Impacto del juego de roles sociales en la formación de la función simbólica en preescolares

Autores/as

  • Claudia Ximena González-Moreno Pontificia Universidad Javeriana
  • Yulia Solovieva Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rpsua.v8n2a04

Palabras clave:

Función simbólica, Juego de roles sociales, Desarrollo infantil, Edad preescolar

Resumen

El artículo presenta los resultados de la aplicación del método de juego de roles sociales en una población preescolar colombiana. En el estudio participaron 32 niños entre los 5 y 6 años en condiciones de vulnerabilidad divididos en dos grupos: experimental y control. Los niños del grupo experimental se incluyeron en la actividad de juego de roles con introducción de estrategias para la formación de la función simbólica en diversos niveles de desarrollo. El aná­lisis pre-test y post-test permitió observar cambios en el desarrollo simbólico en los niveles materializado, perceptivo y verbal de los niños del grupo experimental después de la intervención, a diferencia de los niños del grupo control.

|Resumen
= 1018 veces | PDF
= 474 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Ximena González-Moreno, Pontificia Universidad Javeriana

Fonoaudióloga de la Universidad Nacional de Colombia, diplomada en Literatura Infantil de la Pontificia Universidad Javeriana, diplomada en Neuropsicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, magíster en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, doctora Interinstitucional en Educación de la Universidad Iberoamericana de Puebla, investigadora en el método experimental formativo.

Yulia Solovieva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Doctora en Psicología de la Universidad Estatal de Moscú; Post-doctorado en Psicología de la Universidad de Sevilla; Especialista en Neuropsicología Infantil, Psicología de Desarrollo y Psicología Pedagógica; miembro del Sistema nacional de Investigadores de México, nivel II; miembro de la junta directiva de la SLAN (Sociedad de Neuropsicología Latinoamericana) 2007-201. Autora de libros y artículos sobre los temas de neuropsicología de niño y adulto, rehabilitación neuropsicológica y el desarrollo por edades. Profesora de la Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Citas

Asociación Médica Mundial (AMM). Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones con seres humanos. Adoptada por 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013. Recuperado de: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida. Barcelona: Ariel Sociológica.

Bonilla, M., Solovieva, Y., & Jiménez, N. (2012). Valoración del nivel de desarrollo simbólico en la edad preescolar. Revista CES Psicología, 5(2), 56-69.

Bodrova, E. (1998). Development of dramatic play in young children and its effects on self-regulation: the Vigotskyan approach. Journal of early child-hood teacher education, 19(2), 38-46.

Bredikyte, M. & Hakkarainen, P. (2011). Play intervention and play development. In C. Lobman, B. O’Neill (Eds.). Play and performance (59 – 83). Lanham: University Press of America.

Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles.España: Gedisa.Core Team, R. (2014). R. A language and environment for statistical computing. Foundation for Statis-tical Computing, Vienna, Austria. Recuperado de http://www.R-project.org/

DeLoache, J. (2003). Dual representation and young children’s use of scale models. Child Development, 72(2), 329-338. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1467-8624.00148/abstract

Elkonin, D. B. (1978). Los problemas de la investigación de los tipos fundamentales de la actividad y su desarrollo.La actividad lúdica: estructura y desarrollo. En I.I. Iliasov & V. Y. Liaudis (Eds.), Antología de la psicología pedagógica y de las edades (pp. 74-79). La Habana: Pueblo y Educación.Elkonin, D. B. (1980). Psicología del juego. Madrid: Pablo del Río.

Galperin, P. Y. (1982). La psicología del pensamiento y la teoría de la formación por etapas de las operaciones mentales. En Antología de la Psicología. Moscú: Editorial Progreso.

Galperin, P. Y. (2009). Sobre la formación de los conceptos y de las acciones mentales. En L. Quintanar (Comp.), La formación de las funciones en el desarrollo del niño (pp. 45-56). México: Trillas.

González-Moreno, C.X. & Solovieva, Y. (2014a). Función simbólica en preescolares: tema emergente de investigación. En J. Martínez & N. Ospina (Eds.), Pensar las infancias. Realidades y Utopías (171-202). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

González-Moreno, C. X., & Solovieva, Y. (2014b). Propuesta de método para el estudio de la formación de la función simbólica en la edad infantil. Tesis Psicológica, 9(2), 58-79.

González-Moreno, C.X, Solovieva, Y., & Quintanar, R. L. (2014). El juego temático de roles sociales: aportes al desarrollo en la edad preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana,32(2), 287-308. doi: dx.doi.org/10.12804/apl32.2.2014.08

González-Moreno, C.X. (2015). Formación de la función simbólica por medio del juego temático de roles sociales en niños preescolares. Revista Facultad de Medicina. 63(2), 235-41. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n2.47983.

González-Moreno, C.X., & Solovieva, Y. (2015). Indicadores de adquisición de la función simbólica en el nivel de acciones materializadas. Pensamiento Psicológico, 13(2), 79-94. doi:10.11144/Javeria-nacali.PPSI13-2.iafs

González-Moreno, C.X., Solovieva, Y., & Quintanar-Rojas, L. (2016). Evaluación de adquisición de las acciones perceptivas simbólicas en niños preescolares de Bogotá, Colombia. Summa Psicológica,13(1), 19-31. doi:10.18774/summa-vol13.num1-284.

González-Moreno, C. X., & Solovieva, Y. (2016). Caracterización del nivel de desarrollo de la función simbólica en niños preescolares. Revista de Psicología CES,9(2), 80-99.

González-Moreno, C.X. (2016a). El juego de roles sociales como medio de formación de la función simbólica en niños preescolares. (Tesis doctoral. Doctorado Interinstitucional en Educación). Puebla, México: Universidad Iberoamericana de Puebla.

González-Moreno, C.X. (2016b). Reflexión acerca del rol del pedagogo en educación inicial: una experiencia desde la investigación en el aula. Revista de Artes y Humanidades A & H. 3(4), 35-52.

González-Moreno, C.X. (2016c). El juego de roles sociales por etapas para promover la formación de la función simbólica por niveles de desarrollo en niños preescolares. Típica, Boletín Electrónico de Salud Escolar, 12(2), 78-93.

Kendall, M. G. & Babington-Smith, B. (1939). The Problem of Rankings. The Annals of Mathematical Statistics, 10(3), 275-287. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2235668

Lisina, M. I. (1986). Problemas de la ontogenia de la comunicación. Moscú: Universidad Estatal de Moscú.

Petrovski, A. (1985). Psicología evolutiva y pedagógica. Moscú: Progreso.

Piaget, J. (1994). La formación del símbolo en el niño. Imitación, juego y sueño. Imagen y representación. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Salmina, N.G. (1988). El signo y el símbolo en educación.Moscú: Universidad Estatal de Moscú.

Solovieva, Y., Ortiz-Moncada, G. & Quintanar, L. (2010). Formación de conceptos numéricos iniciales en una población de niños mexicanos. Revista de Teoría, Investigación y Práctica: Cultura y Educación, 22(2), 345-361.

Solovieva, Y., & Quintanar, L. (2012). La actividad de juego en la edad preescolar. México: Trillas.

Solovieva, Y., & Quintanar, L. (2014). Evaluación del desarrollo para niños preescolares menores. México. Universidad Autónoma de Puebla.

Solovieva, Y., & Quintanar, L. (2015). Drawing in Preschool Children as a Strategy for Preparation for School. British Journal of Education, Society & Behavioural Science. 9(1), 50-61, doi: 10.9734/BJESBS/2015/16913

Solovieva, Y., González-Moreno, C.X., & Quintanar, L. (2015). Indicators of reflection during acquisition of symbolic actions in preschool colombian children. Psychology in Russia: State of the Art.,8(2). doi: 10.11621/pir.2015.0206

Solovieva, Y., González-Moreno, C.X., & Quintanar Rojas, L. (2016). Developmental Analysis of Symbolic Perceptual Actions in Preschools. British Jour-nal of Education, Society & Behavioural Science,15(3), 1-13. doi: 10.9734/BJESBS/2016/24459

Solovieva, Y., & González-Moreno, C.X. (2016). Indicadores de adquisición de la función simbólica en el nivel de acciones verbales en preescolares. Revista Facultad Medellín, 64(2), 257-265. Spanish. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.52995.

Vigotsky, L. S. (1995). Método de investigación. En L. S. Vigotsky. Obras escogidas. Tomo III (pp. 47-97). Madrid: Visor.

Vigotsky, L. S. (1996). Infancia temprana. En L.S., Vigotsky. Obras escogidas. Tomo IV (pp. 341-367). Madrid: Visor.

Descargas

Publicado

2016-12-30

Cómo citar

González-Moreno, C. X., & Solovieva, Y. (2016). Impacto del juego de roles sociales en la formación de la función simbólica en preescolares. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 8(2), 49–70. https://doi.org/10.17533/udea.rpsua.v8n2a04

Número

Sección

Artículos de investigación