Les représentations sociales sur l'évaluation des apprentissages

Auteurs-es

  • Marta Lorena Salinas Salazar
  • Luz Stella Isaza Mesa
  • Carlos Andrés Parra Mosquera

Mots-clés :

Representaciones sociales, evaluación de los aprendizajes, medición y control, autorregulación, actitud, opinión

Résumé

L'évaluation représente un axe fondamental dans le carrefour de rapports qui définissent n'importe quel processus formatif, dans lequel convergent des agents divers et des facteurs internes et externes à l'institution scolaire. En fonction de ce complexe scénario, l'article caractérise les aspects essentiels de la représentation sociale sur l'évaluation des apprentissages qu'ont les maîtres dans l'éducation primaire et secondaire.

|Résumé
= 603 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 204 veces|

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur-e

Marta Lorena Salinas Salazar

Magíster en Sociología de la Educación, profesora de la Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

Luz Stella Isaza Mesa

Magíster en Psicopedagogía, profesora de la Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

Carlos Andrés Parra Mosquera

Magister en educación, Linea formación de Maestros, Universidad de Antioquia.

Références

Abric, J-C., 2001, “Las representaciones sociales: aspectos teóricos”, en: J-C. Abric, dir, Prácticas sociales y representaciones, México, Coyoacán, Filosofía y Cultura contemporánea, pp. 11-32.

Bernstein, B., 1993, La construcción social del discurso pedagógico, Bogotá, El Griot.

Bruckner, P., 1996, La tentación de la inocencia, Barcelona, Anagrama.

Díaz, A., 2000, Evaluación académica, México, Fondo de Cultura Económica, Centro de estudios sobre la universidad - UNAM.

Farr, R., 1986, “Las representaciones sociales”, en: S. Moscovici, Psicología social II, Barcelona, Paidós, pp. 496-500.

____________ , 1994, “Representacoes Sociais: a teoria e sua historia”, en: P. Guareschi y S. Jovchelovitch, orgs., Textos Em Representacoes Sociais, Petrópolis,Vozes, 1998, pp. 31-59.

Flament, C., 2001, “Estructura, dinámica y transformación de las representaciones sociales”, en: Abric, J-C., dir., Prácticas sociales y representaciones, México, Coyoacán, Filosofía y Cultura contemporánea, pp. 53-74.

Guareschi, P., 1994, “Sem dinheiro nao há salvacao: ancorando o bem e o mal entre os neopentocostais”, en: P. Guareschi y S. Jovchelovitch, orgs, Textos Em Representacoes Sociais, Petrópolis, Vozes, 1998, pp. 191-227.

Halliday, M., 1982, El lenguaje como semiótica social, México, Fondo de Cultura Económica.

Ibáñez, T., 1988, “Representaciones sociales, teoría y método”, en: T. Ibáñez, Ideologías de la vida cotidiana, Barcelona, Sendai, pp. 13-78.

Ibarra, O., 2001, “La dignificación de la profesión de maestro: retos de hoy”, en: Revista Actualidades Pedagógicas, Bogotá, Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de la Educación, núm. 40, pp. 21-47.

Jodelet, D., 1986, “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”, en: S. Moscovici, Psicología social II, Barcelona, Paidós, pp. 469-494.

Jorba, J. y E. Casellas, eds., 1997, La regulación y la autorregulación de los aprendizajes, Madrid, Síntesis.

Latorre, H. y P. Suárez, 2000, La evaluación escolar como mediación: enfoque sociocrítico, Bogotá, Fundación Francisca Radke-UPTC.

Moliner, P., 1996, “Les conditions d’emergence d’une représentation sociale”, en: P. Moliner, Images et représentations sociales, Grenoble, PUG.

Moliner, P. y M. Gutermann, 2004, “Dynamique des descriptions et des explications dans une

representation sociale”, en: Papers on Social Representations, vol. 13, pp. 2.1-2.12, [en línea], disponible en: http://www.psr.jku.at/PSR2004/13_02Mol.pdf, fecha de consulta: 15 de marzo de 2005.

Moscovici, S., 1979, El psicoanálisis, su imagen y su público, Buenos Aires, Huemul.

Pardo, N., 1999, “Análisis crítico del discurso: un acercamiento a las representaciones sociales”, en: Forma y Función, Bogotá, núm.12, pp. 63-81.

Pérez Gómez, A., 1996, “La función y formación del profesor/a en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas”, en: J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza, Madrid, Morata, pp. 398-428.

Porlán, R. y A, Rivero, 1998, El conocimiento de los profesores, Sevilla, Diada.

Reyes, L.; L. Salcedo y G. Perafán, 2003, Acciones y creencias: análisis e interpretación de creencias en docentes de biología y ciencias sociales, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.

Soares, C., 2000, “Representacoes sociais introdução ao fenomeno, ideas e conceitos fundamntais”, en: M. Moreira, C. Caballero y J. Meneses, Actas II escuela de verano: investigación en enseñanza de las ciencias, Porto Alegre, Universidad de Burgos-Universidade Federal Do Rio Grande Do Sul, pp. 66-90.

Touraine, A. 1998, ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: el destino del hombre en la aldea global, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Van Dijk, T., 1995, Las estructuras y funciones del discurso, México, Siglo XXI.

Zuleta, E., 1994, Elogio de la dificultad, Medellín, Saenz Editores.

Téléchargements

Publié-e

2010-09-10

Comment citer

Salinas Salazar, M. L., Isaza Mesa, L. S., & Parra Mosquera, C. A. (2010). Les représentations sociales sur l’évaluation des apprentissages. Revista Educación Y Pedagogía, 18(46), 203–221. Consulté à l’adresse https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6945

Numéro

Rubrique

Artículos

Articles les plus lus du,de la,des même-s auteur-e-s