Educación nutricional grupal interactiva dirigida a niños y niñas de escuelas públicas del cantón de La Unión, Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.v24n2a03Palabras clave:
Educación nutricional, alimentación saludable, obesidad infantil, promoción de la salud, ambiente escolarResumen
Antecedentes: el método de la Educación Nutricional Grupal Interactiva se emplea con adultos desde hace veinte años en la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica. Objetivo: describir la aplicación de la Educación Nutricional Grupal Interactiva en proyectos para población infantil desarrollados por estudiantes de la Escuela de Nutrición en escuelas públicas de La Unión, Cartago. Materiales y métodos: se revisaron 12 proyectos desarrollados de agosto a noviembre del 2016 en nueve escuelas públicas urbanas (3802 preescolares y escolares matriculados), en el marco del curso NU-2030. Se estudió la prevalencia de exceso de peso y problemas alimentarios nutricionales como punto de partida. En cuanto a este método, se analizaron objetivos, número, construcción y secuencia de sesiones educativas, número de participantes, materiales y actividades, barreras y facilitadores, métodos de evaluación, metas e indicadores, seguimiento y resultados del proceso. Resultados: a pesar del corto tiempo de intervención, se observaron algunos cambios de comportamiento en niños y niñas. El uso del juego facilitó una participación activa, mientras que la adaptación de los tiempos en las sesiones y el seguimiento dado permitieron una implementación apropiada del método. Conclusión: sí es posible aplicar este método a población escolarizada; es importante trabajar en las barreras identificadas para el involucramiento de los actores del ambiente escolar.
Descargas
Citas
Ministerio de Salud y Ministerio de Educación Pública. Informe ejecutivo: Censo Escolar Peso/Talla Costa Rica, 2016. San José, CR: MEP y MS; 2017, 12 pp. Disponible en: https://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/informe-ejecutivocenso-escolar-peso-cortofinal.pdf
Mancipe JA, Garcia SS, Correa JE, Meneses-Echávez JF, González-Jiménez E y Schmidt-Rio Valle J. Efectividad de las intervenciones educativas realizadas en América Latina para la prevención del sobrepeso y obesidad infantil en niños escolares de 6 a 17 años: una revisión sistemática. Nutr Hospi. 2015; 31(1):102-14. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.1.8146
Calvo K, Fernández X, Flores O, González R, Madriz D, Martínez A, Villalobos N y Villalobos N. Factores obesogénicos en el entorno escolar público costarricense durante 2015-2016. PSM. 2019 17(1):225-257. https://dx.doi.org/10.15517/psm.v17i1.37858
Raush C y Kovalskys I. Obesidad Infantil. Una revisión de las intervenciones preventivas en escuelas. Rev Mex de Trastor Aliment. 2015; 6(2):143-151. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2015.10.006
Díez, H. Guía para la promoción de hábitos saludables y prevención de la obesidad infantil dirigida a las familias. España: CEAPA; 2012, 114 pp. Disponible en: http://www.amece.es/images/habitos_saludables.pdf
Vilaplana M. Educación nutricional en el niño y adolescente. Objetivos clave. Offarm. 2011; 30(3): 43-50. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-X0212047X11205090
Reyes H, González A, Jiménez A y Uribe R. Efecto de una intervención basada en guarderías para reducir conductas de riesgo de obesidad en niños preescolares. Bol Med Hosp Infant Mex. 2016; 73(2): 75-83. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.11.010
Aranceta J, Pérez C, Dalmau J, Gil A, Lama R, Martín M, Martínez V, Pavón P y Suárez, L. (2008). El comedor escolar: Situación actual y guía de recomendaciones. An Pediatr. 2008, 69(1): 72-88. https://doi.org/10.1157/13124224
Morán L y Rivera A. Alimentación en comedores escolares. Nutr Clin Med. 2015; 9(3): 204-218. https://doi.org/10.7400/NCM.2015.09.3.5031
Martínez, A. Métodos y estrategias pedagógicas utilizados a nivel internacional en la educación nutricional del niño y adolescente con obesidad [tesis de maestría]. Bogotá, Colombia, Universidad Nacional de Colombia; 2015. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/55845/anamercedesmartinezjaimes.2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Contento, I. Nutrition education: linking research, theory, and practice. Asia Pac J Clin Nutr 2008;17(1):176-79.
deBeausset, I. Educación nutricional grupal interactiva: logrando cambios duraderos en el estilo de vida. PSM. 2017,15(2). https://doi.org/10.15517/psm.v15i2.30515
deBeausset, I. Capacitación para enseñar mediante el uso de un modelo creado a base de la pedagogía crítica y la psicología vincular: Evaluación de una experiencia con personal de salud [tesis doctoral]. San José, Universidad Estatal a Distancia; 2006.
Al-Ali N. y Arriaga A.A. Los elementos de efectividad de los programas de educación nutricional infantil: la educación nutricional culinaria y sus beneficios. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2016,20(1):61-8. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.1.181
Escuela de Nutrición. Programa Académico del Curso NU-2030 Módulo IV, Situación Alimentaria y Nutricional en el Ámbito Institucional II. San José, CR: Universidad de Costa Rica; 2016, 8 pp.
Delgado, E. Elaboración de proyectos en centros infantiles. San José: EUNED; 2006, 102 pp.
Expósito D y González J. Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana. 2017,19(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v19n2/GME03217.pdf
Flores-Castro O y González-Urrutia R. Caracterización de la intervención educativa realizada por estudiantes de nutrición en escuelas públicas del cantón de La Unión para la prevención de la obesidad y la promoción de la salud. PSM. 2020; 18(1): 1-28. http://dx.doi.org/10.15517/psm.v18i1.40765
Gobierno de Costa Rica. Reglamento para el funcionamiento y administración del servicio de soda en los centros educativos públicos. N.o 36910-MEP-S. 2013. Disponible en: http://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/reglamentovigente-2013.pdf
Gutiérrez C y Fagúndez M. Comedor escolar vs comer en casa. Cuadernos de Pedagogía. 2019;497:21-7.
De la fuente C. y Cervera A. Revisión integradora sobre intervenciones escolares para la prevención primaria de la obesidad infantil. RECIEN. 2018,18:19-35. Disponible en: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/177249/60247. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mejía G. Promoción de la Salud. Guía para el trabajo intersectorial con líderes y grupos organizados de la comunidad. San José, CR: EUNED; 2016, 496 pp.
Chacón P. El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula? Nueva Aula Abierta. 2008,(16):32-40. Disponible en: http://www.e-historia.cl/cursosudla/13-EDU413/lecturas/06%20-%20El%20Juego%20Didactico%20Como%20Estrategia%20de%20Ense%C3%B1anza%20y%20Aprendizaje.pdf
Melo, M., y Hernández, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Innovación educativa.2014; 14(66): 41-63. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n66/v14n66a4.pdf
Espinoza D, Fallas L, López C y Madrigal V. Guía pedagógica para niños y niñas desde el nacimiento hasta los 4 años. San José, CR : Ministerio de Educación Pública; 2018, 105 pp. Disponible en: https://www.mep.go.cr/sites/default/files/guiapedagogica.pdf
Calderón M, Marín S y Vargas N. La lúdica como estrategia para favorecer el proceso de aprendizaje en niños de edad preescolar de la institución educativa Nusefa de Ibagué [tesis pregrado]. Ibagué, Tolima, Universidad de Tolima; 2014. Disponible en: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1409/1/RIUT-JCDA-spa-2015-La%20l%C3%BAdica%20como%20estrategia%20para%20favorecer%20el%20proceso%20de%20aprendizaje%20en%20ni%C3%B1os%20de%20edad%20preescolar%20de%20la%20I.E.%20Nusefa%20de%20Ibagu%C3%A9.pdf
Morón A. Material interactivo para mejorar el aprendizaje de los niños de preescolar. En: XX Encuentro Internacional Virtual Educa Argentina 2018; 2018. Disponible en: https://reposital.cuaieed.unam.mx:8443/xmlui/bitstream/handle/20.500.12579/5370/VEAR18.0588.pdfsequence=1&isAllowed=y
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Perfiles nutricionales por países- Costa Rica. Costa Rica: FAO;1999, 30 pp. Disponible en: https://www.fao.org/docrep/017/aq018s/aq018s.pdf
Aparco, J., Bautista, W. y Pillaca, J. Evaluación del impacto de la intervención educativa-motivacional “como jugando” para prevenir la obesidad en escolares del Cercado de Lima: resultados al primer año. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2017,34(3):386-94. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.343.2472
Moya J. Nutritional coaching and motivation for change of eating behavior. Rev Chil Nutr. 2019;46(1):73-80. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182019000100073
Vio F, Salinas J, Montenegro E, González G y Lera L. Efecto de una intervención educativa en alimentación saludable en profesores y niños preescolares y escolares de la región de Valparaíso, Chile. Nutr. Hosp. 2014;29(6):1298-304. https://doi.org/10.3305/nh.2014.29.6.7409
Arias-Rivera D, González-Urrutia R, Flores-Castro O, y Avendaño A.Mejoramiento de la calidad de la alimentación servida en una organización no gubernamental-red nacional de cuido, San José Costa Rica, 2016. Rev. Chil. Nutr. 2019, 46(2): 144–53. https://doi.org/10.4067/s0717-75182019000200144
Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética. Documento de Consenso sobre la Alimentación en los Centros Educativos. España: Gobierno de España; 2011, 22 pp. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/educanaos/documento_consenso.pdf
Anaya G, Sugey E y Álvarez M. Factores asociados a las preferencias alimentarias de los niños. Revista Eleuthera.2018,18:58-73. https://dx.doi.org/10.17151/eleu.2018.18.4
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia