Las convivencias y las competencias ciudadanas en la universidad
Citizenship competences and life togetherin higher education
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.14436Palabras clave:
convivencias, formación ciudadana, valores, normas, educación superior, universidadResumen
En este artículo se esbozan algunas conceptualizaciones sobre las convivencias, la formación ciudadana y su relevancia en la educación superior. Asimismo se presentan algunas reflexiones sobre el papel de los valores y las normas y se hace un llamado a asumir estos elementos en la formación universitaria, todo ello como parte de las elaboraciones teóricas preliminares que se han venido construyendo en la investigación «Observatorio Ciudadano de la Educación Superior en Antioquia, el caso de la Universidad de Antioquia».
La intención es cuestionar que aunque existan unos referentes normativos y unos valores comunes y a pesar de que se reconozca la función de los docentes y estudiantes, las prácticas de convivencias son diversas en tanto son múltiples los sujetos, intenciones, expresiones y representaciones de las normas institucionales que pretenden regular la convivencia y la interacción.
Descargas
Citas
Álvarez Pérez, Pedro y González Afonso, Miriam (2005). «La tutoría académica en la enseñanza superior: una estrategia docente ante el nuevo reto de la Convergencia Europea». En: Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Vol. 8, N° 4, pp. 1-4. Zaragoza: Asociación Universitaria de Formación del Profesorado.
Arístegui, Roberto et ál. (2005). «Hacia una Pedagogía de la Convivencia». En: Psykhe, Vol. 14, N° 1, pp. 137-150. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Barba Martín, Leticia (s.f.). «Educación en los valores». Disponible en: http://www.geocities.ws/historiadelacultura_prepa3/edu-cacion_en_los_valores.pdf Fecha de consulta: enero de 2010.
Chambeaud, Lia, Díaz, Claudia y Sánchez, Vilma Rosa (s.f.). «La convivencia institucional y la normativa universitaria. Un análisis de períodos de facto y dictaduras». Disponible en: http://www.unam.edu.ar/2008/educacion/tra-bajos/Eje%202/68%20-Chambeaud.pdf Fecha de consulta: 16 de Marzo de 2011.
Constanza Rodríguez, Andrea, Ruiz León, Sara Patricia y Guerra, Yolanda M. (2007). «Competencias ciudadanas aplicadas a la educación en Colombia». En: Revista Educación y Desarrollo Social, Vol. 1, N° 1, pp. 140-157. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
García Hierro-García, María Ángeles y Cubo Delgado, Sixto (2009). «Convivencia escolar en Secundaria: aplicación de un modelo de mejora del clima social». Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), Vol. 12, N° 1, pp. 51-62.
Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Ángel I. (1996). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
Goleman, Daniel (1996). La Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual.Buenos Aires: Javier Vergara.
Herrera Capita, Ángela María (2009). «Educación en valores». En: Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, N° 15, febrero.
Instituto Vasco De Evaluación e Investigación Educativa (2004). La convivencia en los centros de Secundaria. Un estudio de casos. Disponible en: http://www.isei-ivei.net/cast/pub/convcast.pdf. Fecha de consulta: 13 de Marzo de 2011.
Kepowicz Malinowska, Bárbara (2005). «Formación de los futuros maestros en la ética de la convivencia democrática. Ayer y hoy». En: Re-encuentro, N° 43. México, D. F.: Universidad Auónoma Metropolitana, Xochimilco. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=34004305 = Fecha de consulta: 16 de Marzo de 2011
Limón Mendizábal, María Rosario (1994). «Valores sociales y trabajo en equipo en la educación infantil». En: Revista Complutense de Educación, Vol. 5, N° 1, pp. 109-120. Madrid: Editorial Complutense.
Luna, Laura e hirMas, Carolina (2005). «Enfoques curriculares de educación intercultural en Chile: análisis para una propuesta de convivencia». En: VI Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 25-27 de octubre.
Mayor Ruíz, Cristina (Coord.) (2002). Enseñanza y aprendizaje en la educación superior. España: Octaedro.
Men (2004). Estándares Básicos de Competencia Ciudadana. Serie Guías N° 6. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: http://www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresCompCiudadanas2004.pdf. Fecha de consulta: abril de 2010.
MEN (s.f.). Lineamientos del área de ética y valores. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf7.pdfFecha de consulta: mayo de 2008.
Morin, Edgar (1999). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Barcelona: Paidós.
Prieto Sánchez, Ana Teresa (2007). «El profesorado universitario: su formación como modelo de actuación ética para la vida en convivencia». En: Actualidades Investigativas en Educación, Vol. 7, N° 2, pp. 1-20. Montes de Oca: Universidad de Costa Rica.
Ruiz Botero, Luz Dary (s.f.). «Lecturas de las convivencias, desde las prácticas cotidianas de los conflictos escolares». En: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Disponible en: http://www.campus-oei.org/equidad/dary.PDF. Fecha de consulta: 27 de febrero de 2007.
Sánchez Hernández, Arturo José (2006). «Los valores ético morales desde una perspectiva psicológica». En: Humanidades Médicas, Vol. 6, N° 3. Camagüey (Cuba). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202006000300006&script=sci_abstract. Fecha de consul-ta: septiembre de 2010.
Segura Castillo, Mario Alberto (2008). «De la vida a la pedagogía: un encuentro con la convivencia». En: Actualidades Investigativas en Educación, Vol. 8, N° 1, enero- abril. Montes de Oca: Universidad de Costa Rica.
Sis López, Néstor Rodrigo (2008). «El papel de los profesores en el apego a la normativa de convivencia en la vida escolar de los alumnos del programa SNIPE del centro escolar el Roble». Tesis. Ciudad de Guatemala: Universidad del Istmo, Facultad de Educación. Disponible en:http://glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23017.pdf. Fecha de consulta: 15 de Marzo de 2011.
Torrego SeiJo, Juan Carlos (2010). «La mejora de la convivencia en un instituto de educación secundaria de la comunidad de Madrid». En: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, Vol. 14, N° 1, pp. 251-274. Gra-nada: Universidad de Granada.
Urmeneta Garrido, Ana Rebeca (2009). «Nosotros y los otros. ¿Cómo representan los niños y las niñas las normas sociales?» En: Actualidades Investigativas en Educación, Vol. 9, N° 3, septiembre-diciembre. Montes de Oca: Universidad de Costa Rica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Universidad de Antioquia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.