“Los indígenas no saben más que tejer canastros”. Despojo sobre las tierras del resguardo de Cañasgordas, al noroccidente de Colombia (1886-1920)

Autores/as

  • Julián de Jesús Pérez Ríos Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.12783

Palabras clave:

Colombia, Antioquia, Cañasgordas, resguardos, etnohistoria, indígenas, despojo, segregación.

Resumen

El artículo busca mostrar aspectos relevantes sobre la construcción del territorio en el más importante resguardo colonial de Antioquia, el de San Carlos de Cañasgordas, a finales del siglo xix y principios del xx. Frente a la acción y omisión del Estado sobre la vida y las tierras de los indígena, y bajo el influjo de los poderes locales que buscaron el control sobre la tierra, los indígenas consiguieron mantener y reconstruir su territorio apoyados en sus patrones culturales, en un entorno social marcado por la segregación étnica que justificó culturalmente el despojo sobre la tierra.
|Resumen
= 205 veces | PDF
= 260 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julián de Jesús Pérez Ríos, Universidad de Antioquia

Antropólogo investigador, Grupo Estudios del Territorio, Instituto de Estudios Regionales

Descargas

Publicado

2012-08-30

Cómo citar

Pérez Ríos, J. de J. (2012). “Los indígenas no saben más que tejer canastros”. Despojo sobre las tierras del resguardo de Cañasgordas, al noroccidente de Colombia (1886-1920). Boletín De Antropología, 26(43), 11–41. https://doi.org/10.17533/udea.boan.12783

Número

Sección

Misceláneo