La iniciativa de institución amiga de la mujer y la infancia (IAMI) en hospitales del Valle del Cauca, Colombia, 2001
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.866Palabras clave:
Lactancia materna, hospitales, instituciones amigas de la mujer y la infancia (IAMI)Resumen
De acuerdo con una convocatoria pública para desarrollar parte el plan de atención básica del Valle del Cauca, Colombia, la División Salud de la fundación FES Social ejecuto un proyecto con acciones de investigación e intervención orientadas a desarrollar y fortalecer la política de promoción de lactancia de materna en el departamento. El componente de investigación del proyecto contempló acciones para evaluar el grado de implementación de la iniciativa instituciones amigas de la mujer y la infancia (IAMI) a favor de la lactancia natural exitosa, en instituciones hospitalarias regionales con servicio de atención de parto. Entre abril y mayo del año 1991 fue aplicada una lista chequeo para evaluar en un amuestra de diez hospitales públicos el grado de implementación de los pasos de la iniciativa. En las instituciones participantes, la implementación general de la IAMI era baja y ninguna tenía una política de apoyo de la lactancia natural, si se analizan tres pasos específicos: oferta exclusiva de leche materna, alojamiento conjunto y estímulo a la lactancia materna de libre demanda, el grado de implementación se considera alto. Deben ejecutarse acciones organizacionales para mejorar la protección, promoción y apoyo a la lactancia en el ámbito del departamento.
Descargas
Citas
(1). Cabrera G, Arias N, Carvajal R, et al. Grado de implementación de la iniciativa institución amiga de la mujer y la infancia (IAMI) en diez hospitales del Valle del Cauca, Colombia. Cali: División Salud de la Fundación FES Social , Secretaría Departamental de Salud; 2001. 62 p.
(2). Schanler R. (ed). Breastfeeding 2001, part I: the evidence for breastfeeding. Pediatr Clin North Am 2001;48(1):1-271.
(3). American Academy of Pediatrics. Work group on breastfeeding: breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics 1997;100(6):1035-1039. DOI: https://doi.org/10.1542/peds.100.6.1035
(4). Naylor A. Baby-friendly hospital initiative: Protecting, promoting and supporting breastfeeding in the twenty-first century. In: Schanler R. (ed). Breastfeeding 2001, part II: the management of breastfeeding. Pediatr Clin North Am 2001;48(2):475-483.
(5). World Health Organization, Unicef. Protecting, promoting and supporting breastfeeding: the special role of maternity services. Geneva : WHO,Unicef;1989.
(6). World Health Organization, Unicef. Innocenti declaration on protection, promotion and support of breastfeeding. Firenze, Italy: WHO, Unicef, Usaid & Said;1990.
(7). Carrasquilla G, Osorno J, Samper B, Soto A, Vázquez C. Lactancia materna en instituciones de salud de grandes ciudades colombianas. Cali: Fundación FES;1994. (Serie Salud).
(8). Cabrera G, Arias N, Carvajal R, et al. Conocimiento, actitud y práctica de lactancia materna en mujeres y personal de salud del Valle del Cauca. Cali: Fundación FES Social División Salud, Secretaría Departamental de Salud;2001. 62 p.
(9). CAP de lactancia materna en el Valle del Cauca. Boletín SALUDable. Cali: Fundación FES División Salud y Secretaría Departamental de Salud;junio 2001.
(10). Cabrera G, Tascón J, Lucumí D. Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo. Rev Fac Nal Salud Pública 2001;19 (1): 91-101.
(11). Cabrera G. El modelo transteórico del comportamiento en salud. Rev Fac Nal Salud Pública 2000;18 (2):129-138.
(12). Cabrera G, Candeias N. El modelo de análisis estratégico para promoción de la salud y el control local del tabaquismo. Rev Fac Nal Salud Pública 1999;17(1):9-16.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.