Germina un nuevo orden de conocimiento para gestionar la formación de ingenieros civiles
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.26825Palabras clave:
gestión, formación, investigación, resignificar, objetosResumen
La gestión de conocimiento para formación de ingenieros civiles requiere investigación esencial e interdisciplinaria entre ciencias, métodos y saberes, para resignificar su pertinencia y flexibilidad curricular, con “objetos” de conocimiento, estudio y aprendizaje. Forjando “objetos” como realidades emergentes e ineludibles del desarrollo de la ingeniería desde la formalización de problemas existentes.
Descargas
Citas
BERI, C. Y. (2006). Aproximaciones a la compleja trama entre interdisciplina y formación universitaria. 1 , 14 - 17.
Bloom, L. A. (10 de mayo de 2015). www.eduteka.org. Obtenido de http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.ph3www.wordreference. com/definicion/contexto
CESAL, R. I. (2014). Estrategias docentes para la formación interdisciplinar en educación superiro. Sistematización de experiencias y buenas prácticas de docentes universitarios. México: REDIC INNOVA CESA
COLOMBIA, U. P. (2013). Modelo institucional bajo el enfoque de competencias. Bogota: UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA.
COLOMBIA, U. P. (2002). PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL . BOGOTA: UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA.
DIAZ, N. V. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística . Santiago: Andrés Bello.
FOLLARI, R. (mayo 23 de 2015 de Abril de 2006). dimensionesdhd.cifasis-cnicet.gov.ar. Obtenido de http://dimensionesdhd.cifasis-cnicet.gov.ar/pluginfile.php/921/mod_resource/content/1/11_follari_st. pdf
AVERIANA, P. U. (30 de Octubre de 2012). Pro-yecto educativo del Programa de ingeniería Civil. Obtenido de www.javerianacali.edu.co: http://www.javerianacali.edu.co/sites/uc/files/proyecto_educativo_de_ingenieria_civil.pdf
JEANNETTE, B. R. (2015). DOCUMENTO BASE MAESTRIA EN GESTION DE INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO. Bogota: Programa de ingeniería civil.
JEANNETTE, B. R. (2014). Documento maestro Maestría en gestión de infraestructura para el desarrollo. Bogotá: Programa de Ingeniería Civil.
MARTIN, C. F. (2010). LAS OBRAS PUBLICAS: ¿QUE FALLA? ¿LA INGENIERÍA O EL MODELO DE CONTRATACION? . INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO. CMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA. , 4.
MOJICA, F. J. (2005). La construcción del futuro: concepto y modelo de prospectiva estratégica, territorial y tecnológica. CIENCIA Y TECNOLOGÍA , 322.
SPINDOLA, A. M. (2013). DUCACIÓN SUPERIOR EN AMERICA LATINA. BILBAO ESPAÑA: UBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO.
VASQUEZ, J. (2009). La prospectiva: conceptos, m 'todos y aplicaciones. Cali: Universidad del valle.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.