzado en Colombia, su impacto en la situación alimentaria y nutricional de las víctimas, los escasos estudios que interrelacionan la seguridad alimentaria y el contexto del individuo con un abordaje cualitativo, asimismo, por la critica que se ha generado frente al papel de la ayuda alimentaria brindada a esta población. OBJETIVO: Caracterizar los niveles de resolución de la problemática de seguridad alimentaría que la población en situación de desplazamiento implementa a partir de los programas de ayuda alimentaría, en Soacha, Cundinamarca y Bello, Antioquia, a través del abordaje de la metodología cualitativa. HALLAZGOS: Existe una gran brecha entre lo planificado teóricamente por las instituciones que brindan la ayuda y el conocimiento de los funcionarios, así como la aplicabilidad en las familias. Frente a estas falencias, las personas han optado por implementar estrategias que les permita resolver su problemática de seguridad alimentaria como la recolección de alimentos sobrantes en los centros de acopio y barrios aledaños, la incorporación de todos los miembros de la familia en la vida laboral, incluyendo a los menores de edad, la solicitud de créditos, la omisión de tiempos de comida, la realización de preparaciones monótonas etc, por lo tanto, la ayuda alimentaría no ha garantizado la seguridad alimentaría de esta población.Descargas
Citas
Bello MN. Identidad, Dignidad y desplazamiento. Repercusiones sobre el bienestar emocional. Bogotá; 2000.
Lozano F, Osorio F. Población rural desplazada por violencia en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural 1996; 36: 18.
CODHES. Aspectos críticos de la política pública de atención a la población desplazada 1998- 2002. En: Seminario Desplazamiento: retos e implicaciones para la gobernabilidad, la democracia y los derechos humanos. Bogotá; 2002.
Grunewald F. En favor o en contra de la ayuda alimentaria. Revista Internacional de la Cruz Roja 1996; 141: 637.
Torres A. Enfoques cualitativos y participativos en investigación social. "Aprender a investigar en comunidad". Bogotá: UNAD; 1997.
ICBF, Ministerio de Salud. Tabla de Composición de alimentos colombianos. 7aed. Bogotá: ICBF; 1996.
FAO. Alimentación y nutrición: creación de un mundo bien alimentado. 1992
Bello MN. Desplazamiento forzado y reconstrucción de identidades. Premio Nacional de Ensayo Académico "Alberto Lleras Camargo" IV convocatoria. Bogotá: ICFES; 2001.
Gil E, Millán DO. Identidad colectiva y desplazamiento forzado: un Estudio de Caso. 2a mejor Tesis sobre desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Trabajo Social; 1999.
Velandia D. Indicadores socioeconómicos en Colombia y su relación con la seguridad alimentaria y nutricional. Fundamentos de la seguridad alimentaria y nutricional. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2001. p.12.
RSS. Atención a Población desplazada por el conflicto armado. Compendio de políticas y normas. Bogotá; 1999.
Buscar la respuesta es acercarnos al drama. El Colombiano. Medellín, 2002 octubre 20.
Monrroy C, Pérez A. Cambios en la situación alimentaria y estado nutricional de un grupo de familias desplazadas por la violencia, Florencia Caquetá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Nutrición y Dietética; 2002.
Alcaldía Municipal de Soacha. Plan de Ordenamiento Territorial: documento técnico de soporte. Soacha, Cundinamarca; 2000.
Arias J, Ruiz S. Construyendo caminos con familias y comunidades afectadas por la situación del desplazamiento en Colombia. Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2000.
Callens K, Phiri EC. Household food security and nutrition in the Luapula Valley, Zambia. Alimentación, nutrición y agricultura. Del hambre a la seguridad alimentaría. 1997.
Sen A. Las hambrunas y otras crisis. Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta; 1999.
ACH, MPDL, BENPOSTA, ICBF, RSS, UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA I Encuentro de Responsables de Nutrición de Organizaciones de Ayuda Humanitaria en Colombia. Córdoba; 2001.
ACNUR, ET AL. Memorias Encuentro de intercambio sobre atención humanitaria de emergencia a desplazados por la violencia en Colombia. Hacia la construcción de un modelo humanitario. Primera Edición. Bogotá, DO: Editorial Códice; 2001.
Alcaldía de Bello. Plan de ordenamiento territorial, Municipio de Bello. Bello; 2000.
Alonso LE. La mirada cualitativa en Sociología. Una aproximación interpretativa. España: Editorial fundamentos; 1998.
Alvarez M. Conceptualización que fundamenta la seguridad alimentaria y nutricional. Medellín: Universidad de Antioquia; 2001.
Bedoya Y. La planeación y el desplazamiento forzado por la violencia socio política en Colombia. El caso de la ciudad de Medellín. [Tesis de Maestría]. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Estudios Urbanos- Regionales; 2001.
Bonilla E, Rodríguez P. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: CEDE Universidad de los Andes; 1997.
Canales M. Investigación cualitativa y reflexividad social. Medellín; 2001.
Castillo SE, López NE. El sentido de las instituciones educativas escuela y HOBI en un contexto urbano- rural de Santafé de Bogotá. [Tesis de Maestría]. Bogotá: Centro Internacional De Desarrollo Humano CINDE, Universidad Pedagógica Nacional, Maestría en desarrollo Educativo y Social; 1996.
CINDE. Enfoques de investigación en ciencias sociales. Su perspectiva epistemológica y metodológica. Manizales: CINDE; 1990.
Conferencia Episcopal de Colombia, PMA. Rut informa sobre desplazamiento forzado en Colombia: Boletín especial. [Sitio en internet]. URL: http://www.disaster-info.net/desplazados/ informes. Acceso Febrero 2003.
Fernández A. Observación y entrevista. Instrumentos para la recolección de información. Documento multicopiado. 1997.
Gotees JP, Lecompte MD. Etnografía y diseño cualitativo en la investigación educativa. España: Ediciones Morata; 198.
Lorenzana P. La adaptación y validación de una escala de seguridad alimentaria en una comunidad de Caracas, Venezuela. ALAN 2000; 50 (4).
Martínez M. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico. Venezuela; 1991.
Medellín F. Niñez desplazada: unas políticas públicas que partan de la realidad local. En: Memorias de los foros: los niños de la guerra. Agosto 24, 2000 e Infancia y desplazamiento forzado. Convenio del Buen Trato y Programa Presidencial de Derechos Humanos. Bogotá; 2001.
Ministerio de Salud, OPS. Cartilla básica para la atención en salud de la población en condiciones de desplazamiento. Bogotá; 2000.
Ministerio de Salud, INS. Perfil epidemiológico de la población desplazada en barrio Mandela. Bogotá; 2001.
OIM. Diagnóstico sobre la población desplazada en seis departamentos de Colombia. Colombia; 2002.
PMA. Estudio de Caso de las necesidades alimentarias de la población desplazada de Colombia. Colombia; 2001.
Rueda R. Desplazados por la violencia en Colombia: entre el miedo... la soledad... y la esperanza... Medellín: CEHAP; 1997.
Rueda R. Desplazamiento forzado por la violencia política en Colombia ¿Problema de legitimidad y gobernabilidad del estado? [Trabajo de Grado]. Universidad Nacional de Colombia, sedes Medellín y Bogotá. Especialización en Instituciones jurídico-políticas y derecho público. Medellín; 1998.
Sánchez A., Vásquez L. Diagnóstico nutricional en Altos de Cazucá. Municipio de Soacha. Médicos Sin Fronteras. Bogotá; 2001.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia