Hágale, Conversational Marker in Medellín’s Colloquial Speech

Authors

  • Carlos García Zapata University of Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a14

Keywords:

pragmatic analysis, colloquial conversation, grammaticalisation, conversational marker, subjectification

Abstract

This study aims at describing the pragmatic functions of the deverbal discourse marker hágale, which is frequent in the colloquial Spanish of Medellín, Colombia. Firstly, the process of grammaticalisation and subjectification of this verb form as a discourse marker will be analysed to determine its pragmatic values, especially as a reactive answer in the initial position of an utterance in a dialogue, or in other positions when it is combined with certain linguistic elements in monologic units. This article aims at reaching conclusions which will allow for a better understanding of this phenomenon in the field of regional Hispanic linguistics.

|Abstract
= 476 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 193 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Carlos García Zapata, University of Antioquia

Graduate in Spanish and Literature from the University of Antioquia and professor at the same university. Member of the Regional Linguistic Studies Group (GELIR). He is currently a co-investigator of the project «Descriptive Dictionary of Spanish in the Aburrá Valley (third phase)».

References

Acquarone, C., y Gil, A. (2012). Dos marcadores en el español coloquial del Uruguay: dale y ta. En Actas del II Coloquio Internacional Marcadores del Discurso en Lenguas Románicas: un Enfoque Contrastivo (pp. 1-12). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Alcaraz Varó, E., y Martínez Linares, M. A. (2004). Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel.

Almarza, N., Henríquez, M. C., y Lozano, Y. (2009). Diccionario didáctico escolar. Secundaria. Bogotá: Ediciones SM.

Alzate, A. M., y Benítez, J. G. (2011). «Aquí todos estamos deprimidos». Percepciones del suicidio en Ciudad Bolívar (Antioquia). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(3). Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/downloadSuppFile/8565/1005

Bauhr, G. (1994). Funciones discursivas de bueno en español moderno. LEA, 16(1), 79-124.

Benveniste, E. (1997). Problemas de lingüística general II. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Bravo, D. (1999) ¿Imagen positiva vs. imagen negativa? Oralia, 2, 155-184.

Briz Gómez, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.

Briz Gómez, A. (2000) Las unidades de la conversación. En A. Briz Gómez y Grupo Val.Es.Co (Eds.), ¿Cómo se comenta un texto coloquial? (pp. 51-80). Barcelona: Ariel.

Briz Gómez, A. (2002-2004). La estructura de la conversación. Orden externo y orden interno. Archivo de Filología Aragonesa, 59-60(1), 265-280.

Brown, P., y Levinson, S. (1987). Politeness: Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press.

Cabedo Nebot, A. (2013). Sobre prosodia, marcadores del discurso en español: evidencias de un corpus oral espontáneo. Onomázein,28, 201-213.

Cadavid, G. (1953). Oyendo conversar al pueblo: acotaciones al lenguaje popular antioqueño. Bogotá: Talleres de la Penitenciaría Central de la Picota.

Castañeda Naranjo, L. S., y Henao Salazar, I. (2006). Diccionario de parlache. Medellín: La Carreta Editores.

Celis Albán, F. (2005). Diccionario de colombiano actual. Bogotá: Intermedio.

Company, C. (2004a). ¿Gramaticalización o desgramaticalización? Reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español. Revista de Filología Española,84(1), 29-66.

Company, C. (2004b). Gramaticalización por subjetivización como prescindibilidad de la sintaxis. Nueva Revista de Filología Hispánica, LII(1), 1-27.

Cortés Rodríguez, L., y Camacho Adarve, M. M. (2005). Unidades de segmentación y marcadores del discurso. Madrid: Arco Libros.

Cuenca, M. J. (2012). La gramaticalización. En I. Ibarretxe-Antuñano y J. Valenzuela (Dirs.), Lingüística cognitiva. Barcelona: Anthropos.

Edeso Natalías, V. (2005). Usos discursivos del vocativo en español. Español Actual, 84, 123-142.

Espinal, J. (2007). Skudmart: química con la muerte. Medellín: EAFIT.

Flórez, L. (1954). Algunas fórmulas de tratamiento en el español del departamento de Antioquia (Colombia). Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, X(1, 2, 3), 78-88.

Fuentes Rodríguez, C. (1996). La sintaxis de los relacionantes supraoracionales. Madrid: Arco Libros.

Fuentes Rodríguez, C. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco Libros.

Garrido Medina, J. (1999). Los actos de habla. Las oraciones imperativas. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3879-3928). Madrid: Espasa.

Gili Gaya, S. (1973). Curso superior de sintaxis española. Barcelona: VOX.

Giraldo, C. A. (2008, 18 de diciembre). Un amor ciego por el DIM. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/un_amor_ciego_por_el_dim-LHEC_25079

Gómez, M. I. (2011). El sabor de las ideas. Medellín: EAFIT.

Gómez, S. A. (2013). Todas las huellas. Tres novelas breves. Medellín: Universidad de Antioquia.

González Hernández, C. A. (2009). Usos de los marcadores discursivos en hablantes de Carmen de Carupa y Villa de San Diego Ubaté (Cundinamarca) (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/linguistica/index.php/download_file/view/159/

González Toro, R. (2005, 17 de octubre). Un barrio con corazón de pueblo. El Colombiano. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi8zKGW_K_KAhVDKyYKHXJNDHAQFggtMAM&url=http%3A%2F%2Faprendeenlinea.udea.edu.co%2Flms%2Fmoodle%2Ffile.php%2F173%2FSERIE_EL_COLOMBIANO_MORAVIA.doc&usg=AFQjCNHunCuVcL_0MBqv6RAE5cHB2jhNTA&sig2=SyB9tHw8GZjshRC357O_EQ

Grajales Alzate, R. (2009). Análisis sociolingüístico de las funciones semántico-pragmáticas del marcador discursivo pues en el habla de Medellín (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Colombia.

Jóvenes creadores teatrales 2. (2004). Medellín: Cooimpresos.

Londoño Maya, J. I. (2007, 28 de julio). Caminata Alto del Brechón (Concordia) – Betulia [Entrada de blog]. Recuperado de caminantestodoterreno.blogspot.com/2007/07/caminata-alto-del-brechn-concordia.html

Macías, L. F. (1989). Ganzúa. Medellín: Editorial Clave.

Martín Zorraquino, M. A., y Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4051-4213). Madrid: Espasa.

Montañez Mesas, M. P. (2007). Marcadores del discurso y posición final: la forma ¿eh? en la conversación coloquial española. ELUA, 21, 261-280.

[NGLE]: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

Pons Bordería, S. (2000). Los conectores. En A. Briz Gómez y Grupo Val.Es.Co. (Eds.), ¿Cómo se comenta un texto coloquial? (pp. 193-218). Barcelona: Ariel.

Porroche Ballesteros, M. (2011). El acuerdo y el desacuerdo. Los marcadores discursivos bueno, bien, vale y de acuerdo. Español Actual, 96, 159-179.

Portolés, J. (1998). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.

Quesada Pacheco, M. A. (1996). El español de América Central. En M. Alvar, Manual de dialectología hispanoamericana. El español de América (pp. 101-115). Barcelona: Ariel Lingüística.

Rincón, L. M. (2013). Variación en los marcadores del discurso en el habla de Bucaramanga. Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura, 18(2), 17-35.

Rodríguez Cadena, Y. (1999). Marcadores discursivos en el habla de Barranquilla. Litterae, 8, 197-221.

Samper Ospina, D. (2011, agosto). La bola del Bolillo. Semana. Recuperado de www.semana.com/opinion/articulo/la-bola-del-Bolillo/244737-3

Serrano Reyes, P. (2013). Análisis socio-pragmático del marcador conversacional vale como iniciador de intervención. Estudios Interlingüísticos, 1, 135-147.

Schiffrin, D. (1987). Discourse markers. Cambridge: Cambridge University Press.

Taller de creación literaria: muestra de trabajos. (2014). Medellín: Panamericana Formas e Impresos.

Uribe Mallarino, M. R. (2007). Vea pues y ¡eh Ave María, pues! en el español de Colombia. En F. San Vicente (Ed.), Partículas / Particelle. Estudios de lingüística contrastiva español e italiano (pp. 233-258). Bolonia: CLUEB.

Valencia, S. (2011, 23 de mayo). Soy prensa. Universo Centro. Recuperado de www.universocentro.com/numero23/soyprensa.aspx

Vásquez Cantillo, A. (2009). Marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera: un análisis sociolingüístico. Cuadernos de Lingüística Hispánica,13, 43-66.

Published

2016-05-04

How to Cite

García Zapata, C. (2016). Hágale, Conversational Marker in Medellín’s Colloquial Speech. Lingüística Y Literatura, 37(69), 315–338. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a14

Issue

Section

Research articles

Most read articles by the same author(s)

> >>