Bioética en la vigilancia epidemiológica nutricional de la gestante colombiana

Autores/as

  • Maria Victoria Benjumea R.

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.336611

Palabras clave:

Consentimiento educado, antropometría materna, participación voluntaria.

Resumen

La vigilancia epidemiológica de la mujer gestante plantea interrogantes morales que merecen una cuidadosa evaluación para proponer un modelo ético de relación asistencial con equidad, autonomía, y responsabilidad. En la mujer gestante, su autonomía está limitada por la responsabilidad moral que conllevan las decisiones que tome sobre la vida y potencialidad del crecimiento fetal; y en el equipo de salud, por la equidad, neutralidad y efectividad en las respuestas ante las alteraciones en la evolución de la gestación y la presencia de factores de riesgo en la gestante. Aunque según el principio de autonomía de la disciplina de la Bioética "Todo ser humano de edad adulta y juicio sano tiene derecho a determinar lo que debe hacerse con su propio cuerpo " en el caso de la gestante, ni ella ni el equipo de salud, pueden ignorar los efectos negativos del ejercicio de ese derecho sobre la nueva vida que se gesta.
|Resumen
= 326 veces | PDF
= 253 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Rush D, Kristal A, Blanc W, Navarro C, Chauhan P, Campbell M, et al. The effects of maternal cigarette smoking on placental morphology, histomorphometry, and biochemistry. Am J Perinatol 1986; 3(3): 263-72.

Fernández LO, Santos JEM, Arco HR. lnfluéncias do fumo no desenvolvimento fetal. J Bras Med 1988; 54(4): 74, 76, 78.

Cooke RW. Smoking, intra-uterine growth retardation and sudden infant death syndrome. Internat J Epi 1998; 27(2): 238-41.

Arias CE. Efectos adversos por el uso de cigarrillo sobre el feto y el recién nacido. Rey Fac Farm (Mérida) 2000; 38: 2-8.

Villalpando S, Flores HS, Fajardo A, Hernandez BMJ. Ethanol comsumption during pregnancy and lactation: changes in the nutritional status of predominantly breasffeeding mothers. Arch Med Res 1993; 24(4): 333-8.

Alvear J, Andreani S, Cortés F. Sindrome de alcoholismo fetal y efectos del alcohol sobre el feto: importancia del diagnóstico precoz y del manejo nutricional. Rey méd Chile 1998; 126(4): 407-12.

Stoler JM, Holmes LB. Under-recognition of prenatal alcohol effects in infants of known alcohol abusing women. J Pediatr 1999; 135(4): 439-6.

Manotas RJ, Caicedo JB, Cuesta F, Mejía A, Benavides C, Gómez LE, et al. Repercusión perinatal del consumo de bazuco durante la gestación. latreia 1989; 2(3): 183-74.

McCarthy JE, Siney C, Shaw NJ, Ruben SM. Neonatology: outcome predictors in pregnant opiate and polydrug users. Eur J Pediatrics 1999; 158:748-49.

Ramírez O, Cárdenas V, Peña G, Galindo L, Lozano JM. Retardo del crecimiento intrauterino asociado con el consumo de pasta básica de cocaína por mujeres gestantes de Bogotá. Biomédica (Bogotá) 2000; 20(4): 289-99.

Singer LT, Hawkins S, Huang J, Davillier M, Baley J. Developmental outcomes and environmental correlates of very low birthweight, cocaine-exposed infants. Early Hum Dev 2001; 64(2): 91-103.

Lorda PS, Gutiérrez J. Bioética para médicos. Consentimiento Informado. Med Clínica (Madrid) 2001; 117(3): 99-105. [on line] http://~.siicsalud.com/dato/dat026/01d04024.htm. Consulta mayo 31 de 2002.

Organización Panamericana de la Salud. Vigilancia Alimentaria y Nutricional en las Américas: Una Conferencia Internacional. Washington: OS/OMS; 1989. Publicación Científica: No. 516 .p. 15-8, 125-31, 137-43, 149-56.

Colombia. Ministerio de Salud. Ley 100 de Seguridad Social en Salud. Bogotá: Ministerio de Salud; 1993.

Colombia. Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción y Prevención. Ley 100 de Seguridad Social en Salud. Norma Técnica para la detección temprana de las alteraciones del embarazo. Bogotá: Ministerio de Salud; 2001.

Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Atención prenatal y del parto de bajo riesgo. En: Salud Reproductiva Materna Perinatal, Montevideo. Producción Científica CLAP: No 1321.01.

Rosso P. A new chart to monitor weight gain during pregnancy. Am J Clin Nutr 1985; 41(3): 644-52.

Colombia, Consejo Nacional de Política y Económica Social. Sistema de vigilancia epidemiológica alimentaria y nutricional. Bogotá: SIS VAN; 1986.

Jiménez S, Gay J. Vigilancia nutricional materno infantil: Guías para la atención primaria de salud. La Habana: Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos; 1997.

Herrera JA. Aplicación de un modelo biopsicosocial para la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal en Colombia. Cali: Ministerio de Salud; 1997.

Atalah E, Castillo C, Gómez C, Castro R, Aldea A. Propuesta de un nuevo estándar de evaluación nutricional en embarazadas. Rey Méd Chile 1997; 125: 1429-36.

Centers for Disease Control and Prevention. Pregnancy nutrition surveillance: 1996 full report. Atlanta: U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention;1998.

Kim I. CDC Pregnancy Nutrition Surveillance System. WHO Bulletin OMS 1995; 73: 85-6.

Red Materna Perinatal. En: Colombia. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Santafé de Bogotá; Septiembre del 2002. p. 47.

Beauchamp TL, Childress JE. Principios de ética biomédica. Barcelona;1999.

Gracia D. Fundamentación y enseñanza de la bioética: Ética y vida No.1. Santafé de Bogotá. El Buho; 1998.

Reich W.T. Encyclopedia of Bioethics. New York: McMillan and Free Press; 1978.

Ocampo MJ. Del Código de Nuremberg a la declaración de Helsinki II: La Bioética y la investigación en humanos. Rey Fac Med UNAM 1998; 41(6): 252-6.

Tribunal Internacional de Nuremberg. Códigos internacionales de ética de la investigación. En: Organización Panamericana de la Salud. Bioética: temas y perspectivas. Washington: OPS; 1990. Publicación científica: No 527. p. 226-38.

Florencia L, Salles A. Bioética: investigación, muerte, procreación y otras cuestiones. Argentina: Sudamérica, 1998.

Medina CD. Ética y legislación. [on line]. https://www.enfermeria21.com/enciclopedia/vol_2.htm Consulta mayo 31 de 2002.

Alfonso, González T, Lena C, Báez RM. La Bioética y su relación con la tecnología médica. [on line]. https://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore2.shtml. Consulta mayo 31 de 2002.

Pérez CM, Flórez RJ, Singh CC, Paredes RG. Ética médica y bioética: Perspectiva filosófica. En: Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad. La Habana: Ciencias Médicas; 2000. p.140-64.

Peralta CA. Centro Nacional de Bioética. En: Memorias del II Congreso de Bioética de América Latina y del Caribe. Santafé de Bogotá: CENALBE; 1999. p. 213-24.

Lolas SF. Bioética y antropología médica. Santiago de Chile: Mediterráneo; 2000. p. 174.

Ocampo MJ. El estudio de humanos y sus implicaciones éticas. Cir & cir 1999; 67(5):183-8.

Salas SP. Estructura y función de los comités de ética de la investigación clínica. Cuad Programa Reg Bioética 1996; (3): 89-105.

Núñez V. Bioética: el médico, un educador. En: Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana: José Ramón Acosta; 1997. p. 128-32.

Núñez V. Relación médico-paciente en obstetricia, cirugía y pediatría. En: Psicología y Salud. La Habana: Núñez de Villavicencio; 2001. p. 211-18.

Hoyos JG. Principios éticos de la investigación en seres humanos y en animales. Medicina 2000; 60(2): 255-8.

Gironés C. Bioética y humanización de la medicina. [on line]. https://www.monografias.com/trabajos7/bihu.shtml. Consulta mayo 31 de 2002.

Organización Panamericana de la Salud, Evans T, Whitehead M, Diderichsen F, Bhuiya A, Wirth M. Editors. Desafío a la Falta de Equidad en Salud. New York: Oxford University Press; 2001.p. 1-19.

Plataforma Internacional de derechos humanos, democracia y desarrollo. Observatorio universitario de política social y calidad de vida: ALAMES, ¿EQUIDAD?, el problema de la equidad financiera en salud. En: Memorias del seminario internacional: el derecho a la salud y la equidad en los servicios de salud. Bogotá; abril 27-28 de 2001.

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de Salud. Equity and Health: Views from the Pan American Sanitary Bureau, Washington: OPS; 2001. Occasional Publication: No 8.

Izquierdo R. La bioética en el umbral de la vida. [Trabajo para optar por la categoría docente superior de profesor auxiliar: Facultad "Julio Trigo"]. La Habana; 2002.

Garrafa V. Reflexoes Bioéticas sobre ciencia, saude e cidadania. Bioética 1999; 7(1): 13-120.

Martí ML. Principios bioéticos: autonomía. Prensa Médica Argentina 2000; 87(4): 375-77.

Bacallao GJ, Barber A, Roca G. Las faltas de conducta en la actividad científica. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón": Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; 2002.

Bacallao GJ. Neutralidad y compromiso: la presencia de la dimensión ética en el trabajo científico. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; 2002.

Bacallao GJ. Apuntes para un debate sobre el tema de la neutralidad en la ciencia. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; 2002.

Lorda PS, Carro LC. El consentimiento informado: teoría y práctica I. Med Clin 1993;100: 659-63.

Amaro CH, González M. El consentimiento informado en la realización de ensayos clínicos. Rev Cub Med 1997; 27(1): 54-61.

Barrios 01. Pensamiento médico y ética clínica contemporánea. En: Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad. La Habana: Ciencias médicas; 2000 p.165-73.

Prendes LM, Guilbert R, Lescay M, Toledo D. Influencia de aspectos bioéticos en la planificación familiar en Santos Suárez. Rey Cub Med Gen lntegr 1999; 15(4): 378-85.

Lolas SE. Bioética y salud: las paradojas de la profesión médica a propósito de una clase de Salvador Allende. Rey Psiquiatría 1998; 4: 229-32.

Asociación Probienestar de la Familia Colombiana. Salud Sexual y Reproductiva en Colombia: Resultados Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2000. Santafé de Bogotá: PROFAMILIA; 2000. p.108-21.

Colombia. Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá. Secretaría Distrital de Salud. Red Materna Perinatal. Santafé de Bogotá; 2002.

Colombia. Ministerio de Salud. Situación de Salud en Colombia: Indicadores Básicos; 2002.

Molina R, Luengo X, Sandoval J, González E, Castro R, Molina T. Factores de riesgo del embarazo, parto y recién nacido en adolescentes embarazadas. Chile; 1981-1986.

, De la Garza C, Celaya JA, Hernández C, Palacios G. Primigesta adolescente. Ginecol. Obstet. Méx 1997; 65(12): 533-7.

Duenas D, Silva N, Sarmiento JA, Fernández JR, Bustamente L, Botana J. Status de crecimiento en embarazadas adolescentes: su relación con indicadores antropométricos. Rey Cuba. obstet ginecol 1996; 22(2): 92-101.

Bai J, Wong FW, Bauman A, Mohsin M. Parity and pregnancy outcomes. Am J Obstet Gynecol 2002; 186(2): 274-8.

Herrera C, Calderón NE, Carbajal RE Influencia de la paridad, edad materna y edad gestacional en el peso del recién nacido. Ginecol Obstet 1997; 43(2): 158-63.

Harris HE, Ellison GT, Holliday M. Is there an independent association between parity and maternal weight gain?. Ann Hum Biol 1997; 24(6): 507-19.

Barazarte V, Viegas D. Relación entre primigestas precoces y recién nacidos de bajo peso al nacer. Bol méd Postgrado 1995; 11(4): 42-8.

Gracia D. Bioética clínica: Ética y vida No. 2. Santafé de Bogotá: El Buho; 1998. p.150.

Colimon KM. Vigilancia epidemiológica. En: Fundamentos de epidemiología. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 1990. p. 281-98.

Breilh J. Nuevos conceptos y técnicas de investigación: Guía pedagógica para un taller de metodología. Ecuador: Centro de estudios y asesoría en salud; 1994. p. 197-215.

Colombia. Congreso de la República. Ley 73 de 1979: Reglamentación del ejercicio de la profesión de Nutrición y Dietética; 1979.

World Health Organization. Physical Status: The Use and Interpretation of Anthropometry. Report of a WHO Expert Committee. Geneva: WHO, 1995. p. 45-184.

Institute of Medicine. Assessment of gestational weight gain. In: Nutrition during pregnancy. Part I. weight gain. Washington: National Academy Press; 1990. p. 63-93.

Organización Panamericana de la Salud. Krasovec K, Anderson MA. Nutrición materna y resultados del embarazo: Evaluación antropométrica. Washington: OPS/OMS; 1990. p. 17-24. Publicación Científica: No. 529.

Hibbert JM, Davidson S, Hall JS, Jackson AA. Maternal pre-pregnancy weight and placental weight determine birth weight in normal Jamaican infants. West Indian Med J 1999; 48(4): 216-20.

Schieve LA, Cogswell ME, Scanlon KS. Maternal weight gain and preterm delivery: differential effects by body mass index. Epidemiology 1999; 10(2): 141-7.

Nakamura K, Hoshino Y, Kodama K, Yamamoto M. Reliability of self-reported body height and weight of adult Japanese women. J Biosoc Sci 1999; 31(4): 555-8.

Sun B, Li J, Song Q. Influence of prepregnancy weight and maternal weight gain on pregnancy outcome. Zhonghua Fu Chan Ke Za Zhi 1998; 33(2): 71-3.

Cnattingius S, Bergstrom R, Lipworth L, Kramer MS. Prepregnancy weight and the risk of adverse pregnancy outcomes. N Engl J Med 1998; 338(3): 147-52.

Tulman L, Morin KH, Fawcett J. Prepregnant weight and weight gain during pregnancy: relationship lo functional status, symptoms, and energy. J Obstet gynecol Neonatal Nurs 1998; 27(60): 629-34.

Lake JK, Power C, Cole TJ. Women's reproductive health: the role of body mass index in early and adult life. Int J Obes Relat Metab Disord 1997; 21(6): 432-8.

Caulfield L. lmproving pregnancy outcomes in Latin America. In: Maternal nutrition and anthropometry during pregnancy. Washingtn; 2002. p.19.

Kramer MS. Determinants of low birth weight: methodological assessment and meta-analysis. Bul World Health Org 1987; 65(5): 663-737.

Konje JC, Lapido OA. Nutrition and obstructed labor. Am J Clin Nutr 2000; 72(1 Suppl): 291- 297.

Lohman TG, Roche AF, Martorell R. Anthropometric Standarization Reference Manual. Human Kinetics Books: Illinois; 1988.

World Health Organization. Maternal Anthropometry and pregnancy outcomes. A WHO collaborative study. Bull World Health Organ 1995; 73(Suppl): 1-98.

, Habicht JP. Some characteristics of indicators of nutritional status for use in screening and surveillance. Am J Clin Nutr 1980; 33: 531-5.

Dachs JN, Mardones F, Sabatino JH, Jones G, Roveri CM, Díaz M, et al. Metodología estadística para la construcción de instrumentos de clasificación y tamizaje en programas materno infantiles con enfoque de riesgo.

Gonzalez T, Sanin LH, Hernandez M, Rivera J, Hu H. Length and weight at birth: the role of maternal nutrition. Salud Publica Mex 1998; 40(2): 119-26.

Scholl TO, Reilly T. Anemia, iron and pregnancy outcome. J Nutr 2000;130: 443S-447S.

Maine D. Role of nutrition in the prevention of toxemia. Am J Clin Nutr 2000; 72(suppl): 298- 300.

Ray JG, Vermeulen MJ, Shapiro JL, Kenshole AB. Maternal and neonatal outcomes in pregestational and gestational diabetes mellitus, and the influence of maternal obesity and weightgain: the deposit study. QJM 2001; 94(7): 347-356.

Asociación Colombiana de Dietistas y Nutricionistas. Código de Bioética para el Nutricionista Dietista. Santafé de Bogotá: ACODIN; 1996. p. 20.

Descargas

Publicado

2018-11-28

Cómo citar

Benjumea R., M. V. (2018). Bioética en la vigilancia epidemiológica nutricional de la gestante colombiana. Perspectivas En Nutrición Humana, (9), 46–71. https://doi.org/10.17533/udea.penh.336611

Número

Sección

Artículos de Revisión