Seguro Popular, condiciones psicosociales de trabajo y violencia en empleados de una institución de salud en México: un análisis desde el modelo de los determinantes sociales de la salud

Autores/as

  • Martín Acosta F. Universidad de Guadalajara
  • Teresa M. Torres L. Universidad de Guadalajara
  • Dina G. Díaz E. Secretaría de Salud Jalisco
  • María de los Ángeles Aguilera V. Universidad de Guadalajara
  • Blanca E. Pozos R. Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.13522

Palabras clave:

condiciones de trabajo, violencia, personal de salud, salud laboral

Resumen

Objetivo: analizar el impacto de la implementación y operación del Seguro Popular en las condiciones psicosociales de trabajo y la exposición a situaciones y comportamientos de violencia de un grupo de trabajadores que laboran en una institución de salud. Metodología: se realizó un estudio cualitativo bajo el marco de la sociología fenomenológica. Se aplicó una encuesta a 206 trabajadores para valorar las condiciones psicosociales negativas en el entorno laboral. Posteriormente, se identificaron 18 sujetos caso por haber obtenido puntajes negativos altos en la encuesta y haber estado expuestos o haber participado en situaciones y comportamientos de violencia en el trabajo. Resultados y discusión: la implementación y operación del Seguro Popular provocó un deterioro y precarización de las condiciones psicosociales y del proceso de trabajo. La exposición a situaciones y comportamientos de violencia se manifestó como distrés, desgaste emocional, pérdida de la motivación, minusvalía y depresión. Conclusiones: las reformas laborales y de la administración pública, expresadas en un nuevo modelo de gestión organizacional orientado a la eficiencia y reducción de costos prioriza los criterios administrativos y desestima la satisfacción y bienestar de los trabajadores.

|Resumen
= 169 veces | PDF
= 65 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Martín Acosta F., Universidad de Guadalajara

Licenciado en Psicología, PhD. en Ciencias de la Salud en el Trabajo, MSc. en Psicología del Trabajo, Universidad de Guadalajara, México.

Teresa M. Torres L., Universidad de Guadalajara

Licenciada en Psicología, MSc. Salud Pública, PhD. Antropología Social y Cultura, Universidad de Guadalajara, México.

Dina G. Díaz E., Secretaría de Salud Jalisco

Médico Cirujano Dentista, MSc. Salud Pública, PhD. Ciencias de la Salud Pública. Coordinadora del Departamento de Investigación, Secretaría de Salud Jalisco, México.

María de los Ángeles Aguilera V., Universidad de Guadalajara

Médico Cirujano Dentista, MSc. Enseñanza de las Ciencias, PhD. en Ciencias de la Salud en el Trabajo, Universidad de Guadalajara, México.

 

Blanca E. Pozos R., Universidad de Guadalajara

Médico Cirujano Dentista, MSc. Ciencias de la Salud Pública, PhD. Psicología de la Salud, Universidad de Guadalajara, México.

 

Citas

(1). Nigenda G, Ruiz-Larios JA, Aguilar-Martínez ME, Bejarano-Arias R. Regularización laboral de trabajadores de la salud paga-dos con recursos del Seguro Popular en México. salud pública de México. 2012; 54(6):616-23. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342012000600010

(2). Laurell AC. Dos décadas de reformas en salud. Una evaluación crítica. En: Conferencias: VII Congreso Internacional de Salud Pública. “Políticas públicas y sistemas de salud: Perspectivas para las Américas”. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de An-tioquia. Medellín Colombia; 2011. p. 1-29.

(3). Brito P, Galin P, Novick M. Relaciones laborales, condiciones de trabajo y participación en el sector salud. OPS/OMS, CONICET/UNGS. [acceso 19 de febrero de 2013]. Disponible en: http://scholar.google.es/scholar?q=brito+galin+novick&btnG=&hl=es&as_sdt=0

(4). Laurell AC, Herrera J. La segunda reforma en salud. Aseguramiento y compra-venta de servicios. Salud colectiva 2010;6(2), 137-148. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2010.362

(5). Nigenda G. El Seguro Popular en salud en México: desarrollo y retos para el futuro. No. 68918. Inter-American Development Bank, 2005. p. 1-20 DOI: https://doi.org/10.18235/0009902

(6). Tamez S, Eibenschutz C. El Seguro Popular de Salud en México: Pieza Clave de la Inequidad en Salud. Rev. salud pública 2008; 10(1): 133-145. DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642008000600012

(7). Secretaría de Salud. [sede Web]*[acceso 19 de febrero de 2013]. Comisión Nacional de Protección en Salud. Historia del Seguro Popular; [3 pantallas]. Disponible en: http://www.seguro-popular.salud.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=332&Itemid=326

(8). Secretaría de Salud. [sede Web] [acceso 19 de febrero de 2013]. Comisión Nacional de Protección en Salud. Afiliación histórica; [aproximadamente 3 pantallas]. Disponible en: http://seguro-popular.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=552&Itemid=481

(9). Torres-López TM, Acosta-Fernández M. Acoso psicológico en el trabajo: desde el punto de vista de los presunto perpetradores. Colombia: Departamento de Publicaciones, Universidad Libre; 2013.

(10). Secretaría de Salud. Manual del Sistema de Acreditación y Garantía de Calidad en Establecimientos para la Prestación de Servicios de Salud. México: Secretaría de Salud; 2012.

(11). Martínez S, Preciado ML. Consecuencias de las políticas neoliberales sobre el trabajo y la salud de académicos universitarios: el burnout como fenómeno emergente. Psicología y Salud 2009; 19(2):197-206.

(12). Acosta-Fernández M. El acoso moral en el trabajo y el estilo personal en el manejo de conflictos en los trabajadores administrativos y de servicios del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. [Tesis doctoral]. México: Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara; 2005.

(13). Acosta-Fernández M. Distrés y salud en el trabajo. Revista Universidad de Guadalajara [en línea] 2002 [fecha de acceso 16 de agosto de 2012]; 23. URL disponible en: http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug23/art6dossier23.html

(14). Acosta-Fernández M, Aguilera-Velasco MA, Pozos-Radillo BE. Relación entre acoso moral en el trabajo y estilo interpersonal en el manejo de conflictos. Ciencia & Trabajo 2009; 11(31): 14-17.

(15). Commission on Social Determinants of Health [CSDH]. Closing the gap in a generation: health equity through action on the social determinants of health. Final Report of the Commission on Social Determinants of Health. (WHO/IER/CSDH/08.1). Geneva: World Health Organization; 2008.

(16). Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Documento de referencia 2: Sub-sanar las desigualdades en una generación - ¿Cómo? Organización de Naciones Unidas; 2007.

(17). Schütz A. Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires:Amorrortu; 1973.

(18). Schütz A. La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. España: Paidós Básica; 1993.

(19). Ruiz J, Ispizúa MA. La descodificación de la vida cotidiana. Mé-todos de investigación cualitativa. España: Universidad de Deusto;1989. p. 45.

(20). Lanigan RL. Phenomenology of communication: Merleau-Ponty’s thematics in com-municology and semiology. Duquesne: University Press;1988.

(21). Boyatzis RE. Transforming qualitative information: Thematic analysis and code devel-opment. London: SAGE; 1998.

(22). Martínez M. Comportamiento Humano. México: Trillas 2ª ed.; 2006.

(23). Muhr T. Scientific Software Development ́s ATLAS-ti. Visual qualitative data. Version 6. Berlin: Scientific Software Development; 1997.

(24). Feo O. Conferencia. Reflexiones sobre la globalización y su impacto sobre la salud de los trabajadores y el ambiente. En: II Conferencia Internacional sobre Salud Ocupacional y Ambiental. Bahía, Brasil; 2002.

(25). Betancourt Ó. Globalización y salud de los trabajadores. Rev Salud de los Trabajadores 2003; 11(1): 53-63.

(26). Rodríguez C.A. Transformaciones en el mundo del trabajo en el contexto de la crisis global. En: Luna J. Cuspoca, D.J. Vázquez, L.C. comps. Trabajo, Crisis Global y Salud. Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2010. p.37-46.

(27). Tomasina F. Los problemas en el mundo del trabajo y su impacto en salud. Crisis financiera actual. Revista de Salud Pública 2012;14, 56-67. DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642012000700006

(28). Ospina E. Crisis y salud laboral de los trabajadores y trabajadoras. En: Luna J, Cuspoca DJ, Vázquez LC. comps. Trabajo, Crisis Global y Salud. Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2010 p. 103-113.

(29). Quinlan M. Efectos del empleo precario en la salud y la seguridad en el trabajo. Organización Mundial de la Salud. Red Mundial de Salud Ocupacional 2001/2002; 2. p. 3.

(30). Cruz M, Chaves M, Barcellos D, Almeida L, de Oliveira I.A & Jorge Pedrão, L. Exce-so de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de la salud. Revista Cubana de Enfer-mería.2010;26(1), 52-64.

(31). Kortum-Margot E. Factores psicosociales que influyen en el trabajo. Programa de Higiene del Trabajo. Organización Mundial de la Salud. Red Mundial de Salud Ocupacional 2001/2002; 2:7-10.

(32). Zelaschi MC. Disciplina y Control en el proceso de trabajo. En: Drolas A, Montes J, Picchetti V. Relaciones de poder y trabajo. Las formas contemporáneas de explotación la-boral. Buenos Aires: Poder y Trabajo, editores; 2007. p. 159-179.

(33). Gil-Monte P, García-Juesas JA, Caro M. Influencia de la sobre-carga laboral y la auto-eficacia sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en profesionales de enfermería. Interam. J. Psychol. 2008; 42(1): 113-118. DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-89102008000300009

(34). Lozada MA. Condiciones de trabajo de los profesionales de medi-cina y enfermería que trabajan en unidades de cuidados intensivos en hospitales de la Secretaría de Salud del Distrito. En: Luna J, Cuspoca DJ, Vázquez, LC. comps. Trabajo, Crisis Global y Salud. Bo-gotá: Universidad Nacional de Colombia; 2010. p. 215-220.

(35). Carvallo B. Condiciones de las enfermeras como trabajadoras de la salud. En: Luna J, Cuspoca DJ, Vázquez LC. comps. Trabajo, Crisis Global y Salud. Bogotá: Universidad Nacional de Colom-bia; 2010. p. 231-239.

(36). De Negri A. La realidad de las condiciones de trabajo de los que cuidan la salud. El caso del Sistema Único de Salud (SUS) de Brasil. En: Luna J, Cuspoca DJ, Vázquez LC. comps. Trabajo, Crisis Global y Salud. Bogotá: Universidad Nacional de Colom-bia; 2010. p. 125-148.

(37). Barattini M. El trabajo precario en la era de la globalización. Polis, Rev de la Universi-dad Bolivariana, 2009; 24:17. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682009000300002

(38). Luna J. Globalización y Salud de los Trabajadores. Boletín del Observatorio en Salud 2009; 2(5): 2-11.

(39). Wilkinson R, Marmot M. (eds) Social determinants of health. The solid facts. 2nd ed. Copenhagen: World Health Organization; 2003.

(40). Benach J, Muntaner C. Empleo, trabajo y desigualdades en salud: una visión global. España: Icaria Editorial; 2010. DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57272010000600015

(41). Tomasina F. ¿Cuál es la realidad de las condiciones de trabajo de los que cuidan la salud? En: Luna J, Cuspoca DJ, Vázquez LC. comps. Trabajo, Crisis Global y Salud. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2010. p.205-213.

Descargas

Publicado

2013-08-14

Cómo citar

1.
Acosta F. M, Torres L. TM, Díaz E. DG, Aguilera V. M de los Ángeles, Pozos R. BE. Seguro Popular, condiciones psicosociales de trabajo y violencia en empleados de una institución de salud en México: un análisis desde el modelo de los determinantes sociales de la salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 14 de agosto de 2013 [citado 22 de enero de 2025];31:181-9. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/13522

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.