Germina un nuevo orden de conocimiento para gestionar la formación de ingenieros civiles

Autores/as

  • Edgar Antonio Vargas Castro Universidad Piloto de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.26825

Palabras clave:

gestión, formación, investigación, resignificar, objetos

Resumen

La gestión de conocimiento para formación de ingenieros civiles requiere investigación esencial e interdisciplinaria entre ciencias, métodos y saberes, para resignificar su pertinencia y flexibilidad curricular, con “objetos” de conocimiento, estudio y aprendizaje. Forjando “objetos” como realidades emergentes e ineludibles del desarrollo de la ingeniería desde la formalización de problemas existentes.

|Resumen
= 216 veces | PDF
= 110 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edgar Antonio Vargas Castro, Universidad Piloto de Colombia

Ingeniero civil de la Universidad Gran Colombia. Especialista en Innovación y Pedagogía Universitaria, Magíster en Gestión Urbana de la Universidad Piloto de Colombia. Docente de Planta Universidad Piloto de Colombia. Procesos a cargo: Gestión curricular y publicaciones.

Citas

BERI, C. Y. (2006). Aproximaciones a la compleja trama entre interdisciplina y formación universitaria. 1 , 14 - 17.

Bloom, L. A. (10 de mayo de 2015). www.eduteka.org. Obtenido de http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.ph3www.wordreference. com/definicion/contexto

CESAL, R. I. (2014). Estrategias docentes para la formación interdisciplinar en educación superiro. Sistematización de experiencias y buenas prácticas de docentes universitarios. México: REDIC INNOVA CESA

COLOMBIA, U. P. (2013). Modelo institucional bajo el enfoque de competencias. Bogota: UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA.

COLOMBIA, U. P. (2002). PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL . BOGOTA: UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA.

DIAZ, N. V. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística . Santiago: Andrés Bello.

FOLLARI, R. (mayo 23 de 2015 de Abril de 2006). dimensionesdhd.cifasis-cnicet.gov.ar. Obtenido de http://dimensionesdhd.cifasis-cnicet.gov.ar/pluginfile.php/921/mod_resource/content/1/11_follari_st. pdf

AVERIANA, P. U. (30 de Octubre de 2012). Pro-yecto educativo del Programa de ingeniería Civil. Obtenido de www.javerianacali.edu.co: http://www.javerianacali.edu.co/sites/uc/files/proyecto_educativo_de_ingenieria_civil.pdf

JEANNETTE, B. R. (2015). DOCUMENTO BASE MAESTRIA EN GESTION DE INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO. Bogota: Programa de ingeniería civil.

JEANNETTE, B. R. (2014). Documento maestro Maestría en gestión de infraestructura para el desarrollo. Bogotá: Programa de Ingeniería Civil.

MARTIN, C. F. (2010). LAS OBRAS PUBLICAS: ¿QUE FALLA? ¿LA INGENIERÍA O EL MODELO DE CONTRATACION? . INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO. CMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA. , 4.

MOJICA, F. J. (2005). La construcción del futuro: concepto y modelo de prospectiva estratégica, territorial y tecnológica. CIENCIA Y TECNOLOGÍA , 322.

SPINDOLA, A. M. (2013). DUCACIÓN SUPERIOR EN AMERICA LATINA. BILBAO ESPAÑA: UBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO.

VASQUEZ, J. (2009). La prospectiva: conceptos, m 'todos y aplicaciones. Cali: Universidad del valle.

Descargas

Publicado

2016-05-26

Cómo citar

Vargas Castro, E. A. (2016). Germina un nuevo orden de conocimiento para gestionar la formación de ingenieros civiles . Uni-Pluriversidad, 15(2), 85–96. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.26825

Número

Sección

INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS INÉDITOS