Conferencia. Los sensores humanos en la valoración de la alimentación
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.338144Resumen
El acto de alimentarse, trasciende la necesidad de alimentarse y de nutrirse; está lleno de significados y emociones y ligado a circunstancias y acontecimientos que no tienen relación alguna con la estricta necesidad biológica, nutricional o médica; la alimentación es un fenómeno además social, económico, sociológico, simbólico, religioso, cultural (1). De hecho, la sola preocupación dietética, podría ignorar muchas de las concomitancias de un acto tan complejo como el de los comportamientos alimentarios en los grupos sociales y provocar el fracaso de proyectos o intentos de intervención sobre las pautas alimentarias de un determinado grupo. La evolución del comportamiento humano ha ocurrido mediante interacciones entre los comportamientos alirnentarios y las instituciones culturales; así, la caracterización de los diferentes alimentos, los principios de exclusión y de asociación entre ellos, las prescripciones y las prohibiciones tradicionales y/o religiosas, los ritos de la mesa y de la cocina, estructuran la alimentación cotidiana; los usos dados a los alimentos, su orden, composición, combinaciones, horas y número de comidas, todo está codificado de un modo preciso y es el resultado de un proceso social y cultural cuyo significado y razón deben buscarse en la historia de cada sociedad o cultura; los indicadores gustativos afirman una identidad alimentaria y delimitan muy claramente la pertenencia culinaria a un territorio determinado. Podría pensarse que la importancia dada a todo lo relativo a la alimentación es tal, que no sorprendería suponer que el alimento sea uno de los elementos principales de cohesión dentro de una sociedad...Descargas
Citas
BARTHES, Roland. Pour une psicho-sociologie de I'alimentation contemporaine. Annales1975; 16:977-986.
BAAS, M.A.WAKEFIELD,L.M.y KOLASA,K.M.Comunity nutrition and individual lood behavior. Minnessota. Burgess Pubis. 1979.
DOUGLASS, Mary. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid. Siglo XXI. 1982.
JEROME, N'w' Taste experience and the development of a dietary preference for sweet in humans: Ethnicand cultural variations in early taste experience. En: Taste and development: The génesis of sweet preference. Washington D.C. USo Dept. HEW Pub!. 1977. págs. 77-120.
ROZIN, P, FALLON, A.E. The acquisition of likes and dislikes for foods. 1981. págs. 35-45.
ROZIN, P.,SCHILER,D. The nature and acquisition of a preference for chili pepper by humans. En: Motiv. Emotion. 1980;4:77-101.
AMERINE, M.A. Flavor as a value. En: Food and Civilization. Farber. S.m.wilson, N.L., Wilson R.H"L.EDS.Springfield 111: Thomas. 1966. pág. 104-120.
BERNAL, Julio. M. Comité Aditivos, Especias y Condimentos. Instituto Colombiano de Normas Técnicas. ICONTEC.
COLSON, A. B., Binary oppositions and the treatment of sickness among Akawaif. En: Social Anthropology and Medicine. Loudon, J Ed.Nueva York: Academic.1976. págs. 422- 499.
KUIPERS, J The vocabulary of taste in Sumbanese. Los Angeles. 1981.
SEEGER, A., Nature and Society in Central Brazi!. ED Univ Press. 1981.
SANCHO, J, BOTA, E., de Castro, JJ Introducción al análisis sensorial de los alimentos. Edic. Universitat de Barcelona. Barcelona.1999. págs. 69-87.
COSMINSKY, S., Alimento and fresco: Nutritional concepts and their implications for health care. En: Hum.Organ. 1977. N"36. págs. 203-207.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia