Estado nutricional, parasitario y hematológico en niños de dos programas de atención del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.9380Palabras clave:
estado nutricional, desnutrición, trastornos de la nutrición del niño, parasitosis intestinales, anemia, alimentación complementaria, programas de nutrición aplicada, niñosResumen
Introducción: la desnutrición afecta principalmente a los niños menores de cinco años. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) desarrolla, entre otros, algunos programas que buscan impactar positivamente en el estado nutricional de los menores de cinco años. Objetivo: describir el estado nutricional (según indicadores antropométricos), hematológico y parasitario de dos grupos de niños de los programas de Hogares Comunitarios (HC) y Desayunos Infantiles (DI) pertenecientes al ICBF en el centro zonal 4 de Medellín. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte en 164 menores de cinco años. Los datos se recolectaron mediante encuestas, peso corporal de los niños, estatura/longitud y toma de sangre y análisis coprológico. Resultados: 47,1% de la muestra eran niños, con edad promedio de tres años; 56,6% de los menores pertenecían al estrato 1, mayormente entre los niños de HC. El promedio del peso corporal fue 14,4 kg, sin diferencias estadísticas entre los grupos; 45% de los niños presentaron riesgo de desnutrición crónica, global el 32% de los menores y aguda el 14%, sin diferencias entre los dos grupos. De acuerdo a lo esperado para la edad el 21% de los menores tenía disminución de la hemoglobina y 11% del hematocrito. En la comparación de los grupos no hubo diferencias significativas de los parámetros hematológicos. En el 66,7% de los niños se encontraron parásitos intestinales, principalmente Giardia lamblia. Conclusión: se encontró un importante porcentaje de niños con desnutrición y anemia, que refleja la necesidad de fortalecer tanto los programas, como la educación de los menores y las familias, así como las condiciones sociales y económicas, los cuales influyen en la salud de la población evaluada y en su estado nutricional.
Descargas
Citas
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Plan nacional de alimentación y nutrición: 1996-2005: Documento CONPES 2748 de 1996. [Pagina principal de Internet]. Bogotá: ICBF; 2005 [Citado 28 de abril de 2006]. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/espanol/plan.asp.
FAO. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2005. La erradicación del hambre en el mundo: clave para la consecución de los objetivos de desarrollo del Milenio. Roma; 2005.
Martínez R. Hambre y desnutrición en los países miembros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC). Santiago de Chile: CEPAL; 2005. [Citado 28 de abril de 2006]. CEPAL. Serie Políticas sociales Nº 111. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/22924/sps111_lcl2374_esp.pdf.
FAO. Perfiles nutricionales por países: Colombia. Roma; 2001 [Citado 18 de mayo de 2008 ]. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/es/esn/nutrition/ncp/colmap.pdf.
Vásquez E. La anemia en la infancia. Rev Panam Salud Pública. 2003;13:349-51.
Acosta J, Botero JH, Montoya MN, Ocampo NE, Amanda I, Hurtado M, et al. Anemia por deficiencia de hierro y su asociación con los parásitos intestinales en escolares adolescentes de Medellín. Acta Med Colomb. 2002;27:7-14.
Velásquez OJ. Parasitosis intestinales. En: Correa JA, Gomez JF, Posada R. Fundamentos de pediatría. Medellín: Corporación de Investigaciones Biológicas; 2006. vol. 2; p. 211-31.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Lineamientos técnico-administrativos hogares comunitarios de bienestar múltiples. Bogotá; 2006.
Dibley MJ, Goldsby JB, Staehling N, Nieburg P, Trowbridge FL. Interpretation of Z-score anthropometric indicators derived from the International growth referente. Am J Clin Nutr. 1987;46:749-61.
WHO/UNICEF/UNU. Indicators for assessing iron deficiency and strategies for its prevention. Geneva: WHO; 1996.
Instituto Colombiano de Bienestar Familia. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia ENSIN 2005. Bogotá; 2006.
OPS. Logros sanitarios en las Américas ocultan inequidades y brechas existentes. Comunicado de prensa. Washington; 2007 [Citado 12 de diciembre de 2007]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/dd/pin/ps071005c.htm
Fondo de Población de las Naciones Unidas. El Estado de la población mundial 2005: la promesa de igualdad, equidad de género, salud reproductiva y Objetivos de Desarrollo del Milenio. New York: UNFPA; 2005.
Antioquia. Dirección Seccional de Salud. Coberturas de vacunación por biológico, regiones y municipios: Antioquia 2003. Medellín [Citado 19 de mayo de 2008]. Disponible en: http://www.antioquia.gov.co/links/salud.html.
Colombia: Ministerio de la Protección Social. ¿Cuáles son las vacunas y qué previenen? Bogotá [Citado 19 de mayo de 2008]. Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/vbecontent/NewsDetail.aspID=10934&IDCompany=8.
Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá; 2005.
UNICEF. La lactancia materna: la esencia de la vida. Florence: Innocenti Research Centre [Citado 19 de mayo de 2008]. Disponible en:
http://www.unicef-irc.org/presscentre/presskit/breastfeedingweek/irc_facts_poster_viewing_spa.pdf.
Peña M, Bacallao J. Malnutrition and poverty. Annu Rev Nutr. 2002; 22:241-53.
Blasco JC. Indicadores sobre la situación de la Infancia en America Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNICEF, CEPAL; 1979.
Rasmussen KM. Is there a causal relationship between iron deficiency or iron-deficiency anemia and weight at birth, length of gestation and perinatal mortality? J Nutr. 2001;131:590S-603S.
WHO. Physical status: the use and interpretation of anthropometry: report of a WHO Expert Committee. Geneve: WHO; 1993. p. 5-28. Technical Report Series Nº 854.
Alcaraz G, Bernal C, Cornejo W, Figueroa N, Múnera M. Estado nutricional y condiciones de vida de los niños y niñas menores de cinco años del área urbana del municipio de Turbo, Antioquia, Colombia, 2004. Biomédica. 2008;28(1):87-96.
Alcaraz GM, Bernal C, Aristizábal MA, Ruiz MB, Fox JE. Anemia y anemia por déficit de hierro en niños menores de cinco años y su relación con el consumo de hierro en la alimentación. Turbo, Antioquia, Colombia. Invest Educ Enferm. 2006;24:16-29.
Gvirtzman C, Jaitt M, Rodriguez J. Epidemiología de la trombocitosis. Rev Med Infant. 1999;6:25-8.
Botero J, Castaño A, Montoya M, Hurtado M, Ocampo N, Agudelo G, et al. Anemia por deficiencia de hierro y su asociación con los parásitos intestinales, en escolares y adolescentes matriculados en instituciones oficiales y privadas de Medellín, 1997-1998. Acta Med Colomb. 2002;27:7-14.
Giraldo J, Lora F, Henao LH, Mejía S. Prevalencia de giardiasis y parásitos intestinales en preescolares de hogares atendidos en un programa estatal en Armenia, Colombia. Rev Salud Pública. 2005;7:327-38.
Cortés JR, Salamanca L, Sánchez M, Vanegas F, Sierra PA. Parasitismo y estado nutricional en niños preescolares de instituciones de Santafé de Bogotá. Rev Pediatría. Pediatría (Bogotá) 1999;34:288-91. [Citado 11 de diciembre de 2007]. Disponible en: http://www.encolombia.com/pediatria34499-parasitismo.htm.
Botero J, Zuluaga N. Nemátodos intestinales de importancia médica en Colombia: ¿un problema resuelto? Iatreia. 2001;14: 47-56.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia