Estilos de aprendizaje: un estudio en universitarios de Enfermería
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.012Palavras-chave:
estilos de aprendizaje, enseñanza, enfermeríaResumo
La presente investigación pretende identificar los estilos de aprendizaje en los estudiantes universitarios de Enfermería. Se trata de un estudio de corte cuantitativo y un tipo de estudio descriptivo, prospectivo y transversal, con una población de 375 estudiantes elegidos por censo. Se aplicó el cuestionario Estilos de Aprendizaje y se utilizó estadística descriptiva para el análisis. Los resultados muestran que los estudiantes tienen muy alta preferencia por el estilo teórico y una baja preferencia por el reflexivo, lo que conduce a pensar que se asocian a los estilos de “experiencias concretas”, “conceptualizaciones abstractas” y “experimentación activa”, pero no se vinculan a la “observación reflexiva”.
Downloads
Referências
Alonso, C. (1992). Análisis y Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios. Tomo II. Editorial de la Universidad Complutense. Colección Tesis Doctorales. Madrid
Alonso, C. M., Gallego, D. J., y Honey, P. (2007). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/311452891_Los_Estilos_de_Aprendizaje_Procedimientos_de_diagnostico_y_mejora.
Alonso, C. M., Gallego, D. J., y Honey, P. (1994). Estilos de Aprendizaje. ¿Qué son? ¿Cómo se diagnostican? Bilbao: Ed. Mensajero.
Alonso, C. M., Gallego, D. J., y Honey, P. (2012). CHAEA. Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje. Bilbao, España: Ediciones Mensajero.
Andreou, C., Papastavrou, E., y Merkouris, A. (2014). Learning styles and critical thinking relationship in baccalaureate nursing education: A systematic review. Nurse Educ Today, 34(3), 362-71.
Bobadilla, B. S., Cardoso, J. D., Carreño, S. L., y Márquez, G. J. O. (2017). Estilos de aprendizaje en estudiantes de la licenciatura en psicología del centro universitario UAEM Temascaltepec, 2016. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 34- 50. https://dx.doi.org/10.23913/ride.v7i14.271.
De Carvalho, P., Brito, E., De Godoy, S., Mazzo, A., Trevizan, M., y Costa, I. (2013). Individualized teaching programming for a virtual learning environment: development of content concerning nursing records. Rev Lat Am Enfermagem, 21 (spec), 122-130.
Domínguez, R. H. J., Gutiérrez, L. J. A., Llontop, P. M., Villalobos, T. D., y Delva, E. J. C. (2015). Estilos de aprendizaje: un estudio diagnóstico en el centro universitario de ciencias económico-administrativas de la U de G. Revista de la educación superior, 44(175), 121-140. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602015000300006&lng=es&tlng=es.
Flores, K., Matkin, G., Burbach, M., Quinn, C., y Harding, H. (2012). Deficient critical thinking skills among college graduates: Implications for leadership. Educational Philosophy and Theory, 44(2): 212-230.
Honey, P., y Mumford, A. (1986). The Manual of Learning Styles. Maidenhead, Berkshire: Ardingly House.
Jiménez, L. S., Vega, N., Capa, E. D., Fierro, N. del C., y Quichimbo, P. (2019). Estilos y estrategia de enseñanza-aprendizaje de estudiantes universitarios de la Ciencia del Suelo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e04, 1-10. doi:10.24320/redie.2019.21.e04.1935.
Kolb, D. (1984). Experiential learning experiences as the source of learning development. Nueva York: Prentice Hall.
Ley General de Salud. (2018). Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 1984. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_241218.pdf.
Moreno, I. M., y Siles, J. (2014). Pensamiento crítico en enfermería: de la racionalidad técnica a la práctica reflexiva. Aquichan, 14 (4), 594-604.
Murphy, S., Hartigan, I., Walshe, N., Flynn, A., y O’Brien. S. (2011). Merging problem-based learn¬ing and simulation as an innovative pedagogy in nurse education. Clinical Simulation in Nursing. 7(4), 141-148.
Navarro, S. G. (2015). Construcción de conocimiento en educación superior. Educación de compe¬tencias genéricas en la Universidad de Concepción, Chile. Concepción, Chile: Sello Editorial Universidad de Concepción. 325 p.
OMS. (2015). Definición de enfermería. Recuperado de http://enfermeria-udlap.blogspot.com/2015/11/definicion-de-enfermeria-segun-la-oms.html.
OPS. (2011). Regulación de la Enfermería en América Latina. Título 1, Serie II. Recuperado de ht¬tps://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/nursing-regulacion-alatina-2011-esp.pdf.
Sepúlveda, M., López, M., Torres, P., Luengo, J., Montero, E., y Contreras, E. (2011). Diferencias de género en el rendimiento académico y en el perfil de estilos y de estrategias de aprendizaje en estudiantes de química y farmacia de la Universidad de Concepción. Revista Estilos de Aprendizaje, 7(7), 1-19.
Universidad Veracruzana. (2013). Plan de estudios de la Facultad de Enfermería 2013. Recuperado de https://www.uv.mx/pozarica/enfermeria/files/2016/06/Plan-de-Estudios-2013.pdf.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Universidad de Antioquia
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.