Elementos para leer un palimpsesto: indígenas, caminos, piedras, mulas y caballos en Colombia

Autores/as

  • Sofía Botero Páez Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.6899

Palabras clave:

Colombia, Arqueología, Historia, Caminos, Indígenas

Resumen

Resumen. El texto propone, para la discusión, información necesaria para la comprensión de la manera como se integraron las tecnologías indígenas a las nuevas formas de producción y comercio que se implantaron con la llegada de los españoles, analizando particularmente la coexistencia de vías de naturaleza pedestre y mulas y caballos, necesarios no sólo para un flujo mayor de mercancías y medios de producción sino para el mantenimiento de patrones culturales relacionados con el trabajo, el prestigio y la jerarquización social.

|Resumen
= 476 veces | PDF
= 1033 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sofía Botero Páez, Universidad de Antioquia

Profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia
Dirección electrónica: sbotero@catios.udea.edu.co

Citas

Arciniegas, Germán (1995). “Caminos reales: caminos del mar, caminos en tierra”. En: Caminos reales de Colombia. Fondo FEN, Bogotá, pp. 19-31.

Avellaneda Navas, José Ignacio (1995). La expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada al Mar del Sur y la creación del Nuevo Reino de Granada. Colección Bibliográfica Banco de la República, Bogotá.

Barceló, Miquel et al. (1988). La arqueología medieval en las afueras del medievalismo. Crítica, Madrid.

Botero Páez, Sofía (2005). Caminos ásperos y fragosos para los caballos. Apuntes para la historia de los caminos en Antioquia. Comité para el Desarrollo de la Investigación —CODI—, Centro de Investigaciones Sociales y Humanas CISH, Universidad de Antioquia, Medellín.

____________ (2003). “La nación de entre los tres ríos, o ensayos de relectura sobre fuentes docu-mentales”. En: Construyendo el pasado. Cincuenta años de arqueología en Antioquia. Boletín de AntropologíaUniversidad de Antioquia, Medellín, Edición Especial, pp. 185-219.

Botero, Sofía y Vélez, Norberto (1997). “Piedras Blancas: transformación y construcción del espacio. Investigación arqueológica en la cuenca de la quebrada Piedras Blancas. Informe de Prospección”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 11, N.o 27, pp. 124-167.

Burcher de Uribe, Priscila (1996). Origen de los animales domésticos. Universidad de Antioquia, Medellín.

Cardale de Schrimpff, Marianne (1996). Caminos prehispánicos en Calima. El estudio de los caminos precolombinos de la cuenca del alto río Calima, Cordillera Occidental Valle del Cauca. FIAN, Banco de la República, Fundación Pro Calima, Santafé de Bogotá.

Cardale, Marianne y Herrera, Leonor (1995). “Caminos y comerciantes en el suroccidente de Colombia entre 2500 y 1500 A. P.” En: Gnecco, Cristóbal (ed.). Perspectivas regionales en el suroccidente de Colombia y norte del Ecuador. Universidad del Cauca, Popayán, pp. 195-222.

Castellanos, Juan de (1955 [1577-1601]). Elegías de varones ilustres de Indias. Biblioteca de la Pre-sidencia de Colombia, Editorial ABC, Bogotá, 4 vols.

Cieza de León, Pedro (1984 [1536-1555]). La crónica del Perú. Primera parte. Introducción y notas de Manuel Ballesteros Gaibrois. Ediciones de Manuel Ballesteros, Madrid.

Coello Rodríguez, Antonio (2000). “El camino Inca en el distrito de San Damián (Provincia de Huaro-chiri) Perú”. En: Herrera, Leonor y Cardale, Marianne (eds.). Caminos precolombinos. Las vías, los ingenieros y los viajeros. ICANH, Ministerio de Cultura, Bogotá, pp. 167-193.

Delgado, Carlos (2004). “Camino nacional Honda-Santafé de Bogotá. Transporte, economía y de-sarrollo”. En: Apuntes del Cenes. Centro de Estudios Económicos, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, Tunja, N.o 38. pp. 200-227.

Encarta [CD-ROM] (2005). Microsoft Corporation.

Etcharren Gutiérrez, Rene (1972). Manual de caminos vecinales. Centro Regional de Ayuda Técnica, Agencia para el Desarrollo Internacional (AID), México, Buenos Aires.

González Escobar, Luis Fernando (2001). “Caminos Republicanos en Antioquia. Los caminos de Medellín a Rionegro, las rutas por Santa Elena”. [En línea]: http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/pdf/11/11_284604062.pdf.

Hagen, Víctor W. von (1977). La carretera del sol. La búsqueda del camino real de los incas. Editorial Diana, México.

Herrera, Carlos Mario (2005). “Narrativas y lógicas de una memoria mestiza”. En: Boletín de Antro-pologíaUniversidad de Antioquia, Medellín, Vol. 19, N.o 36, pp. 33-60.

Herrera, Leonor y Cardale, Marianne (eds.) (2000). Caminos precolombinos. Las vías, los ingenieros y los viajeros. ICANH, Ministerio de Cultura, Bogotá, pp. 195-217.

Hyslop, John (1992). Qhapanan, el sistema vial incaico. Instituto de investigaciones Andinas, Instituto Andino de Estudios Arqueológicos Petroleros del Perú, Lima.

Jaramillo Uribe, Jaime (1997). Travesías por la historia. Antología. Biblioteca Fondo Presidencia de la República, Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá.

Jiménez Meneses, Orián; Pérez Morales, Edgardo y Gutiérrez Flórez, Felipe (eds.) (2005). Caminos, rutas y técnicas: huellas espaciales y estructuras sociales en Antioquia. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Langebaek, Carl Henrik (2001). “Caminos precolombinos, las vías, los ingenieros y los viajeros (re-seña)”. En: Arqueología del Área Intermedia, N.o 3, pp. 195-201.

____________ (1995). “Los caminos aborígenes. Caminos, mercaderes y cacicazgos: circuitos de comunicación antes de la invasión española”. En: Caminos reales de Colombia. Fondo FEN, Bogotá, pp. 35-45.

____________ (1987). Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas, siglo XVI. Co-lección Bibliográfica, Banco de la República, Bogotá.

Langebaek, Carl Henrik et al. (2000). Por los caminos del piedemonte. Una historia de las comu-nicaciones entre los Andes Orientales y los Llanos. Siglos XVI a XIX. Estudios Antropológicos, Universidad de los Andes, Bogotá, N.o 2.

Mancera Medina, Carol (2005). Documentos para el estudio de las vías de comunicación entre An-tioquia y Chocó. Trabajo de Grado, Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín.

Menéndez Pidal, Gonzalo (1951). Los caminos en la historia de España. Ediciones Cultura Hispánica, Madrid.

Menéndez, José Ramón y Soria, Arturo (1994). “El territorio como artificio cultural. Corografía histórica del norte de la Península Ibérica”. En: Ciudad y territorio. Estudios territoriales. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Madrid, Vol. II, N.o 99 (separata), pp. 63-94.

Novísima Recopilación de las Leyes de España. Dividida enXIIlibros en que se reforma la recopila-ción publicada por el señor don Felipe II en el año de 1567, reimpresa últimamente en 1775 y se incorporan las pragmáticas, cédulas, decretos, órdenes y otras resoluciones reales y otras providencias no recopiladas y expedidas hasta el año de 1804. Mandada por el señor don Carlos IV (1805). Madrid, 6 vols.

Oyuela Caicedo, Augusto (1990). “Las redes de caminos prehispánicos en la Sierra Nevada de Santa Marta”. En: Mora, Santiago (ed.). Ingenierías prehispánicas. ICANH, Fondo FEN, Bogotá, pp. 47-71.

Patiño, Víctor Manuel (1991). “Historia de la cultura material en la América Equinoccial”. En: Vías, transportes, comunicaciones. Tomo III. Instituto Caro y Cuervo, Bogotá.

____________ (1970). Historia de las plantas cultivadas y animales domésticos en la América Equi-noccial. Imprenta Departamental, Cali, Tomo V.

Pérez González, María Luisa (2001). “Los caminos reales de América en la legislación y en la historia”. En: Anuario de Estudios Americanos, Madrid, pp. 33-59.

Portilla León, Garibay Ángel María y Beltrán, Alberto (1980). Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista. Universidad Autónoma de México, México.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo (1997). Arqueología de Colombia. Un texto introductorio. Segunda Ex-pedición Botánica, Fundabotánica, Biblioteca de la Presidencia de la República de Colombia, Bogotá.

Repizo Cabrera, Carlos Ramón (1994). “La mula”. En: Nueva Revista Colombiana de Folclor, Bogotá, Vol. 3, N.o 14, pp. 83-91.

Salgado López, Héctor (1986). Asentamientos prehispánicos en el noroccidente del departamento del Va-lle del Cauca. FIAN, Banco de la República, Talleres Gráficos de Fotolito América, Bogotá.

Safford, Frank (1989). El ideal de lo práctico. El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Empresa Editorial Universidad Nacional, El Áncora Editores, Bogotá.

Simón, Pedro, fray (1981 [1604-1626]). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Introducción, recopilación y notas de Juan Friede. Biblioteca Banco Popular, Bogotá, Tomo V.

Silvestre, Francisco (1988 [1782-1785]). Relación de la provincia de Antioquia. Trascripción, introduc-ción y notas de David J. Róbinson. Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia, Colección especial, Medellín, Vol. 4.

Todorov, Tzvetan. (1982). La conquista de América. El problema del otro. Siglo XXI Editores, México.

Tovar Pinzón, Hermes (1993). Relaciones y visitas a los Andes S. XVI. Colcultura e Instituto de Cultura Hispánica (Colección de Historia de la Biblioteca Nacional), Bogotá.

Trujillo, Constanza (1993). “El conflicto intercultural en la España del siglo XVy su influencia en nuestra cultura”. En: La construcción de las Américas. Memorias delVICongreso de Antropología en Colombia. Universidad de Los Andes, Bogotá, pp. 11-30.

Velandia, Roberto (1996). Descubrimientos y caminos de los Llanos Orientales. Colcultura, Colección de Historia de la Biblioteca Nacional, Bogotá.

Vélez Escobar, Norberto (1999). “Caminos antiguos del Medellín sin carreteras”. En: Territorio Cultu-ral. Revista de la Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia, Dirección de Cultura, N.o 2, pp. 65-70.

Vélez, Norberto y Botero, Sofía (1997). La Búsqueda del Valle de Arví y descubrimiento de los valles de Aburrá y Rionegro por el Capitán Jorge Robledo. Comisión Asesora para la Cultura del Concejo de Medellín, Medellín.

Descargas

Publicado

2010-09-09

Cómo citar

Botero Páez, S. (2010). Elementos para leer un palimpsesto: indígenas, caminos, piedras, mulas y caballos en Colombia. Boletín De Antropología, 20(37), 265–287. https://doi.org/10.17533/udea.boan.6899

Número

Sección

Artículo de reflexión

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.