La carga de la prueba en el proceso civil: una evolución desde la igualdad formal de las partes hacia una igualdad material de las mismas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v77n170a08Palabras clave:
carga de la prueba, facilidad probatoria, presuncionesResumen
El presente trabajo tiene por finalidad analizar cómo ha evolucionado el proceso civil de tipo continental a la luz del principio de igualdad, desde una igualdad formal a una material. Esa evolución se refleja en una serie de reformas legislativas en la mayoría de los países de tradición continental, que buscan igualar la posición de las partes en el proceso. Dentro de las últimas medidas correctoras están aquellas que buscan alterar la clásica y liberal regla del onus probandi, que se entiende, desfavorece en muchos casos la situación del demandante débil o de quien no dispone de las fuentes de prueba. Se estudia, por tanto, la denominada carga dinámica de la prueba, las presunciones a favor de los demandantes y una medida que busca alterar las reglas sobre la carga de la prueba, pero también disminuir el grado de certeza que la prueba le arroja al juez para dar por establecidos los hechos constitutivos de la pretensión, como es la que existe en algunas hipótesis del derecho antidiscriminación y del proceso laboral.
Descargas
Citas
en un contexto de facilidad probatoria. Revista de Derecho, 23(1), 173-198.
Bordalí, A. (2016b). La carga y valoración de la prueba en el contencioso de reclamación
ante los tribunales ambientales. En Arancibia, J. y Romero Seguel, A. (coords.)La prueba en la litigación pública (pp. 193-210). Santiago de Chile: Universidad
de Los Andes, Librotecnia.
Caponi, R. (2007). Note in tema di poteri probatori delle parti e del giudice del processo
civile tedesco dopo la reforma del 2001. En AA.VV (comps.), Atti del Convegno
Nazionale. Cagliari, 7 - 8 ottobre 2005. (pp. 265- 301). Milán: Giuffrè.
Cappelletti, M. y Garth, B. (1996). El acceso a la justicia. La tendencia en el movimiento
mundial para hacer efectivos los derechos. México: Fondo de Cultura Económica.
Carvajal, P. I. (2014). Onus probandi: la formación del artículo 1.698 del Código Civil
de Chile. Fundamina, 20(1), 125-133.
Cipriani, F. (1997). Ideologie e modelli del processo civile. Nápoles: Edizioni Scientifiche
Italiane.
Corral, H. (2012). Sobre la carga de la prueba en el Proyecto de Código Procesal Civil.
En Aguirrezábal, M. (ed.), Justicia civil: perspectivas para una reforma en la
legislación chilena, (pp. 107-117). Santiago de Chile: Universidad de los Andes.
Chile. Corte de Apelaciones de Puerto Montt. Sentencia 82. (2010).
Chile. Corte de Apelaciones de Rancagua. Sentencia 102. (2010).
Damaska, M. (2000). Las caras de la justicia y del poder del Estado. Análisis comparado
del proceso legal. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
Denti, V. (1982). Un progetto per la giustizia civile. Bolonia: Il Mulino.
Fernández López, M. (2012). El juez civil y el hecho incierto. Un estudio desde la
perspectiva de los principios de facilidad y disponibilidad probatoria. Derecho
y sociedad, 38, 176-184.
Ferrer, J. (2019). La carga dinámica de la prueba. Entre la confusión y lo innecesario.
En Nieva, J., Ferrer, J. y Giannini, L. (dirs.), Contra la carga de la prueba (pp. 53-87).
Madrid: Marcial Pons.
Giannini, L. (2019). Revisitando la doctrina de la ´carga de la prueba`. Aportes para
esclarecer sus principales problemas conceptuales. En Nieva, J., Ferrer, J. y Giannini,
L. (dirs.), Contra la carga de la prueba (pp. 89-115). Madrid: Marcial Pons.
Goldschmidt, J. (1936). Teoría general del proceso. Barcelona: Editorial Labor.
González Coulon, M. A. (2013). La carga dinámica de la prueba y sus límites. Santiago
de Chile: Legal Publishing, Thomson Reuters.
Guidotti, B. (2013). La igualdad y el principio protector en el proceso laboral. En Muñoz,
F. (ed.), Igualdad, inclusión y derecho. Lo político, lo social y lo jurídico en clave
igualitaria (pp. 153-164). Santiago de Chile: Lom.
Hunter, I. (2005). La culpa con la ley en la responsabilidad civil ambiental. Revista de
Derecho, 18(2) 9-25. DOI: 10.4067/50718-0950200500200001
Hunter, I. (2015). Las dificultades probatorias en el proceso civil. Tratamiento doctrinal
y jurisprudencial, críticas y una propuesta. Revista de Derecho, 22(1), 209-257.
Meneses, C. (2008). Fuentes de prueba y medios de prueba en el proceso civil. Ius et
Praxis, 14(2), 43-86.
Meneses, C. (2017). Estudios sobre el proceso civil chileno. Valparaíso: Prolibros.
Nieva, J. (2018). La carga de la prueba: una reliquia histórica que debiera ser abolida.
Revista ítalo-española de Derecho Procesal, 1, 1-17.
Ormazabal, G. (2011). Discriminación y carga de la prueba en el proceso civil. Madrid:
Marcial Pons.
Palomo, D. (2013). Las cargas probatorias dinámicas: ¿es indispensable darse toda la
vuelta?. Ius et Praxis, 19(2), 447-464.
Pinilla, F. (2019). Daño ambiental y Administración: su función y determinación en el
sistema sancionatorio ambiental. En Ferrada, J. C., Bordalí, A. y Prieto, M. (coords),
La justicia ambiental ante la jurisprudencia. Actas de las II Jornadas de Justicia
Ambiental (pp. 273 - 305). Santiago de Chile: Der ediciones.
Prütting, H. (2010). Carga de la prueba y estándar probatorio: la influencia de Leo
Rosenberg y Karl Heinz Schwab para el desarrollo del moderno derecho probatorio.
Ius et Praxis, 16(1), 453-463.
Ricci, G. F. (2001). Principi di diritto processuale generale. Turín: Giappichelli.
Saavedra, R. (2011). La doctrina de la Excma. Corte Suprema en materia de responsabilidad
ambiental en la experiencia del Consejo de Defensa del Estado. Revista
de Derecho, 26, 151-174.
Santibáñez, C. (2010). Las cargas probatorias dinámicas. Revista Chilena de Derecho
del Trabajo y de la Seguridad Social, 1(1), 83-92.
Tarello, G. (1989). Dottrine del processo civile. Studi storici sulla formazione del diritto
processuale civile. Bolonia: Il Mulino.
Taruffo, M. (2010). Simplemente la verdad. El juez y la construcción de los hechos. Madrid:
Marcial Pons.
Taruffo, M. (2019). Casi una introducción. En Nieva, J., Ferrer, J. y Giannini, L. (dirs.),
Contra la carga de la prueba (pp. 11-21). Madrid: Marcial Pons.
Ugarte, J. L. (2009). Tutela laboral de derechos fundamentales y carga de la prueba.
Revista de Derecho, 33(2), 215-228.
Yáñez-Meza, D. y Castellanos, J. (2016). El derecho a la prueba en Colombia: aspectos
favorables y críticos de la reforma del Código General del Proceso en el derecho
sustancial y procesal. Universitas, 132, 561-609.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Andrés Bordalí-Salamanca
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.