Estimación de la vida útil de almacenamiento de carne de res y de cerdo con diferente contenido graso

Authors

  • María Isabel GONZÁLEZ HURTADO Industria de Alimentos Zenu S.A.S https://orcid.org/0000-0001-9545-1784
  • Cesar Augusto MESA GAVIRIA Industria de Alimentos Zenu S.A.S
  • Oscar Albeiro QUINTERO CARDONA Industria de Alimentos Zenu S.A.S

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.vitae.16668

Keywords:

Carne, microbiología, vida útil, fisicoquímicos, sensorial

Abstract

Antecedentes: La estimación acertada de la vida útil del material cárnico es de gran relevancia para que las empresas definan su logística de abastecimiento. Conocer el efecto de la temperatura, la composición y el tiempo de almacenamiento sobre sus características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales, permiten optimizar la gestión del almacenamiento y por lo tanto reducir pérdidas durante las etapas de suministro industrial. Objetivos: En el presente estudio se evaluó la vida útil de material cárnico de cerdo y res, en función de la temperatura, el tiempo de almacenamiento y su contenido graso. Métodos: Se desarrollaron modelos de superficie de respuesta para describir los efectos controlados de la temperatura y el tiempo de almacenamiento, sobre variables microbiológicas, fisicoquímicas y sensoriales, de carne deshuesada de res y cerdo con diferente contenido de grasa; el tiempo post-sacrificio fue evaluado como una covariable. Muestras con bajo contenido de grasa (entre 0 y 10%) y alto contenido de grasa (entre 20 y 30%), fueron empacadas en condiciones aeróbicas y almacenadas a temperaturas de -4, -2, 0, 4 y 8°C, entre 6 y 50 días, según la temperatura. Durante el tiempo de almacenamiento, se realizaron mediciones de variables fisicoquímicas (pH, croma C*ab, tono hab, malondialdehído (MDA)), microbiológicas (recuento de microorganismos mesófilos aerobios totales y enterobacterias) y sensoriales (olor y apariencia general). Resultados: El tiempo y la temperatura de almacenamiento fueron los factores más significantes, seguidos del contenido de grasa y el tiempo post sacrificio. Las variables microbiológicas y sensoriales presentaron los cambios más significativos y se usaron para estimar la vida útil de las muestras evaluadas. A altas temperaturas de almacenamiento (8 y 4°C), no se encontraron diferencias significativas entre la estabilidad de la carne de res y cerdo, sin embargo, a bajas temperaturas (0, -2 y -4°C) la carne de cerdo fue mucho más estable que la de res. Conclusiones: Los abusos de temperatura (por encima de 4°C) disminuyen considerablemente la vida útil de la carne deshuesada; a bajas temperaturas de refrigeración (entre 0 y -4°C) es posible alcanzar tiempos de vida útil mayores, incluso superiores a 50 días de almacenamiento.

|Abstract
= 2482 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 349 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

María Isabel GONZÁLEZ HURTADO, Industria de Alimentos Zenu S.A.S

Centro de Investigación y Desarrollo Cárnico, MSc

Cesar Augusto MESA GAVIRIA, Industria de Alimentos Zenu S.A.S

Centro de Investigación y Desarrollo Cárnico, I.A

Oscar Albeiro QUINTERO CARDONA, Industria de Alimentos Zenu S.A.S

Centro de Investigación y Desarrollo Cárnico, I.A

References

Málave AM. Determinación del largo de vida útil de masitas de cerdo marinadas y empacadas al vacío [Internet]. Mayagüez, (P.R): Universidad de Puerto Rico, Departamento de ciencia y tecnología de alimentos; 2006 Junio 19 [actualizada 2009 Oct 13; citad.

Giannakourou M, Koutsoumanis K, Nychas G, Taoukis P. Development and assessment of an intelligent shelf life decision system (SLDS) for quality optimization of the food chill chain. J. Food Prot. 2001; 64 (7): 1051-1057.

Hedrick W, Parker M, Lee R. Using microsatellite and MHC variation to identify species, ESUs, and MUs in the endangered Sonoran topminnow. Mol. Ecol. 2001; 10 (6): 1399-1412.

Nalan G. A Descriptive method for sensory evaluation of mussels. Food Sci Technol-Leb. 2002 Nov; 35(7): 563-567.

Dainty H, Mackey M. The relationship between the phenotypic properties of bacteria from chill-stored meat and spoilage processes. J. Appl. Bact. 1992; 21: 103-114.

Esmer K, Irkin R, Degirmencioglu N, Degirmencioglu A. The effects of modified atmosphere gas composition on microbiological criteria, color and oxidation values of minced beef meat. Meat Sci. 2011 Jun; 88(2): 221-226.

Lorenzo J, Gómez M. Shelf life of fresh foal meat under MAP, overwrap and vacuum packaging conditions. Meat Sci. 2012 Dec; 92(4): 610-618.

Niki E. Lipid peroxidation: physiological levels and dual biological effects. Free Radic Biol Med [Internet]. 2009 Sep 1 [cited 2014 Jul 11];47(5):469-84. Available from: http://www.sciencedirect. com/science/article/pii/S089158490900330X

Zakrys I, O’Sullivan G, Allen P, O’Neill E, Kerry P. Investigation of the effects of commercial carcass suspension (24 and 48 h) on meat quality in high oxygen modified atmosphere packed beef steaks during chill storage. Food Res Int. 2010; 43(1): 277 p.

Camo J, Beltrán A, Roncalés P. Extension of the display life of lamb with an antioxidant active packaging. Meat Sci. 2008 Dec; 80(4): 1086-1091.

Published

03-12-2014

How to Cite

GONZÁLEZ HURTADO, M. I., MESA GAVIRIA, C. A., & QUINTERO CARDONA, O. A. (2014). Estimación de la vida útil de almacenamiento de carne de res y de cerdo con diferente contenido graso. Vitae, 21(3), 201–210. https://doi.org/10.17533/udea.vitae.16668

Issue

Section

Foods: Science, Engineering and Technology

Most read articles by the same author(s)