Ética y esquizofrenia

una mirada desde el rol de los profesionales de la nutrición

Autores/as

  • Andrea Echegoyen Ron Universidad de la República
  • Isabel Petronio Pera Universidad de la República Escuela de Nutrición
  • Mayra López Soiza Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.v25n2a07

Palabras clave:

esquizofrenia, nutrición, ética, estigma, derechos humanos

Resumen

Antecedentes: el estigma y la discriminación que padecen las personas con esquizofrenia conlleva que no solo sean afectadas por la enfermedad, sino también por el prejuicio asociado a esta, lo que repercute en el tratamiento y la rehabilitación. La finalidad de este artículo es la reflexión ética sobre los problemas que surgen en el ejercicio profesional. Reflexión: las personas con esquizofrenia son más propensas a desarrollar patologías relacionadas con la alimentación, patologías que afectan la calidad de vida. Para contribuir a su recuperación, es necesario que los nutricionistas revisen los vínculos que se establecen con los usuarios, para generar la confianza necesaria y que a su vez faciliten la resolución de los posibles problemas éticos. Se considera que los principios de la bioética constituyen una referencia que ayuda a orientar las acciones y a tomar buenas decisiones sobre lo que se debe hacer ante cada persona. Conclusiones: en el entendido de que la atención alimentaria nutricional implica desempeñarse en un entorno en el que la estigmatización y discriminación aún persisten, y se vulnera la dignidad humana y los derechos humanos, es fundamental que la integración de los profesionales de nutrición a los equipos interdisciplinarios se haga con una mirada crítica, analítica, pero sobre todo ética, siempre contextualizada social y culturalmente.

|Resumen
= 229 veces | PDF
= 86 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrea Echegoyen Ron, Universidad de la República

Licenciada en Nutrición. Magíster en Recursos humanos y gestión del conocimiento. Especialista en Gerencia de Servicios de alimentación colectiva. Profesora Agregada, Escuela de Nutrición, Universidad de la República

Isabel Petronio Pera, Universidad de la República Escuela de Nutrición

Licenciada en Nutrición. Máster en Educación. Especialización en: Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación. Especialista en Gerencia de Servicios de Alimentación Colectiva. Profesora Adjunta, Escuela de Nutrición, Universidad de la República

 

Mayra López Soiza, Universidad de la República

Licenciada en Nutrición. Asistente Escuela de Nutrición, Universidad de la República

Citas

Weijun E. Todas las esquizofrenias. 1.a edición. España Madrid, Sexto Piso; 2019.

Loubat O. M, Lobos R, Carrasco N. Estigmatización de la persona con esquizofrenia y consecuencias para el proceso de rehabilitación: Un estudio en profesionales de la salud mental. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología. 2017;12(39):15-25. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83652501002

Organización Mundial de la Salud. Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2030. [Versión electrónica]. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240031029

Organización Panamericana de la Salud. Declaración de Caracas. 1990. [Internet]. Disponible en: https://www.alansaludmental.com/pol%C3%ADticas-en-sm/pol%C3%ADtica-en-sm-de-la-ops/#:~:text=OPS%2C%202005,creaci%C3%B3n%20de%20dispositivos%20asistenciales%20comunitarios

Organización Panamericana de la Salud. Principios de Brasilia. Principios rectores para el desarrollo de la atención en salud mental en las Américas; 1990.

Organización Panamericana de la Salud. Consenso de Panamá; 2010. Disponible en: https://www3.paho.org/per/images/stories/FtPage/consenso%20de%20panama.pdf

Montalbán A, Porciúncula H, Dogmanas D, Castro M, Rossi G, y Lapetina A. Plan nacional de salud mental; 2020. Disponible en: https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/comunicacion/noticias/msp-aprobo-plan-nacional-salud-mental-2020-2027

Ley de Salud Mental Uruguay. Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales (IMPO). Ley N.° 19.529 de 24/08/2017 . Disponible en: https://www.impo.com.uy/salud-mental/

Ochoa S, Martínez F, Ribas M, García-Franco M, López E, Villellas R, Arenas O, Álvarez I, Cunyat C, Vilamala S, Autonell J, Lobo E, y Haro J. Estudio cualitativo sobre la autopercepción del estigma social en personas con esquizofrenia. Revista de la asociación española de neuropsiquiatría. 2011;31(111):477-89. https://doi.org/10.4321/S0211-57352011000300006

Fresán A, Robles R, Cota M, Berlanga C, Lozano D, Tena A. Actitudes de mujeres estudiantes de psicología hacia las personas con esquizofrenia: Relación con la percepción de agresividad y peligrosidad. Salud Ment. 2012;35(3):215-23. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252012000300005&lng=es

Pérez Ayala M. Claves éticas en el tratamiento clínico-comunitario de personas con esquizofrenia. Rev. Bioética y Derecho. 2017;(41):171-86. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872017000300012&lng=es

d´Empaire Gabriel. ¿Qué es bioética? What is Bioethics?. Avances Cardiológicos, 2010;30(2):185-98. Disponible en: https://www.sscardio.org/wp-content/uploads/14.pdf

Jufe G. La esquizofrenia según el DSM-5. Vertex Rev. Argent. Psiquiatr. 2014;25(113):36-42. Disponible en: https://www.polemos.com.ar/docs/vertex/vertex113.pdf

Guía basada en la evidencia de la Asociación Psiquiátrica de América Latina y de la Asociación Psiquiátrica Mexicana para el tratamiento del paciente con esquizofrenia. Salud Ment. 2014;37(Suppl 1):1-101. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000700001&lng=es

Escamilla-Orozco R, Becerra-Palars C, Armendáriz-Vázquez Y, Corlay-Noriega I., Herrera-Estrella MA., Llamas-Núñez RE. et al. Tratamiento de la esquizofrenia en México: recomendaciones de un panel de expertos. Gac. Méd. Méx. 2021;157(Suppl 4): S1-S12. https://doi.org/10.24875/gmm.m2100050

Flores-Rojas LE, González-Zúñiga Hernández LA. Efectos secundarios metabólicos de los antipsicóticos de segunda generación. Med. Interna Méx. 2019;35(5):721-31. https://doi.org/10.24245/mim.v35i5.2658

Zurrón Madera P, Casaprima Suárez S, García Álvarez L, García-Portilla González MP, Junquera Fernández R, Lluch Canut MT. Hábitos alimenticios y nutricionales en pacientes con esquizofrenia. Rev Psiquiatr Salud Ment (Barc). 2022;15:54-60. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2019.10.003

Sánchez Enamorado M, Lacal-Alejandre L, Refoyo Matellán B, Cuevas Bernad R, Pelegrín Valero. Estrategias de intervención para disminuir el sedentarismo en pacientes psiquiátricos. CM XXI Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psico¬logía y Enfermería en Salud Mental. Junio 2020. Disponible en: https://psiquiatria.com/congresos/pdf/1-7-2020-15-PON14.pdf

Ramos S. El estigma y la discriminación en la esquizofrenia: ¿Dónde incide, ¿cómo y por qué es necesario combatirlo? En Boladeras, M. (Ed), Bioética: Justicia y vulnerabilidad. (pp. 311-325). Barcelona: Proteus. 2013. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7496040

Gutiérrez J, Caqueo A, Ferrer M, & Fernández P. Influencia de la percepción de apoyo y del funcionamiento social en la calidad de vida de pacientes con esquizofrenia y sus cuidadores. Psicothema. 2012;24(2):254-62. Disponible en: http:// www.psicothema.com/pdf/4008.pdf

Muñoz M, Pérez-Santos E, Crespo M, Guillen A, & Izquierdo S. La enfermedad mental en los medios de comunicación: Un estudio empírico en prensa escrita, radio y televisión. Clínica y Salud. 2011;22(2):157-73. https://doi.org/10.5093/cl¬2011v22n2a5

Berti García B. Los principios de la Bioética. Prudentia Iuris. 2015;79. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2851

Naciones Unidas. Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos. 2005. https://doi.org/10.1590/1983-80422015233081

Siurana Aparisi J. Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas. 2010(22):121-57. https://doi.org/10.4067/S0718-92732010000100006

Echegoyen A, Petronio I, Ibañez A, Barboza R, Porras I, Irigaray C, López G. Proyecto de Extensión de Nutrición en Salud Mental: Acciones para el ejercicio del Derecho a una Alimentación Adecuada. En Experiencias universitarias presentadas en el Seminario: Desafíos para el Derecho Humano a la Alimentación y el rol de la Universidad de la República. Montevideo: Escuela de Nutrición, Universidad de la República; s. f. pp. 72-7.

Zukerfeld R, Zukerfeld, R. Z. Psicoanálisis, tercera tópica y vulnerabilidad somática. Buenos Aires; 1999.

Descargas

Publicado

2024-07-16

Cómo citar

Echegoyen Ron, A., Petronio Pera, I., & López Soiza, M. (2024). Ética y esquizofrenia: una mirada desde el rol de los profesionales de la nutrición. Perspectivas En Nutrición Humana, 25(2), 195–203. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v25n2a07

Número

Sección

Artículos de Reflexión