Formar investigadores cualitativos en salud bajo el régimen produtivista: compartiendo inquietudes
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33s1a04Palabras clave:
investigación cualitativa, formación en investigación, salud pública, metodología cualitativa en salud, investigación en saludResumen
Objetivo: Analizar la formación de investigadores en el enfoque cualitativo en salud, bajo distintas perspectivas, confiriendo realce a los impactos del régimen produtivista preponderante en la evaluación académica. Método: Trabajo conceptual, explorando mediante método reflexivo, aspectos epistemológicos, éticos, políticos que, bajo la óptica compleja, se conjugan. Resultados: En el contexto social actual, los valores fundacionales de productivismo son evidentes, no sólo en el ámbito académico, sino en varias esferas y espacios de la vida social. Cuestiones intrínsecas y extrínsecas al enfoque se presentan como un desafío a la formación, involucrando problemas relacionados con la codificación; formas de relación con la alteridad y el plan más concreto de la práctica científica, incluido el acceso a la financiación y la sostenibilidad de las líneas y las iniciativas de formación. Se hace especial hincapié en las barreras a publicaciones y los retos que se interponen al ingenio, rigor, en un modo de producción cuyo ritmo es cada vez más intenso. Conclusión: El análisis pone de relieve una serie de problemas que surgen de las contradicciones entre la naturaleza, los fundamentos y los valores del enfoque cualitativo ante el modelo evaluativo preponderante en la academia. Muchas son las preguntas acerca de la formación y limitados los espacios específicos para la discusión e intercambio de experiencias, por no hablar de la falta de literatura sobre el tema.
Descargas
Citas
(1). Amezcua M, Garricondo A. Investigación Cualitativa en España. Análisis de la producción bibliográfica en salud. Em: Mercado FJ, Gastaldo D, Calderon C. Paradigmas y diseños de la Investigación Cualitativa en salud. Una antología Iberoamericana. Guadalajara: Universidad de Guadalajara / Universidad Autónoma de Nuevo León, 2002. pp. 120-132.
(2). Nigenda G, Langer A. Métodos Cualitativos en la Investigación en Salud. Situación Actual y Perspectivas. Em: Mercado FJ, Gastaldo D, Calderón C. Paradigmas y Diseños de La Investigación Cualitativa em Salud. Guadalajara: Ed. Universidade de Guadalajara, 2002:91-208.
(3). Bosi MLM, Martínez, FJM. Organizadores. Pesquisa Qualitativa de Serviços de Saúde. Petrópolis-RJ: Editora Vozes, 2004.
(4). Morin E. Introdução ao Pensamento Complexo. 3ªed. Porto Alegre: Sulina, 2007.
(5). Bosi, Maria Lúcia Magalhães. Pesquisa qualitativa em saúde coletiva: panorama e desafios. Ciência & Saúde Coletiva,17(3): 575-586, 2012. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300002
(6). Bourdieu P. O campo científico. Em: Ortiz R, Organizador. Pierre Bourdieu. São Paulo: Ática, 2003.
(7). Creswell JW. Research Design: Qualitative & Quantitative Aprroaches. Londres: Sage, 1994.
(8). Patton MQ. Qualitative Research & Evaluation Methods. Londres: Sage, 2002.
(9). Tesch R. Qualitative Research. Analysis types & software tools. Nova Iorque: The Falmer Press, 1995.
(10). Bosi MLM, Prado SD. O Campo da Alimentação e Nutrição em Saúde Coletiva: constituição, contornos e estatuto científico. Ciência e Saúde Coletiva (Impresso), v. 16, pp. 7-17, 2011. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232011000100002
(11). Nunes ED. Saúde coletiva: uma história recente de um passado remoto. Em: Campos GWS, Minayo MCS, Akerman M, Drumond Jr M, Carvalho YM. Tratado de Saúde Coletiva. São Paulo: Hucitec; Rio de Janeiro: Ed. Fiocruz. pp. 295-315, 2009.
(12). Paim JS. Desafios para a saúde coletiva no século XXI. Salvador: EDUFBA, 2006. DOI: https://doi.org/10.7476/9788523211776
(13). Campos GWS. Saúde pública e saúde coletiva: campo e núcleo de saberes e práticas. Ciênc. saúde coletiva. 5(2): 219-230, 2000. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232000000200002
(14). Lima NT, Santana JP. Saúde Coletiva como compromisso. A trajetória da ABRASCO. Rio de Janeiro: Ed. Fiocruz/ABRASCO, 2006.
(15). Weber Max. A Ciência como vocação. Em: Weber, M. Ensaios de Sociologia, RJ: Ed Guanabara, 1982.
(16). Luz MT. Prometeu acorrentado: análise sociológica da categoria produtividade e as condições atuais da vida acadêmica. Physis, 15(1): 39-57, 2005. DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-73312005000100003
(17). Buber M. Do diálogo e do dialógico. São Paulo: Perspectiva, 2009.
(18). Canguilhemn G. O Normal e o patológico. 3ª ed. Rio de Janeiro: Forense Universitária, 1990.
(19). Morin E. A cabeça bem feita. 9ª ed. Rio de Janeiro: Bertrand do Brasil, 2004.
(20). Bauman Z. Vida para Consumo: A transformação das pessoas em mercadoria. Rio de Janeiro: Zahar, 2008.
(21). Uchimura KY, Bosi MLM. Qualidade e Subjetividade na Avaliação de Programas e Serviços de Saúde (Medline). Cadernos de Saúde Pública (FIOCRUZ), Rio de janeiro, 18(6): 1561-1569, 2002. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2002000600009
(22). Bosi MLM, Uchimura KY. Avaliação da Qualidade ou Avaliação Qualitativa da Atenção? Elementos para uma demarcação conceitual. Revista de Saúde Pública/Journal of Public Health, 41:150-153, 2007. DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-89102007000100020
(23). Mercado FJ, Lizardi A, Villasenor M. Investigación Cualitativa en Salud em America Latina. Uma aproximación. Em: Mercado FJ, Gastaldo D, Calderón C. Paradigmas y Diseños de la Investigación Cualitativa en Salud. Guadalajara: Ed. Universidade de Guadalajara, 2002: 133-1580.
(24). Conde F. Encuentros y desencuentros entre la perspectiva cualitativa y la cuantitativa en la historia de la medicina. Revista Esp Salud Publica, 76(5), septiembre/octubre, 2002. DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57272002000500003
(25). Abusabha R, Woelfel ML. Qualitative vs quantitative methods: two opposites that make a perfect match. J Am Diet Assoc. 103(5): 566-569, 2003. DOI: https://doi.org/10.1053/jada.2003.50129
(26). Bosi MLM, Martínez, FJM. Organizadores. Avaliação Qualitativa de Programas de Saúde. Petrópolis-RJ: Editora Vozes, 2006.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Facultad Nacional de Salud Pública
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.