La noción de “salud pública”: consecuencias de la polisemia

Autores/as

  • Rubén Darío Gómez A Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.871

Palabras clave:

Salud, salud pública, teoría

Resumen

Este ensayo examina la polisemia alrededor de la noción de salud púbica y de las implicaciones de este hecho para la formulación y análisis de políticas públicas de salud. Se sustentan los siguientes argumentos centrales: a) al igual que ocurre con los términos y conceptos, usados tanto en la vida cotidiana cono el  argot de las ciencias, la noción de salud publica es polisémica y alberga por lo menos tres grandes grupos de significados: como saber, como practica  y como realidad social; b) la  variedad  de significados atribuidos al término “salud publica”, es el producto de situaciones históricas que se imponen a la construcción de  la noción , y configuran núcleos de poder alrededor de imaginarios donde se anidan intereses opuestos; la polisemia deja de ser un problema académico cuando se convierte en el fundamento d e políticas publicas y asumen entonces una dimensión ética y política. Es en este campo  donde el artículo pretende suscitar una sana discusión.

 

|Resumen
= 2953 veces | PDF
= 2910 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rubén Darío Gómez A, Universidad de Antioquia

Profesor Facultad Nacional de Salud Pública

Citas

(1). Sigerist HE. Historia y sociología de la medicina. Bogotá:Guadalupe;1974.

(2). San Martín H. La noción de salud y la noción de enfermedad. En: Salud y enfermedad, ecología humana, epidemiología, salud pública, medicina preventiva, sociología y economía de la salud. 4 ed. México: La Prensa Médica Mexicana;1981. p. 7-13.

(3). Piedrola G, Del Rey J, Domínguez M. Medicina preventiva y salud pública. 9 ed. Barcelona: Mason;1991.

(4). Cardoso MH, Gomes R. Representações sociais e história: referenciais teórico-metodológicos para o campo da saúde coletiva. Cad. Saúde Pública 2000;16(2):499-506. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2000000200020

(5). Paim JS, Almeida Filho N. Saúde coletiva: uma "nova saúde pública" ou campo aberto a novos paradigmas?. Rev Saúde Pública 1998;32(4):299-316. DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-89101998000400001

(6). McKinlay JB. Paradigmatic obstacles to improving the health of populations: implications for health policy. Salud Pública Mex 1998;40(4):369-379. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36341998000400010

(7). Globerman S. A survey of the conceptos of health and illness. En: Towards a new perspective on health policy. Otawa:Renouf Publishing;2001

(8). San Martin H, Carrasco JL, Yuste J, Breihl J, Pastor V, Granda R. Salud, sociedad y enfermedad: estudios de epidemiología social. Madrid: Ciencia 3;1986.

(9). Cardona J. El concepto de salud, enfermedad y salud pública según los diferentes modos de producción.Rev Centroamericana Adm Pública 1987; (12):103-136.

(10). Canguilhem G. Lo normal y lo patológico. México: Siglo XXI;1993.

(11). Foucault M. Saber y verdad. Madrid: La Piqueta;1991.

(12). Susser M, Susser E. Choosing a future for epidemiology: I Eras and paradigms. Am J Public Health. 1996;86(5):668-673. DOI: https://doi.org/10.2105/AJPH.86.5.668

(13). Nijhuis HGJ, Van der Maesen LJG. The philosophical foundations of public health: An invitation to debate. J Epidemiol Community Health 1994;48:1-3. DOI: https://doi.org/10.1136/jech.48.1.1-a

(14). Vasco A. Salud, medicina y clases sociales. Medellín: La Pulga;1975.

(15). Organización Mundial de la Salud. Carta de Constitución. Ginebra: OMS;1948.

(16). Vásquez LS. Aproximación al objeto de la salud pública. Rev Fac Nac Salud Pública 1993;12(2):9-25.

(17). Nájera E. La salud pública, una teoría para la práctica? Se precisa su reconstrucción? En: La crisis de la salud pública. Washington:OPS;1991. (Publicación científica, 540).

(18). Molina G. Introducción a la salud pública. Medellín: Universidad de Antioquia;1977.

(19). Vandenbroucke PJ. New public health and old rhetoric. BMJ 1994;308:994-995. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.308.6935.994

(20). Quevedo E. El proceso salud-enfermedad: hacia una clínica y una epidemiología no positivistas. p.5-85. En: Sociedad y salud. Bogotá: Zeus Asesores;1992.

(21). Mahler H. El sentido de la salud para todos en el año 2000. Foro Mundial de la Salud 1981;2(1):5-15.

(22). Organizacion Mundial de la Salud. SPT2000. OMS. Geneve: OMS;1999.

(23). Oficina Sanitaria Panamericana. Salud para todos en el año 2000: Estrategias. Declaración de Alma Ata. Washington: OPS; 1980. p.98-105, 149-154. (Documento Oficial, 173).

(24). Organizacion Mundial de la Salud. Carta de Ottawa. Ontario:OMS;1986.

(25). Franco S, Nunes E, Brehil J, Granda E, Yepez J, Costales P, Laurell C. Debates en medicina social. Quito: OPS;1991. (Serie Desarrollo de Recursos Humanos, 92).

(26). Sen A. La salud en el desarrollo. Bol Org Mundial de la Salud. Recopilación de artículos. 2000;(2):17-21.

(27). Ashton J, Seymour H. La nueva salud pública: La experiencia de Liverpool. Barcelona: Masson;1990.

(28). Lalonde M. A new perspective on the health of canadians. Ministry of Supply and Services. Canada;1974.

(29). Organización Panamericana de la Salud. El concepto de ”campo de salud”- una perspectiva canadiense. Bol Epidemiol OPS 1983;4(3):13-15.

(30). La Declaración de Jakarta. Acerca de la promoción de la salud en el siglo XXI. BIA: Boletín Información para la Acción 1997;(19):1-6.

(31). Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Declaración de Santafé de Bogotá para la Promoción de la salud. Santafé de Bogotá:1992.

(32). Rothman KJ, Adami HO, Trichopoulos D. Should the mission of epidemiology include the eradication of poverty? Lancet 1998;352:810-812. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(98)01327-0

(33). Murray CJL, Gakidou EE, Frenk J. Desigualdades en salud y diferencias entre grupos sociales: ¿Qué debemos medir? Bol Org Mundial de la Salud. Recopilación de artículos 2000;(2):10-15.

(34). Beaglehole R, Bonita R. Reinvigorating public health. Lancet 2000;356(9232):787-788. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(00)02651-9

(35). WHO. Health Report 1999. World Health Organization. Geneve:WHO;1999.

(36). Gunning-Schepers JL, McPherson K. New Public health: Don ́t judge the rest on the rhetoric of new public health. BMJ 1994;309:55.

(37). De Wildt GR. Artificial divide is unhelpful. BMJ 1994;309:55. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.309.6946.55a

(38). Griffiths S, McWilliam J, Mayon D, Macfarlane A. Public health advocacy will remain. BMJ 1995;310:191. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.310.6973.191

(39). Beaglehole R, Bonita R.Public healthat the crossroads: Achievements and prospects. BMJ 1999;318:472. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.318.7181.472

(40). Foucault M. El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica. 4 ed. México: Siglo XXI;1978.

(41). Conferencia Panamericana de Educación en Salud Pública Reforma Sectorial y Funciones Esenciales de Salud Pública: Desafíos para el Desarrollo de Recursos Humanos. (2: Nov 11-13 de 1998: México).

(42). Townsend P, Davidson N. Inequalities in health: The Black Report. Harmonddsworth: Penguin;1982.

(43). McKewon T, Lowe CR. An introduction to social medicine. Oxford: Blackwell;1974.

(44). Giddens Anthony. Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus-Alfaguara;2000. 118 p.

(45). Buse K, Walt G. Global public-private partnerships: Part II. Wath are the health issues for global governance? Bull World Health Organ 2000;78(5):699-709.

(46). Millio N. Promoting health trough public policy. Otawa: Canadian Public Health Association;1986.

(47). Walt G. Health policy: An introduction to process and power. London: Witwatersrand University;1994.

(48). Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial 1993: Invertir en salud. Washington: Banco Mundial;1993.

(49). WHO. Health Report. Geneve: WHO;2000.

(50). Hernández M. El enfoque sociopolítico para el análisis de las reformas sanitarias en América Latina (Ponencia). En: Congreso Latinoamericano de Medicina Social, Congreso de la Asociación Internacional de Política de Salud (8,3:jul 3-7 de 2000:La Habana).

(51). Navarro V. Topics for our times: “The Black Report” of Spain. The commission on social inequalities in health. Am J Public Health 1997; 97(3):334s. DOI: https://doi.org/10.2105/AJPH.87.3.334

(52). Conferencia Panamericana de Educación en Salud Pública Reforma Sectorial y Funciones Esenciales de Salud Pública: Desafíos para el Desarrollo de Recursos Humanos. (2: Nov 11-13 de 1998:México).

(53). Ashton J. Seymour H. Op. cit. p. 111-114.

(54). Robertson J. Future work. London: Gower Temple, Smith;1985.

(55). McKnight JL. Regenerating community. Paper presented to the Canadian Mental Health Association Search Conference, Otawa;1985.

(56). Max-Neef M, Elizalde A, Hopenhayn M. Desarrollo a escala humana: Una opción para el futuro. Suecia: Fundación Dag Hammarskjold;1986. 94 p.

(57). Palmer S, Talbot M. From public health to the health of the public: Modern public health problems will not be solved by anything as simple as sewers. BMJ 1998;317:550-551. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.317.7158.550

(58). Murray C, Salomón J, Mathers C. A critical examination of summary measures of population health. Bull World Health Organ 2000;78(8):981-991.

(59). Gaviria C. El derecho a la salud en Colombia. p. 97-103. En: Pensamiento en salud pública: El derecho a la salud. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez;2001.

Descargas

Publicado

2009-03-02

Cómo citar

1.
Gómez A RD. La noción de “salud pública”: consecuencias de la polisemia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2 de marzo de 2009 [citado 5 de febrero de 2025];20(1). Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/871

Número

Sección

Opinión

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.