La tensión entre constitucionalismo y democracia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.14139Palabras clave:
Constitucionalismo, democracia mayoritaria, límite, política, Derecho, constituciónResumen
En este artículo se hace un estudio y análisis histórico de la oposición entre constitucionalismo y democracia desde la modernidad hasta el presente. En el constitucionalismo democrático se establece que una constitución debe servir para limitar las posibles decisiones que pueda tomar el legislador democrático. Para los teóricos de la democracia mayoritaria o plebiscitaria una constitución no puede constituirse en un límite para las decisiones de la mayoría. Ellos defienden la supremacía de la política y de su prioridad sobre el derecho. Por medio de la presentación de las tesis básicas de Locke, Rousseau, Sieyes, Paine, Hamilton, Dworkin y Ferrajoli se desarrolla la tensión entre constitucionalismo y democracia y se muestran sus límites y perspectivas en la discusión contemporánea sobre el pensamiento democrático.
Descargas
Citas
CONSTANT, Benjamin, (1970), Principios de política, Aguilar, Madrid.
CONSTANT, Benjamin, (2006), Curso de política Constitucional, Editorial Comares, Granada.
CONSTANT, Benjamin, (2008), Del espíritu de conquista y de usurpación, Tecnos, Madrid.
CONSTANT, Benjamin, (1988), Del espíritu de conquista, Tecnos, Madrid.
DUSO, Giuseppe (2004), “Génesis y Lógica de la representación política moderna”, En: Fundamentos: Cuadernos monográficos de teoría del estado, derecho público e historia constitucional, ISSN 1575-3247, Nº 3, Universidad de Oviedo, Asturias, España.
DUSO, Giuseppe (2005), El poder. Hacia una historia de la filosofía política moderna, Siglo XXI, México D.F., México.
FERRAJOLI, Luigi, (2011), Principia iuris. Teoría del derecho y de la democracia, Trotta, Madrid.
FERRAJOLI, Luigi, (2008), La teoría del derecho en el paradigma constitucional, Fundación Coloquio Jurídico Europeo, Madrid.
HAMILTON, A; JAY, J; MADISON, J; (1998), El Federalista, FCE, México, Ciudad de México.
HOBBES, Thomas, (1994), Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil, Fondo de Cultura Económica, México, D.F.
HOLMES, Stephen, (1995), Passions and Constraint. On the Theory of Liberal Democracy, The University of Chicago Press, Chicago.
HONNETH Axel, (2011) Das Recht der Freiheit. Grundriss einer demokratischen Sittlichkeit, Suhrkamp, Frankfurt am Main.
KERSTING, Wolfgang, (1994), Die politische Philosophie des Gesellschaftsvertrags, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt.
LOCKE, John, (1991), Dos ensayos sobre el gobierno civil. Espasa Calpe, Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.