Anotaciones al margen de la teoría y la práctica de una arqueología marginal y marginada, realizada sobre espacios geográficos invisibles. Estudio de caso: Antioquia (Colombia

Autores/as

  • Sofía Botero Páez Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.6706

Palabras clave:

Colombia, Antioquia, Arqueología, Teoría, Metodología, Periodización , Cronología, Formaciones sociales, Cerámica, Oro

Resumen

Resumen. A partir del análisis detallado de informes y publicaciones, se exploran los determinantes interpretativos y metodológicos del registro arqueológico en una región que, si bien podría considerarse como punto de contacto y de entrada al continente, permanece ignorada, e invisibles los vestigios de su antiguo y dinámico poblamiento. Se propone y se pretende demostrar cómo a lo largo de la escritura se imponen criterios administrativos y prácticas y discursos repetidos mecánicamente, entre los cuales se enmascaran, pierden o ignoran las evidencias y objetos que, se supone, se está buscando.
|Resumen
= 661 veces | PDF
= 876 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sofía Botero Páez, Universidad de Antioquia

Profesora Departamento de Antropología
Universidad de Antioquia
Dirección electrónica: sboteropaez@gmail.com

Citas

Acevedo, Jorge (2003). Aldea y sistema de canales del siglo i i i d. C. en el Valle de Aburrá. Plan de manejo arqueológico “El Ranchito”. Predios del Sur S. A., Medellín.

____________ (2007). Proyecto urbanístico Ciudadela Suramérica: documento resumen Plan de Manejo Arqueológico “El Ranchito. Predios del Sur S. A. Medellín, 84 p.

Acevedo, Jorge; Piazzini, Emilio y Botero, Silvia (1995). Atlas arqueológico de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales INER, Universidad de Antioquia, Secretaría de Educación Departamental de Antioquia, Medellín.

Arango, Leocadio María (1905). El museo de D. Leocadio. Academia Antioqueña de Historia, Medellín.

Arango Cano, Luis (1924). Recuerdos de la guaquería en el Quindío. Editorial de Cromos, Luis Arango & Compañía, Bogotá.

Arcila, Graciliano (1977). Introducción a la arqueología del Valle de Aburrá. Museo Universitario, Uni-versidad de Antioquia, Medellín.

Ardila, Gerardo; Bermúdez, Mario; Castillo, Helena; Buitrago, Liliana; Martín, Juan Guillermo; Gutiérrez, Javier; Orrego, Sandra; Pérez, Diego; Murillo, Gonzalo y Villa, Fredy (1998). Pros-pección arqueológica del Valle de Riachón y de un área del cañón del río Porce, noroeste de Antioquia, Colombia. Informe final. Universidad de Antioquia, Empresas Públicas de Medellín, Medellín.

Bermúdez, Mario (1997). “Los grupos portadores del estilo cerámico Tardío en el centro del departa-mento de Antioquia”. En: Boletín de AntropologíaUniversidad de Antioquia, Medellín, Vol. 11, N.o 27, pp. 187-201.

Botero, Silvia; Monsalve, Óscar y Múnera, Luis Carlos (1998). “Nuevos contextos arqueológicos fecha-dos en el Macizo Central Antioqueño”. En: Boletín de AntropologíaUniversidad de Antioquia,Medellín, Vol. 12, N.o 29, pp. 148-167.

Botero, Sofía (2003). “La nación de entre los tres ríos, o ensayos de relectura sobre fuentes documentales”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Medellín, Edición Especial, pp. 185-219.

____________ (2002). “Reseña del texto: ‘Arqueología y guerra en el Valle de Aburrá: estudio de cambios sociales en una región del noroccidente de Colombia’”: En: Arqueología del Área.Intermedia. Sociedad Colombiana de Arqueología, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá, N.o 4, pp. 173-174.

____________ (2002a). “Entre rocas, espacios sagrados. Actividad humana antigua en los organales de Ti-tiribí”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 16, N.o 33, pp. 77-99.

____________ (2000). “Del depósito a la referencia, de los fragmentos cerámicos al patrimonio ar-queológico”. En: Revista de Extensión Universidad Nacional de Colombia, Medellín, N.o 44, pp. 53-64.

____________ (1999). Catálogo colecciones de referencia arqueológica Museo Universitario. Uni-versidad de Antioquia, Medellín.

Botero, Sofía y Vélez, Norberto (1995). “Algunas reflexiones sobre el registro cerámico arqueológico en Antioquia”. En: Boletín de AntropologíaUniversidad de Antioquia, Medellín, Vol. 9, N.o 25, pp. 100-118.

Bruhns, Karen Olsen (1990). “Las culturas prehispánicas del Cauca Medio”. En: Arte de la tierra. Quimbayas. Banco Popular, Bogotá, pp. 10-14.

____________ (1970). “Stylistic affinities between the Quimbaya gold style and a little known ceramic style in the Middle Cauca Valley, Colombia”. En: Ñawpa Pacha, Berkeley, N.os 7-8, pp. 65-84. (Reimpreso en: Cordy-Collins y Stern, Jean [eds.] [1977]. Precolumbian Art History. Alana Peek Publications, Menlo Park, California, pp. 257-276).

Burcher, Priscilla (1986). “Periodos arqueológicos en el continente americano”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 8, N.o 20, pp. 13-26.

Cadavid, Gilberto (1989). “El Macizo Central Antioqueño”. En: Colombia prehispánica. Regiones arqueológicas. Instituto Colombiano de Antropología —ICAN—, Colcultura, Bogotá, pp. 65-68.

Cárdenas, Felipe (1987).“La arqueología en Colombia: ¿inducimos, deducimos o imaginamos?”. En: Revista de Antropología Vol. III, N.o 2, Departamento de Antropología Universidad de los Andes Bogotá, pp. 157–165.

Cardona, Luis Carlos (2007). Del Arcaico a la Colonia. Construcción del paisaje y cambio social en el Porce medio. Estudio arqueológico en el marco de la construcción de las obras principales del proyecto hidroeléctrico Porce i i i. Contrato 29990427815. Informe final. Centro de Inves-tigaciones Sociales y Humanas —CISH—, Universidad de Antioquia, Empresas Públicas de Medellín, Medellín.

Carneiro, Robert (1981). “The Chiefdom: Precursor of the State”. En: Jones, G. D. y Kautz, R. R. (eds.). The Transition to Statehood in the New World. Cambridge University Press, Cambridge, pp. 37-79.

____________ (1970). “Theory of the Origin of the State”. En: Science, N.o 169 (3947), pp. 733-738.

____________ (1962). “The aboriginal cultures of Colombia”. En: Wilgus, C. (ed.). The Caribbean-Contemporary Colombia. University of Florida Press, Gainesville, pp. 22-34.

Castillo, Neyla (2006). “Herencia milenaria y orden sagrado. Dos ejemplos en el arte precolombino en Antioquia”. En: Artes plásticas en Antioquia. Biblioteca Virtual de Antioquia. Instituto para el Desarrollo de Antioquia —DEA—, Medellín. [En línea] www.antioquiadigital.com; www.viztaz.com.co, Consulta: mayo de 2007.

____________ (2000). Inventando a los ancestros. Un cuento sobre la arqueología en el proyecto hidroeléctrico Porce i i. Empresas Públicas de Medellín, Medellín.

Castillo, Neyla (1998). Los antiguos pobladores del Valle medio del río Porce. Aproximación inicial desde el estudio arqueológico del proyecto Porce i i. Empresas Públicas de Medellín, Universidad de Antioquia, Medellín.

____________ (1996). “Las culturas indígenas prehispánicas”. En: Melo, Jorge Orlando (ed.). Historia de Medellín. Compañía Suramericana de Seguros, Bogotá, Tomo i, pp. 44-55.

____________ (1995). “Reconocimiento arqueológico en el Valle de Aburrá”. En: Boletín de Antro-pología Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 9, N.o 25, pp. 49-90.

____________ (1988a). “Complejos arqueológicos y grupos étnicos del siglo x v i en el occidente de Antioquia”. En: Boletín del Museo del Oro, Bogotá, N.o 20, pp. 16-34.

____________ (1988b). “Las sociedades indígenas prehispánicas”. En: Melo, Jorge Orlando (dir.). Historia de Antioquia. Suramericana de Seguros, Compañía de Cementos Argos y Banco Indus-trial Colombiano, Medellín, pp. 23-41.

____________ (1984). Investigaciones de un complejo funerario en el municipio de Sopetrán, Depar-tamento de Antioquia. Informe de investigación. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá.

Castillo, Neyla y Aceituno, Javier (2006). “El bosque domesticado, el bosque cultivado: Un proceso milenario en el Valle medio del río Porce en el noroccidente Colombiano”. En: Latin American Antiquity. Society for American Archaeology, Vol. 17, N.o 4, pp. 561-578.

Castillo, Neyla y Gil, Hernán (1992). Antioquia pasado aborigen. Banco de la República, Universidad de Antioquia, Medellín.

Castillo, Neyla y Martínez, Luz Elena (1992). Territorio y cultura de los antiguos pobladores del Porce Medio. Arqueología de rescate en el área de influencia del proyecto Porce i i. Centro de Investiga-ciones de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, Medellín.

Castillo, Neyla y Múnera, Luis Carlos (1994). Proyecto de arqueología de rescate Porce i i. Segunda etapa de excavaciones. Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, Empresas Públicas de Medellín, Medellín.

Castillo, Neyla y Santos, Gustavo (1992). Proyecto arqueológico Valle del Aburrá, cerro El Volador.Universidad de Antioquia, Medellín.

Chang, K. C. (1977). Nuevas perspectivas en arqueología. Alianza, Madrid.

Cooke, Richard (1998). “Cupica (Chocó). A reassessment of Gerardo Reichel-Dolmatoff ́s fieldwork in a poorly studie region of the American tropics”. En: Oyuela Caicedo, Augusto y Scott Raymond, J. (eds.). Recent advances in the archaeology of the northern Andes in memory of Gerardo Reichel-Dolmatoff. The Institute of Archaeology, University of California, Los Angeles, Monograph 39, pp. 91-106.

Dunnell, Robert (1992). “The notion site”. En: Rossignol, Jacqueline y Wandsnider, LuAnn (eds.). Space, time and archeological landscapes. Plenum Press, New York, pp. 21-41.

____________ (1986). “Methodological issues in americanist artifact classification”. En: Schiffer, Michael B. (ed.). Advances in Archaeological Method and Theory. Academic Press, Orlando, Vol. 9, pp. 149-207.

____________ (1977). Prehistoria moderna. Introducción sistemática al estudio de la arqueología prehistórica. Istmo, Madrid.

Flórez, Franz (2001). “Cacicazgos del edificio Colombia prehispánica. Limitaciones metodológicas de un esquema ‘al alcance de los niños’”. En: Arqueología del Área Intermedia, Bogotá, N.o 3, pp. 95-151.

Flórez, Franz; Mora, Santiago y Patiño, María Isabel (1997). “De la edad de piedra... a la edad de la inocencia”. En: Mora, Santiago y Flórez, Franz (eds.). Nuevas memorias sobre las antigüedades neogranadinas o de la cronología en la arqueología colombiana y otros asuntos. Colciencias, Guadalupe, Bogotá, pp. 9-27.

Forero, Juan Carlos (2004). Prospección arqueológica en la línea de transmisión eléctrica y subestación a 500 kV. Porce i i i. ISA-Empresas Públicas de Medellín, Medellín.

Girón, Jesús Mario (1989). Arqueología de Buriticá, un asentamiento minero prehispánico. Monografía de grado, Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín.

Gnecco, Cristóbal (1995a). “Prácticas funerarias como expresiones políticas: una perspectiva desde el suroccidente de Colombia”. En: Revista Colombiana de Antropología, Bogotá, N.ox x x i i, pp. 85-102.

____________ (1995b). “Praxis científica en la periferia: notas para una historia social de la arqueología colombiana”. En: Revista Española de Antropología Americana. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, N.o 25, pp. 9-22.

____________ (1999). “Sobre el discurso arqueológico en Colombia”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 13, N.o 30, pp. 147-165.

Gómez, Liliana y Espinal, Carolina (2001). Aproximación al estudio de las producciones cerámicas regionales en el departamento de Antioquia. Trabajo de grado, Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín.

Gómez, Liliana y Obregón, Mauricio (2003). “Un taller alfarero prehispánico. La producción cerámica más allá del ámbito doméstico”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 17, N.o 34, pp. 162-184.

Grisales Ramírez, Natalia (1996). Informe sobre la cerámica temprana del yacimiento 021, ubicado en el Valle medio del río Porce. Trabajo de grado, Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín.

Guingue, Lucas Mateo (2002). “Reseña de: ‘Arqueología y guerra en el Valle de Aburrá: estudio de cambios sociales en una región del noroccidente de Colombia’”, Carl Henrik Langebaek, Emilio Piazzini, Alejandro Dever, Iván Espinosa. Bogotá, 2002. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 15, N.o 32, pp. 122-123.

Holdridge, Leslie R. (1978). Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas IICA, San José de Costa Rica.

Langebaek, Carl (2003). Arqueología colombiana. Ciencia, pasado y exclusión. Colciencias, Bogotá.

____________ (1996). “La arqueología después de la arqueología en Colombia”. En: Dos lecturas críticas. Arqueología en Colombia. Fondo de Promoción de la Cultura, Banco Popular, Bogotá, pp. 9-42.

Langebaek, Carl; Piazzini, Emilio; Dever, Alejandro y Espinosa, Iván (2002). Arqueología y guerra en el Valle de Aburrá: estudio de cambios sociales en una región del noroccidente de Colom-bia. Centro de Estudios Sociales, Uniandes, Departamento de Antropología Universidad de los Andes, Strata, Instituto Francés de Estudios Andinos, Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, Bogotá.

____________ (2000). Prospección arqueológica del Valle de Aburrá y sus ecosistemas estratégicos. Estudio regional de cambios sociales en una región del occidente de Colombia. Informe final. Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corporación Autónoma Regional del Centro de Antio-quia —Corantioquia— Unión Temporal Strata Ltda.-Centro de Investigaciones Socioculturales e Internacionales de la Universidad de los Andes, Medellín.

Lleras Pérez, Roberto (2007). “La metalurgia prehispánica en el norte de Suramérica: una visión de conjunto”. En: Metalurgia en la América antigua. Teoría, arqueología, simbología y tecnología de los metales prehispánicos. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Instituto Francés de Estudios Andinos, Bogotá, pp. 129-159.

Londoño, Wilhelm (2006). “Los hijos de las quebradas: caracterización cultural de la configuración política nasa”. En: Gnecco, Cristóbal y Langebaek, Carl (eds.). Contra la tiranía tipológica en arqueología: una visión desde Suramérica. Facultad de Ciencias Sociales, CESO, Universidad de los Andes, Uniandes, Bogotá, pp. 175-189.

Martínez García, Luz Helena (1989). Asentamientos prehispánicos en la Cordillera Occidental, mu-nicipio de Peque, Antioquia. Trabajo de grado, Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín.

Martínez, Luz Elena; Botero, Silvia y Monsalve, Óscar (2000). Localización y contextualización de los asentamientos Aburráes. Programa de Poblamiento, Impactos y Dinámicas Territoriales, Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia Corantioquia, Medellín.

Montoya, Marta Gladys (1992), Asentamientos prehispánicos y contactos culturales en el occidente de Antioquia: municipio de Anzá. Trabajo de grado, Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín.Montoya y Flórez, Juan Bautista (1922). “Titiribíes y Sinifanáes”. En: Repertorio Histórico de la Academia Antioqueña, Medellín, Vol. 4, N.os 5-8, pp. 535-594.

Mora, Santiago (2000). “Ámbito, pasado y presente en la arqueología colombiana”. En: Arqueología del Área intermedia, Popayán, N.o 2, pp. 153-181.

____________ (1997). “La paradoja. ¿Procesos en la arqueología colombiana?”. En: Mora, Santiago y Flórez, Franz (eds.). Nuevas memorias sobre las antigüedades neogranadinas o de la cronología en la arqueología colombiana y otros asuntos. Colciencias, Guadalupe, Bogotá, pp. 45-71.

____________ (1990). “Anotaciones a un modelo: ¿Qué estudia la arqueología en el área muisca? En: Revista de Antropología. Universidad de los Andes, Bogotá, N.o 6, pp. 164-170.

Nieto, Luis Eduardo (1991). Asentamientos prehispánicos en el suroccidente antioqueño. Municipio de Armenia. Informe final, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá.

Obregón, Mauricio (2003). “Poblamiento prehispánico del Valle de Aburrá: nuevos apuntes sobre un discurso fragmentado”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Medellín, Edición Especial, pp. 125-156.

____________ (1999). “De los tiestos a los textos. Elementos para un análisis al respecto de las ca-tegorías clasificatorias de la cerámica arqueológica en Antioquia”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 13, N.o 30, pp. 166-178.

Obregón, Mauricio; Cardona, Luis Carlos y Gómez, Liliana (2004). Ocupación y cambio social en territorios del Parque Regional Arví. Contrato 5014. Informe final de investigación. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia Corantioquia, Medellín.

Otero, Helda (1992). “Dos períodos de la historia prehispánica de Jericó, departamento de Antioquia”. En: Boletín Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República, Bogotá, Vol. 7, N.o 2, 65 p.

Otero, Helda y Santos, Gustavo (2006). Las ocupaciones prehispánicas del cañón del río Porce. Prospección, rescate y monitoreo arqueológico. Proyecto hidroeléctrico Porce i i i-Obras de infraestructura. Contrato 030417922. Informe final. Subgerencia Proyectos Generación, Em-presas Públicas de Medellín, Centro de Investigaciones Ciencias Sociales y Humanas CISH, Universidad de Antioquia, Medellín.

Piazzini, Emilio (2004). Arqueología en la cuenca del río La Herradura. Municipios de Frontino, Cañas-gordas y Abriaquí en el noroccidente antioqueño. Empresas Públicas de Medellín, Medellín.

____________ (2003). “Graciliano Arcila y la arqueología en Antioquia”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Medellín, Edición Especial, pp. 17-40.

____________ (1995). Historia de la arqueología en Antioquia: contextos teóricos y sociales. Trabajo de de grado, Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín.

____________ (1993). “Las colecciones arqueológicas del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia”. En: “El Marrón Inciso de Antioquia”. Museo Nacional, Bogotá, pp. 25-36.

Pino Salazar, Jorge (1998). Pensamiento, gesto e instrumento: el proceso tecnológico.Transformación del cuarzo en un sitio del holoceno temprano en el Valle medio del río Porce, Antioquia, Colombia.Trabajo de grado, Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín.

Pino, Jorge Iván y Forero, Juan Carlos (2003). Refugio de piedra. Ocupación humana y entorno natural en las cavernas del río Alicante, Maceo-Puerto Berrío (Antioquia). Informe final de investigación. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia Corantioquia, Medellín.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo ([1986] 1997). Arqueología de Colombia. Un texto introductorio. Segun-da Expedición Botánica, FUNDABOTANICA, Biblioteca de la Presidencia de la República, Bogotá, 3.a ed.

____________ (1965). Colombia: Ancient peoples and places. Tamer and Hudson, Londres.

____________ (1962). “Una nueva fecha de carbono – 14 en Colombia”. En: Revista Colombiana de Antropología. Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá, N.o 11, pp. 331-332.

____________ (1961). “Investigaciones arqueológicas en la costa Pacífica de Colombia i. El sitio de Cupica”. En: Revista Colombiana de Antropología. Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá, N.o 10, pp. 237-330.

Santos, Gustavo (2006). Una tumba de cancel en el Valle de Aburrá. Prospección y rescate arqueológico del área de la urbanización Álamos del Escobero, municipio de Envigado. Vértice Ingeniería, Sección Archivo Histórico, Secretaría de Educación para la Cultura del Municipio de Envigado, Envigado-Antioquia.

____________ (1998). “La cerámica Marrón Inciso de Antioquia. Contexto histórico y sociocul-tural”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 12, N.o 29, pp. 128-147.

____________ (1995a). “El Volador: las viviendas de los muertos”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 9, N.o 25, pp. 11-48.

____________ (1995b). “Las sociedades prehispánicas de Jardín y Riosucio”. En: Revista Colom-biana de Antropología, Instituto Colombiano de Antropología, Santafé de Bogotá, Vol. x x x i i, pp. 247-287.

____________ (1993). “Una población prehispánica representada por el estilo cerámico Marrón Inci-so”. En: El Marrón Inciso de Antioquia. Museo Nacional, Universidad de Antioquia, Medellín, pp. 39-55.

____________ (1989). “Las etnias indígenas prehispánicas y de la conquista en la región del Golfo de Ura-bá”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 6, N.o 22, p. 7-171.

____________ (1986). “Investigaciones arqueológicas en el oriente antioqueño. El sitio Los Salados”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 6, N.o 20, pp. 45-80.

Santos, Gustavo y Otero, Helda (2003). “Arqueología de Antioquia: balance y síntesis regional”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Medellín, Edición Especial, pp. 71-123.

Santos, Gustavo y Otero, Helda (1996). El Volador: una ventana al pasado del Valle de Aburrá. Informe final segunda y tercera fase de investigación. Secretaría de Educación y Cultura de Medellín, Centro de Investigaciones Sociales y Humanas —CISH— Universidad de Antioquia, Medellín.

Santos, Gustavo y Otero Helda (1996). El Volador: una ventana al pasado del Valle de Aburrá. Informe final segunda y tercera fase de investigación. Secretaría de Educación y Cultura de Medellín, Centro de Investigaciones Sociales y Humanas —CISH— Universidad de Antioquia, Medellín, 65 p. más álbum fotográfico anexo.

____________ (2003). “Arqueología de Antioquia: balance y síntesis regional. En: Boletín de Antro-pología, Edición Especial. Universidad de Antioquia, Medellín: pp. 71 - 123.

Shimada, Izumi (ed.) (1994). Tecnología y organización de la producción cerámica prehispánica en los Andes. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Uribe Ángel, Manuel (1985 [1885]). Geografía general del estado de Antioquia en Colombia. Secretaría de Educación y Cultura del Departamento de Antioquia, Medellín, Colección Autores Antioqueños, Vol. 11.

Uribe María Alicia (1988). “Introducción a la orfebrería de San Pedro de Urabá, una región del noroc-cidente colombiano”. En: Boletín del Museo del Oro, Bogotá, N.o 20. Banco de la República, pp: 35 – 53.

Wheller, sir Mortimer, (1961 [1954]). Arqueología de Campo. Fondo de Cultura Económica, México, Buenos Aires, 270 p.

Zerda, Liborio (1972 [1883]). El Dorado. Biblioteca Banco Popular, Bogotá.

Descargas

Publicado

2010-09-06

Cómo citar

Botero Páez, S. (2010). Anotaciones al margen de la teoría y la práctica de una arqueología marginal y marginada, realizada sobre espacios geográficos invisibles. Estudio de caso: Antioquia (Colombia. Boletín De Antropología, 22(39), 207–249. https://doi.org/10.17533/udea.boan.6706

Número

Sección

Arqueología y Medio Ambiente

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>