Caracterización de hábitos alimentarios y estilos de vida de los niños del Jardín Vaticanitos, Bogotá, D.C.
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.9378Palabras clave:
estado nutricional, estilo de vida, hábitos alimenticios, conducta alimentaria, preescolares, niñosResumen
Objetivos: caracterizar los hábitos alimentarios y estilos de vida de los niños del Jardín Los Vaticanitos Localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá, D.C., tomando como marco conceptual el modelo de Lund y Burk para el análisis de la conducta de los niños en relación con el alimento. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 35 niños con edades entre uno y 11 años de edad, seleccionados mediante muestreo estratificado proporcional aleatorio. La recolección de la información se realizó mediante entrevista personal con los niños mayores de cuatro años, con la madre, padre o persona al cuidado del menor y con el profesor. Resultados: estudios anteriores sobre el estado nutricional mostraban un 37,5% de niños en riesgo de desnutrición leve por indicador Talla/ Edad, el presente estudio halló un 42,8% indicando un aumento de niños en riesgo. El 77% de las familias cuenta con papá y mamá; el 68% de los padres y madres vive en unión libre; el 54% de los niños ve en promedio dos horas de televisión al día, solo el 48,6% de ellos practica algún deporte y de manera esporádica. Entre los alimentos preferidos se encuentran el yogur, las galletas, las frutas, el pollo y el huevo; los más consumidos son el arroz, el pan y las sopas; los de menor consumo son las verduras. Los problemas de salud mas frecuentes son la gripa y las enfermedades respiratorias. Conclusiones: considerando los resultados observados, creemos factible y necesario aumentar el nivel de conocimientos, incrementando entre los escolares una actitud favorable en relación con su alimentación. Tanto los padres como los profesores reconocen la importancia de una adecuada alimentación en los niños, enfatizando la utilidad de la educación nutricional en la promoción de estilos de vida saludables.
Descargas
Citas
Breslow L, Enstrom J. Los siete hábitos de salud y su impacto sobre la mortalidad. En: Armijo R. Epidemiología básica en atención primaria. Madrid: Díaz de Santos; 1994; p.281-4.
Sachdev HS, Osmond C, Fall C, Lakshmy R, Ramji S, Biswas SK, et al. Predicting adult metabolic syndrome from childhood body mass index: follow-up of the New Delhi birth cohort. Arch Dis Child. published online 17 Nov 2008; doi:10.1136/adc.2008.140905.
National Research Council. Diet and health: implications for reducing chronic disease risk. Washington: National Academy Press;1989.
WHO. Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases. Geneva; 2003.
Lund LA, Burk MC. A multidisciplinary analysis of children's food consumption behavior. St. Paul, MN: University of Minnesota; 1969. Agricultural Experimental Station Monograph.
Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación. Diagnóstico de la Localidad 19 Ciudad Bolívar. Bogotá; 2005 [Citado febrero de 2008]. Disponible en: http://www.suivd.gov.co/G10/diagnosticosG10/sitios_diagnosticos/CiudadBolivar/diagnostico/diagnostico2005.htm.
Leclercq M, Liévano M, García G, Liévano G. Caracterización de la vulnerabilidad alimentaria mediante metodología SIMVA-PMA en familias con niños y niñas menores de cinco años con malnutrición de la Institución Obra Misionera Jesús y María. Localidad de Suba, Bogotá, D.C. En: Coloquio Internacional y Cuarto Nacional de Investigación en Alimentación y Nutrición. Medellín: Universidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética; 2006. p.75-6.
WHO. Anthro 2005 for Personal Computers. Geneva; 2006.
Birch L, Fisher J. Development of eating behaviors among children and adolescents. Pediatrics. 1998;101(Suppl):
-4.
Scaglioni S, Salvioni M, Galimberti C. Influence of parental attitudes in the development of children eating behaviour. Br J Nutr. 2008;99(Suppl 1):S22-5.
Brown R, Ogden J. Children’s eating attitudes and behaviour: a study of the modelling and control theories of parental influence. Health Educ Res. 2004;19:261-71.
Bermúdez M. Propuesta de una estrategia educativa lúdica basada en la caracterización de hábitos, conocimientos y practicas de alimentación y nutrición en niños de cuatro a cinco años de edad Jardín Los Vaticanitos, Localidad Ciudad Bolívar. [Trabajo de grado]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2006.
WHO. Fruit and vegetable promotion initiative: a meeting report. Geneva; 2003.
Zacarías I, Lera L, Rodríguez L, Hill R, Domper A, González D. Impact evaluation of a “5 a Day” educational campaign to increase the consumption of fruit and vegetables: informe final del proyecto presentado a OPS/OMS/ILSI/CDC. Santiago: INTA/Minsal; 2007.
Knai C, Pomerleau J, Lock K, McKee M. Getting children to eat more fruit and vegetables: a systematic review. Prev Med. 2006;43:351.
Michels KB, Holmberg L, Bergkvist L, Ljung H, Ljung H, Bruce A, et al. Dietary antioxidant vitamins, retinol, and breast cancer incidence in a cohort of Swedish women. Int J Cancer. 2001;91:563-7.
Willett WC. Diet and breast cancer. J Intern Med. 2001;249:395-411.
Contreras J. Antropología de la alimentación. Madrid: Eudema; 1993.
Bourges H. Costumbres, prácticas y hábitos alimentarios. Cuad Nutr. 1990;13:17-32.
FAO/OMS. Fomentos de dietas y estilos de vida sanos. Elementos principales de estrategias nutricionales. En: Conferencia Internacional sobre Nutrición. Roma; 1992. Documento temático, Nº° 5.
FAO. Educación en nutrición para el público: consulta de Expertos de la FAO. Roma; 1995. Estudio FAO de alimentación y nutrición, Nº° 59.
Contento I, Balch G, Bronner Y, Paige D, Gross S, Bisignani L, et al. The effectiveness of nutrition education and implications for nutrition education policy, programs and research. A review of research. J Nutr Educ. 1995;27:284-380.
Olivares S, Snel M, Glasauer P. Educación en nutrición en las escuelas primarias. Aliment Nutr Agricult. 1998;22:57-62.
Birch LL, Fisher JO. Development of eating behaviors among children and adolescents. Pediatrics. 1998;101:539-49.
Birch LL. Development of food acceptance patterns in the first years of life. Proc Nutr Soc. 1998;57:617-24.
Perez C, Aranceta J. School-based nutrition education. Lessons learned and new perspectives. Public Health Nutr. 2001;4:131-9.
Barlow S, Col H, Gibbsons L, Blair S. Physical fitness, mortality and obesity. Int J Obesity. 1995;19:S4-S44.
FAO. Human energy requirements: report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation. Rome; 2001.
Boreham C, Riddoch C. The physical activity, fitness and health of children. J Sports Sci. 2001;19:915-29.
WHO/PAHO. Regional communication plan 2006-2008. Let's eat healthy, live well, and get moving America. Washington: PAHO; 2006.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Guías alimentarías para la población colombiana. Bogotá: ICBF; 2004.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Plan nacional de alimentación y nutrición 1996-2005. Bogotá: ICBF; 2005.
OMS. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud: 57 Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra; 2004.
OPS/OMS. Protocolo de estilos de vida saludable y educación física en las escuelas: escuelas saludables. Cali; 2007 [Citado enero de 2008]. Disponible en:
http://www.col.opsoms.org/Municipios/Cali/08EstilosDeVidaSsaludables.htm.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia