Limitaciones epistemológicas de las escalas hedónicas verbales para la lectura de la relación cuerpo-alimentos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.v20n1a03Palabras clave:
Alimentación, alimentos, percepción, encuestas y cuestionarios, industria alimentaria.Resumen
Antecedentes: se parte de reconocer la construcción alimentaria del cuerpo. Objetivo: analizar las limitaciones epistemológicas que presenta la escala hedónica verbal para construir conocimiento acerca de la relación entre el cuerpo y los alimentos. Materiales y métodos: indagación cualitativa; muestra de cinco personas de ambos sexos, residentes de la ciudad de Córdoba, Argentina; mayores de edad; presentan relaciones disímiles con los alimentos/comidas (licenciada en nutrición, estudiante de gastronomía, mujer-madre, persona que disfruta cocinar y comer, persona para quien comer está en un segundo plano); disponibilidad de tiempo e interés de participar. Categoría de análisis: gramática culinaria (alimentos con historia, alimentos sin historia, práctica de cocinar y comer con Otros, práctica de cocinar y comer en soledad). Técnicas: ensueño dirigido, biografía sensorial, entrevista semiestructurada, encuentro de degustación en el que se aplicó la escala hedónica y observaciones participantes, realizadas entre julio-noviembre del año 2015. El análisis se realizó con base en la teoría fundamentada. Se respetaron los resguardos éticos pertinentes. Resultados: se observaron las siguientes ausencias epistemológicas de la escala hedónica: sentidos que se condensan en cada respuesta, confianza entre el dador/el receptor de alimentos, temperatura del alimento ofrecido/sensación térmica del día de la degustación, horario de la degustación respecto a la paleta de sabores que maneja habitualmente el comensal, estado de salud de vías respiratorias, relaciones incondicionales con la comida ofrecida que provoca que siempre “guste”. Conclusiones: la escala hedónica presenta una base epistemológica gastro-anómica.
Descargas
Citas
Le Breton D. El sabor del mundo: Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión; 2006.
Giard L. Hacer de comer. En: De Certau M, Giard L, Mayol P. La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana; 1999. p. 151-266.
Garrote N. Algunas reflexiones acerca de la contribución de la Antropología a la problemática de la alimentación y la salud. En: Mesa redonda Antropología y alimentación del VI Congreso Argentino de Antropología Social. Mar del Plata; 2000.
De Castro J. Geopolítica del hambre. Buenos Aires: Raigal; 1955.
Goody J. Cocina, cuisine y clase. Barcelona: Editorial Gedisa; 1995.
Levi-Strauss C. Lo crudo y lo cocido. México: FCE; 1986.
Harris M. Bueno para comer. Madrid: Alianza; 1997.
Arredondo Velásquez A. Diseño y ejecución del plan de preselección y selección del grupo de evaluadores para el panel de análisis sensorial de la Compañía de Galletas Noel S. A. S. [tesis de Grado en Ingeniería en Alimentos]. Colombia: Facultad de Ingeniería de los Alimentos. Corporación Universitaria Lasallista; 2011.
Cordero Bueso G. Aplicación del análisis sensorial de los alimentos en la cocina y en la industria alimentaria. Curso de Verano. Sevilla: Universidad de Pablo Olavide; 2013. [Internet]. [Citado junio de 2015]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Gustavo_Cordero-Bueso/publication/262561546_APLICACION_DEL_ANALISIS_SENSORIAL_DE_LOS_ALIMENTOS_EN_LA_COCINA_Y_EN_LA_INDUSTRIA_ALIMENTARIA/links/0a85e537fdb346e28d000000/APLICACION-DEL-ANALISIS-SENSORIAL-DE-LOS-ALIMENTOS-EN-LA-COCINA-Y-EN-LA-INDUSTRIA-ALIMENTARIA.pdf
Fischler C. El (h)Omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Anagrama; 1995.
Contreras Hernández J. Alimentación y cultura: reflexiones desde la antropología. Rev. Chilena de Antropología. 1992;11:95‑111. Disponible en: http://www.revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/17643
Ulin P, Robinson E, Tolley E. Investigación aplicada en Salud Pública. Métodos Cualitativos. Washington D.C.: OPS; 2006.
Ibáñez I, Huergo J. “Encina que les dan, eligen”, políticas alimentarias, cuerpos y emociones de niños/as de sectores populares. RELACES. 2011;8(4);29-42. Disponible en: http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/156
Huergo J, Ibáñez I. Contribuciones para tramar una metodología expresivo-creativa. Ejercicio de lectura de dibujos de mujeres de Villa La Tela, Córdoba. Rev. Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. 2012;2(3):66-82. Disponible en: http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/56/30
Marc E. Guía Práctica de las nuevas terapias. Barcelona: Editorial Kairós; 1993.
Murguía D. El “Ensueño dirigido de Robert Desoille”. Rev. de Psiquiatría de Uruguay. 2001;65(2):223-4. Disponible en: http://www.mednet.org.uy/~spu/revista/oct2001/05_coment.pdf
Glaser BG, Strauss A. Discovery of Grounded Theory. Strategies for Strategies for Qualitative Research. Chicago: Sociology Press; 1967.
Tealdi JC. Historia y significado de las normas éticas internacionales sobre investigaciones biomédica. En: Keyeux G, Penchaszadeh V, Saada A (Coords.). Ética de la Investigación en seres humanos y políticas de salud
pública. Bogotá: UNESCO Universidad Nacional de Colombia; 2006, p. 33-62.
Facultad de Psicología. Práctica de Investigación: la psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos. Buenos Aires: UBA; 2004. [Internet]. [Citado agosto de 2018]. Disponible en: http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/practicas_de_investigacion/775/otros_documentos/DECLARACION%20DE%20HELSINKI.pdf
Muñoz Molina Y. La satisfacción del consumidor en las experiencias hedonistas. Rev. Latinoamericana de Administración. 2004;33(2):52-67. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71603304
Scribano A, Eynard M, Huergo J. El hambre como problema colonial: Fantasmas, Fantasías sociales y Regulación de las Sensaciones en la Argentina después del 201. En: Scribano A, Boito E. (Comps). El purgatorio que no fue: acciones profanas entre la esperanza y la soportabilidad. Buenos Aires: CICCUS Editorial; 2010. p. 23-51.
Gutiérrez A. Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Córdoba: Ferreyra; 2005.
Bourdieu P. La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus; 1988.
Contreras Hernández J, Ribas J. Los alimentos modificados ¿el omnívoro desculturalizado? Gazeta de Antropología. 2012;28(3). Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/22985
Fischler C. Gastro-nomía y gastro-anomía. Sabiduría del cuerpo y crisis biocultural de la alimentación moderna. Gazeta de Antropología. 26(1):1-19. Disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/G26_09Claude_Fischler.html
Menendez E. El Modelo Médico y la salud de los trabajadores. Salud Colectiva. 20051(1):9-32. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652005000100002
Larraburu P, Ross L, Schutz A. Galletas con aceite de Canola ricas en omega 6 y omega 3: valoración nutricional, funcional y sensorial [tesis de Investigación para la Licenciatura en Nutrición]. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Nutrición; 2014.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia