Polimorfismo fenotípico de cepas autóctonas de Sporothrix schenckii

Autores/as

  • Herta Vélez Arango Universidad de Antioquia
  • Lucía Santamaría de Uribe Universidad de Antioquia
  • María Elena Vargas de Betancur Universidad de Antioquia
  • Fernando Montoya Maya Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.3607

Palabras clave:

Sporothrix schenckii, Esporotricosis, Polimorfismo, Asimilación, Morfología

Resumen

Se presentan los resultados macroscópicos, de asimilación de azúcares y de virulencia de 55 cepas de Sporothrix schenckii aisladas a partir de lesiones de pacientes con esporotricosis cutánea, que consultaron al laboratorio de micología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia, y que fueron coleccionadas en el transcurso de 10 años.

La morfología macroscópica de las colonias y su pigmentación se evaluaron tanto en agar mycosel como en extracto de malta. La mayoría de las cepas en los dos medios presentaban colonias con 2 ó 3 colores diferentes. En mycosel 5 cepas (9.1%) fueron monocromáticas y éste fue el medio más estable para definir las características de pigmentación. El 85% de las cepas en mycosel fueron café claras, café oscuras, plisadas o plisadas y umbilicadas. Todas las cepas asimilaron D-glucosa, glicerol y D-xilosa en el sistema Api 20C y 25 cepas se clasificaron en 9 biotipos de asimilación de la A a la I. La mayoría de las cepas tanto pigmentadas como albinas, resultaron virulentas para ratones. En éstos predominaron los cuerpos en cigarro en forma de naveta y no se visual izaron cuerpos asteroides en los exudados testiculares. Se demuestra así la gran heterogeneidad fenotípica de las cepas autóctonas de S. schenckii, se plantea la importancia de correlacionar estos hallazgos con los patrones de heterogeneidad gen ética informados por investigadores Japoneses y quizás explicar por esta diversidad fenotípica y genotípica, el polimorfismo clínico de la enfermedad y establecer mapas de distribución de los diferentes biotipos o genotipos en Colombia y América Latina. Incluso el cruzar cepas distantes en su biotipo o genotipo podría facilitar la obtención de la forma de reproducción sexual del microorganismo.

|Resumen
= 120 veces | PDF
= 53 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Herta Vélez Arango, Universidad de Antioquia

Profesora Titular. Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Lucía Santamaría de Uribe, Universidad de Antioquia

Lucía Santamaría de Uribe, Profesora Asistente, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

María Elena Vargas de Betancur, Universidad de Antioquia

Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Fernando Montoya Maya, Universidad de Antioquia

Profesor Titular; Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Descargas

Publicado

15-02-1996

Cómo citar

1.
Vélez Arango H, Santamaría de Uribe L, Vargas de Betancur ME, Montoya Maya F. Polimorfismo fenotípico de cepas autóctonas de Sporothrix schenckii. Iatreia [Internet]. 15 de febrero de 1996 [citado 2 de febrero de 2025];9(2):pág. 71-75. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/3607

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>