Análisis contrastivo (alemán-español) para la traducción del periodismo especializado en ciencia: las noticias de divulgación científica sobre coronavirus
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.v14n1a10Palabras clave:
periodismo especializado, coronavirus, COVID-19, noticia científica, traducción periodística, divulgación científicaResumen
El presente trabajo se centra en la traducción (alemán-español) del periodismo científico, más concretamente en las noticias de divulgación científica sobre coronavirus publicadas en periódicos generalistas digitales. Para ello, en primer lugar, compilamos dos corpus textuales, compuesto cada uno de ellos por quince noticias originales en las lenguas española y alemana. En segundo lugar, llevamos a cabo un análisis de los textos, el lenguaje y el discurso de cada corpus. Estas características dan lugar a una relación jerárquica diferente entre escritor-lector o afectan a la ortotipografía. También demostramos cómo, en la traducción de noticias científicas, se trasciende lo lingüístico, al entrar en juego otros aspectos, como la ideología. Posteriormente, comparamos los resultados y determinamos qué características léxico-semánticas y sintácticas comparten y diferencian la noticia de divulgación científica en español y en alemán. Por último, analizamos cómo estas semejanzas y divergencias afectan a su traducción y qué implicaciones tienen.
Descargas
Citas
Andújar Moreno, G. (2009). Traducir la argumentación en editoriales de prensa: de las estrategias argumentativas a las técnicas traductoras. Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación, (11), 51-80. http://www5.uva.es/hermeneus/hermeneus/11/arti02_11.pdf
Avogadro, M. (2005). Periodismo de la ciencia: aproximaciones y cronología. Razón y Palabra, 10(43): 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520626011.pdf
Baya Essayani, M.-L. (2005). Traducción de textos periodísticos: español-árabe: diez años de experiencia en una agencia internacional de noticias. En M. A. García Peinado, M. Campos Plaza, E. Ortega Arjonilla y C. Vilvandre de Sousa (Eds.), El español, lengua de cultura, lengua de traducción: aspectos teóricos, metodológicos y profesionales (pp. 405-414). Atrio.
Bazzi, S. (2014). Foreign metaphors and Arabic translation: An empirical study in journalistic translation practice. Journal of Language and Politics, 13(1), 120-151. https://doi.org/10.1075/jlp.13.1.06baz
Bazzi, S. (2015). Ideology and Arabic translations of news texts. Translation and Translanguaging in Multilingual Contexts, 1(2), 135-161. https://doi.org/10.1075/ttmc.1.2.01baz
Bielsa, E. (2007). Translation in global news agencies. Target, 19(1), 135-155. https://doi.org/10.1075/target.19.1.08bie
Bielsa, E. (2010). Translating news: A comparison of practices in news agencies. En R. A. Valdeón (Ed.), Translating information (pp. 31-49). Ediuno.
Bielsa, E. y Bassnett, S. (2009). Translation in global news. Routledge.
Calvo Hernando, M. (1997). Manual de periodismo científico. Bosch.
Campos, O. (2013). Procedimientos de desterminologización: traducción y redacción de guías para pacientes. Panace@, 14(37), 48-52. https://www.tremedica.org/panacea/v14-n37-junio-2013/
Carbonell, O. (2010). Análisis de pautas de traducción ideológica en el discurso periodístico. En R. A. Valdeón (Ed.), Translating information (pp. 87-123). Ediuno.
Carbonell, O. y Khadija, M. (2005). Las huellas de la ideología. Terrorismo e islam en los medios de comunicación. En C. Cortés Zaborras y M. J. Hernández Guerrero (Eds.), La traducción periodística (pp. 199-235). Universidad de Castilla-La Mancha.
Casado Velarde, M. (2006). Introducción a la gramática del texto del español (5.a ed.). Arco Libros.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.
Cassany, D. (2012). En-línea. Leer y escribir en la red. Anagrama.
Cassany, D., López, C. y Martí, J. (2000). La transformación divulgativa de redes conceptuales científicas. Hipótesis, modelo y estrategias. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, 2(2), 73-103. https://www.researchgate.net/publication/275034470_La_transformacion_divulgativa_de_redes_conceptuales_cientificas_hipotesis_modelo_y_estrategias
Cervera Rodríguez, A. (2017). Estrategias lingüístico-discursivas en la entrevista científica. En L. A. Hernando Cuadrado y J. Sánchez Lobato (Eds.), La configuración lingüístico-discursiva en el periodismo científico (pp. 137-167). Iberoamericana Vervuert.
Delgado Pugés, I. y Barceló Martínez, T. (2011). El proceso de documentación en el aula de traducción económica (francés-español): recopilación de recursos electrónicos sobre el mundo de la empresa. Çédille: Revista de Estudios Franceses, (7), 116-136. https://cedille.webs.ull.es/7/07delgadobarcelo.pdf
Diezhandino Nieto, M. P. (1997). Especialización y periodismo de servicio. En F. Esteve Ramírez (Ed.), Estudios sobre información periodística especializada (pp. 59-65).
Fundación Universidad San Pablo-CEU.
El Mundo. (2020, abril 24). Donald Trump sugiere tratar el Covid-19 con inyecciones de desinfectante. El Mundo. https://www.elmundo.es/internacional/2020/04/24/5ea291adfc6c8309298b45ae.html
Enguix Oliver, S. (2015). Periodismo especializado y especialización en política. Mediaciones Sociales, (14), 103-128. https://doi.org/10.5209/rev_MESO.2015.n14.51561
Espejo Cala, C. (2013). Gacetas y relaciones de sucesos en la segunda mitad del XVII: una comparativa europea. En P. M. Cátedra (Ed.), Géneros editoriales y relaciones de sucesos en la Edad Moderna (pp. 71-88). SEMYR.
Esteve Ramírez, F. (1999). Áreas de especialización. Fragua.
Esteve Ramírez, F. (2010). Fundamentos de la especialización periodística. En I. Camacho (Ed.), La especialización en periodismo. Formarse para informar (pp. 11-26). Comunicación Social.
eurostat. (2019, septiembre 2). SDGs & me: Industry, innovation and infrastructure. https://ec.europa.eu/eurostat/web/products-eurostat-news/-/WDN-20190902-1?inheritRedirect=true&redirect=%2Feurostat%2Fweb%2Fmain%2Fhome
Fayard, P. (1998). La communication scientifique publique : de la vulgarisation à la médiatisation. Chronique Sociale.
Fernández del Moral, J. y Esteve Ramírez, F. (1993). Fundamentos de información periodística especializada. Síntesis.
Fundéu. (2020). La COVID-19, nombre de la enfermedad del coronavirus. https://www.fundeu.es/recomendacion/covid-19-nombre-de-la-enfermedad-del-coronavirus/
García González, J. E. (2004). La traducción de los titulares periodísticos del inglés al español: análisis contrastivo. En V. Pacheco Costa (Ed.), Acerca de la traducción y la interpretación. Actas del II Congreso de traducción e interpretación (pp. 56-62). CEADE.
García González, J. E. (2005). Palabra, espacio y tiempo. En C. Cortés Zaborras y M. J. Hernández Guerrero (Eds.), La traducción periodística (pp. 137-154). Universidad de Castilla-La Mancha.
García Suárez, J. E. (2005). Noticias de agencia: algunos problemas planteados en la traducción español-árabe. En C. Cortés Zaborras y M. J. Hernández Guerrero (Eds.), La traducción periodística (pp. 175-197). Universidad de Castilla-La Mancha.
Giné M. y Hibbs-Lissorgues, S. (Eds.). (2010). Traducción y cultura. La literatura traducida en la prensa hispánica (1868-98). Peter Lang Verlag.
Guimón, P. (2020, abril 24). Trump sugiere tratar el coronavirus con “una inyección de desinfectante” o con “luz solar”. El País. https://elpais.com/internacional/2020-04-24/trump-sugiere-tratar-el-coronavirus-con-una-inyeccion-de-desinfectante-o-con-luz-solar.html
González Pérez, R. (2017). Reescribir la ciencia: la configuración lingüístico-discursiva de los artículos de divulgación científica. En L. A. Hernando Cuadrado y J. Sánchez Lobato (Eds.), La configuración lingüístico-discursiva en el periodismo científico (pp. 80-105). Iberoamericana Vervuert.
Graiño Knobel, S. (2015). Un modelo teórico para la traducción en el periodismo científico. Panace@, 16(42), 190-194. https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n42_tribuna-GrainoKnobel.pdf
Gutiérrez Rodilla, B. M. (1998). La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico. Península.
Hernández Guerrero, M. J. (1997). La traducción en la prensa: los artículos de opinión. En E. Morillas y J. P Arias (Eds.), El papel del traductor (pp. 319-340). Colegio de España.
Hernández Guerrero, M. J. (2004). La traducción de los titulares periodísticos. En J. Suso López y R. López Castillo (Eds.), Le français face aux défis actuels. Histoire, langue et culture (Vol. 2, pp. 271-281). Universidad de Granada.
Hernández Guerrero, M. J. (2005a). La traducción de los géneros periodísticos. En C. Cortés Zaborras y M. J. Hernández Guerrero (Eds.), La traducción periodística (pp. 89-135). Universidad de Castilla-La Mancha.
Hernández Guerrero, M. J. (2005b). Prensa y traducción. En C. Cortés Zaborras y M. J. Hernández Guerrero (Eds.), La traducción periodística (pp. 157-175). Universidad de Castilla-La Mancha.
Hernández Guerrero, M. J. (2006a). El recurso a la traducción compilada en la prensa escrita. En P. Blanco García y P. Martino Alba (Eds.), Traducción y multiculturalidad (pp. 365-372). Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores, Universidad Complutense de Madrid.
Hernández Guerrero, M. J. (2006b). Técnicas específicas de la traducción periodística. Quaderns: Revista de Traducció, (13), 125-139. https://www.raco.cat/index.php/QuadernsTraduccio/article/view/51667/55312
Hernández Guerrero, M. J. (2008a). La traducción de la información científica en la prensa española: el diario El Mundo. Sendebar, 19, 167-188. https://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/668/760
Hernández Guerrero, M. J. (2008b). La traducción periodística en los diarios españoles de información general. En L. Pegenaute, J. Decesaris, M. Tricás y E. Bernal (Eds.), Actas del III Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación: La traducción del futuro: mediación lingüística y cultural en el siglo XXI (Vol. 2, pp. 359-368). PPU.
Hernández Guerrero, M. J. (2008c). Los artículos de opinión traducidos en la prensa escrita: el trasvase transcultural de la opinión. En M. J. Hernández Guerrero y S. Peña Martín (Eds.), La traducción, factor de cambio (pp. 93-113). Peter Lang Verlag.
Hernández Guerrero, M. J. (2009). Traducción y periodismo. Peter Lang Verlag.
Hernández Guerrero, M. J. (2010). Las noticias traducidas en el diario El Mundo: el trasvase transcultural de la información. En R. A. Valdeón (Ed.), Translating information (pp. 51-86). Ediuno.
Hernández Guerrero, M. J. (2013). Traducción y divulgación científica. Las revistas semanales de la prensa española. Skopos, 3, 63-73. https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/skopos/article/view/4389/4156
Hernando Cuadrado, L. A. (2017). Del registro científico al discurso periodístico de información y divulgación de la ciencia. En L. A. Hernando Cuadrado y J. Sánchez Lobato (Eds.), La configuración lingüístico-discursiva en el periodismo científico (pp. 17-46). Iberoamericana Vervuert.
Hernando Cuadrado, L. A. y Hernando García-Cervigón, A. (2006). Lengua y comunicación en el discurso periodístico de divulgación científica y tecnológica. Fragua.
Hernando García-Cervigón, A. (2007). El discurso científico y tecnológico y la lengua española. En R. Sarmiento y F. Vilches (Ed.), Neologismos y sociedad del conocimiento. Funciones de la lengua en la era de la globalización (pp. 153-165). Ariel.
Hernando García-Cervigón, A. (2017). La configuración lingüística del discurso en la noticia científica. En L. A. Hernando Cuadrado y J. Sánchez Lobato (Eds.), La configuración lingüístico-discursiva en el periodismo científico (pp. 107-135). Iberoamericana Vervuert.
López Cubino, R., López Sobrino, B. y Bernabeu Morón, M. (2009). El periódico. Proyecto Mediascopio Prensa. La lectura de la prensa escrita en el aula. Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE). https://sede.educacion.gob.es/publiventa/el-periodico-proyecto-mediascopio-prensa-la-lectura-de-la-prensa-escrita-en-el-aula/ensenanza-prensa/12422
Loupaki, E. (2010). Investigating translators’ strategies in rendering ideological conflict: The case of news translation. En C. Schäffner y S. Bassnett (Eds.), Political discourse, media and translation (pp. 55-75). Cambridge Scholars Publishing.
Mercado Sáez, M. T. (2010). Aportaciones teóricas en torno al concepto de periodismo especializado. Question, 1(28): 1-12. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1081
Myers, G. (1990). Writing biology. Texts in the social construction of scientific knowledge. University of Winconsin Press.
Navarro, A. (2014). Las intervenciones del sujeto traductor en la Gaceta de Caracas (1808-1822) (Tesis doctoral). Université de Montréal, Canadá.
Portolés Lázaro, J. (2001). Marcadores del discurso. Ariel.
Puigvert Ocal, A. (2017). Procedimientos léxico-discursivos y de estructuración semántica en el periodismo de divulgación científica en prensa y revistas digitales. En L. A. Hernando Cuadrado y J. Sánchez Lobato (Eds.), La configuración lingüístico-discursiva en el periodismo científico (pp. 169-193). Iberoamericana Vervuert.
Ramírez Almansa, I. (2018). Periodismo especializado y traducción: la traducción alemán-español de artículos sobre vitivinicultura. En C. Fortea, M. J. Gea, C. Gómez Pérez, M. Guirao, E. Maqueda, M. Marotta y A. Roales (Eds.), Nuevas perspectivas en traducción e interpretación (pp. 23-29). Guillermo Escolar.
Ramírez Almansa, I. (2021). Metodología para la traducción alemán-español del periodismo especializado en vitivinicultura. En M. C. Balbuena Torezano (Ed.), Enoturismo, lingüística y traducción especializada (En prensa). Síntesis.
Real Academia Española. (2020). Crisis del COVID-19: sobre la escritura de “coronavirus”. https://www.rae.es/noticias/crisis-del-covid-19-sobre-la-escritura-de-coronavirus
Real Academia Nacional de Medicina de España (2020). Coronavirus, claves de escritura. https://www.ranm.es/terminolog%C3%ADa-m%C3%A9dica/recomendaciones-de-la-ranm/4582-coronavirus-claves-de-escritura.html
Reque de Coulon, A. (2002). Análisis de estrategias y procedimientos de traducción utilizados en los títulos de la versión española de Le Monde diplomatique. Hermēneus, (4), 147-159. https://recyt.fecyt.es/index.php/HS/article/view/6108
Robles Ávila, S. (2017). El léxico en el periodismo de divulgación: entre el rigor científico y el sensacionalismo informativo. En L. A. Hernando Cuadrado y J. Sánchez Lobato (Eds.), La configuración lingüístico-discursiva en el periodismo científico (pp. 195-228). Iberoamericana Vervuert.
Salazar Herrera, R. M. (2006). Hacia un periodismo especializado, ágil y creativo: la experiencia de la revista de transportes Señales (1996-1998) (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marzos, Lima, Perú.
Schäffner, C. (2018). Language, interpreting, and translation in the news media. En K. Malmkjaer (Ed.), The Routledge Handbook of Translation Studies and Linguistics (pp. 327-341). Routledge.
Toro Santos, A. R de y Cancelo López, P. (Coords.). (2008). Teoría y práctica de la traducción en la prensa periódica española (1900-1965). Diputación Provincial de Soria.
Valdeón, R. A. (2005a). The CNN en Español News. Perspectives, 13(4), 255-267. https://doi.org/10.1080/09076760608668996
Valdeón, R. A. (2005b). The “translated” Spanish service of the BBC. Across Languages and Cultures, 6(2), 195-220. https://www.researchgate.net/publication/250006638_The_Translated_Spanish_Service_of_the_BBC
Valdeón, R. A. (2007a). Political and sexist bias in news translation: Two case studies. TRANS. Revista de Traductología, (11), 231-243. https://doi.org/10.24310/TRANS.2007.v0i11.3110
Valdeón, R. A. (2007b). Ideological independence or negative mediation: BBC Mundo and CNN en Español’s (translated) reporting of Madrid’s terrorist attacks. En M. Salama-Carr (Ed.), Translating and interpreting conflict (pp. 99-118). Rodopi.
Valdeón, R. A. (2007c). Translating news from the inner circle: Imposing regularity across cultures. Quaderns: Revista de Traducció, 14, 155-167. https://www.raco.cat/index.php/QuadernsTraduccio/article/view/70322/80557
Valdeón, R. A. (2008). Anomalous news translation: Selective appropriation of themes and texts in the internet. Babel, 54(4), 299-326. https://doi.org/10.1075/babel.54.4.01val
Valdeón, R.A. (2016). Traducción periodística y gatekeeping. En R. Martín Ruano y A. Vidal Claramonte (Eds.), Traducción, medios de comunicación y opinión pública (pp. 35-51). Comares. https://www.researchgate.net/publication/305655797_Traduccion_periodistica_y_gatekeeping
Vuorinen, E. (1997). News translation as gatekeeping. En M. Snell-Hornby, Z. Jettmarova y K. Kaindl (Eds.), Translation as intercultural communication. Selected papers from the EST Congress, Prague 1995 (pp. 161-171). John Benjamins.
Yriart, M. F. (1990). La divulgación de las ciencias como problema comunicacional. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, (534-535), 163-178.
Noticias en español
Ansede, M. (2020, junio 5). Hallados “cientos” de nuevos coronavirus en murciélagos de China. El País. https://elpais.com/ciencia/2020-06-04/hallados-cientos-de-nuevos-coronavirus-en-murcielagos-de-china.html
Ansede, M. y Galocha, A. (2020, mayo 31). La vacuna: el único camino de regreso a la vida anterior. El País. https://elpais.com/elpais/2020/05/30/ciencia/1590828979_735960.html
Biosca, P. (2020, mayo 14). La propagación “silenciosa” del Covid-19: ¿por qué el coronavirus se expande sin síntomas? ABC. https://www.abc.es/ciencia/abci-propagacion-silenciosa-covid-19-coronavirus-expande-sin-sintomas-202005132053_noticia.html#vca=mod-sugeridos-p2&vmc=relacionados&vso=la-propagacion-silenciosa-del-covid-19-por-que-el-coronavirus-se-expande-sin-sintomas&vli=noticia.foto.ciencia
Cortés, A. (2020a, marzo 6). Una prueba de cuatro horas que tarda días en realizarse. El País. https://elpais.com/ciencia/2020-03-05/una-reaccion-en-cadena-delata-al-coronavirus.html
Cortés, A. (2020b, marzo 13). Los mayores retos para conseguir una vacuna contra el coronavirus. El País. https://elpais.com/ciencia/2020-03-13/los-cinco-retos-para-conseguir-una-vacuna-contra-el-coronavirus.html
Galocha, A y Domínguez, N. (2020, marzo 11). Así infecta el coronavirus. El País. https://elpais.com/elpais/2020/03/06/ciencia/1583515780_532983.html
Ley, M. (2020, mayo 31). Así ha sido la evolución del Covid-19 en cada zona sanitaria de Madrid. El Mundo. https://www.elmundo.es/madrid/2020/05/31/5ed0f630fc6c83e3498b4570.html
López Sánchez, G. (2020a, abril 29). ¿Por qué la vacuna para el Covid-19 está tardando tanto? ABC. https://www.abc.es/ciencia/abci-vacuna-para-covid-19-esta-tardando-tanto-202004290154_noticia.html
López Sánchez, G. (2020b, marzo 30). ¿Puede el coronavirus mutar y hacerse más letal? ABC. https://www.abc.es/ciencia/abci-puede-coronavirus-mutar-y-hacerse-mas-letal-202003290048_noticia.html#vca=mod-sugeridos-p3&vmc=relacionados&vso=puede-el-coronavirus-mutar-y-hacerse-mas-letal&vli=noticia.foto.ciencia
Lucio, C. (2020, marzo 31). ¿Es alergia o coronavirus? Estas son las claves para diferenciar los síntomas. El Mundo. https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2020/03/31/5e8220defdddff04a98b4642.html
Nieves, J. M. (2020a, mayo 12). Hallan en murciélagos un virus muy similar al SARS-CoV-2. ABC. https://www.abc.es/ciencia/abci-hallan-murcielagos-virus-similar-sars-cov-2-202005122033_noticia.html#vca=mod-sugeridos-p3&vmc=relacionados&vso=hallan-en-murcielagos-un-virus-muy-similar-al-sars-cov-2&vli=noticia.foto.ciencia
Nieves, J. M. (2020b, mayo 19). ¿Cómo mata el coronavirus? Los científicos siguen sin saberlo. ABC. https://www.abc.es/ciencia/abci-como-mata-coronavirus-cientificos-siguen-sin-saberlo-202005142031_noticia.html
Nieves, J. M. (2020c, mayo 22). Hallan el “talón de Aquiles” del coronavirus SARS-CoV-2. ABC. https://www.abc.es/ciencia/abci-hallan-talon-aquiles-coronavirus-sars-cov-2-202005212100_noticia.html
Nieves, J. M. (2020d, abril 16). ¿Cómo mata el coronavirus? No saberlo dificulta hallar un tratamiento efectivo. ABC. https://www.abc.es/ciencia/abci-como-mata-coronavirus-no-saberlo-dificulta-hallar-tratamiento-efectivo-202004162107_noticia.html
Sevillano, E. (2020, mayo 31). Los epidemiólogos sobre los test masivos de Torrejón: “No tienen justificación científica”. El País. https://elpais.com/sociedad/2020-05-31/los-epidemiologos-sobre-los-test-masivos-de-torrejon-no-tienen-justificacion-cientifica.html
Noticias en Aleman
Bartens, W. (2020, abril 9). Die typischen Symptome des Coronavirus. Süddeutsche Zeitung. https://www.sueddeutsche.de/gesundheit/coronavirus-symptome-verlauf-covid-19-1.4851200
Charisius, H. y Endt, C. (2020, abril 23). Die verborgenen Toten. Süddeutsche Zeitung. https://www.sueddeutsche.de/wissen/coronavirus-uebersterblichkeit-pandemie-statistik-tote-1.4884804
Ehemann, A. (2020, mayo 1). Die Angst vor der Kita-Öffnung. ZEIT ONLINE. https://www.zeit.de/wissen/gesundheit/2020-04/coronavirus-kinder-infektionsrisiko-schuloeffnung-christan-drosten
Hecking, C. (2020, mayo 14). Gefährlicher Geiz. SPIEGEL. https://www.spiegel.de/wissenschaft/mensch/corona-testkapazitaeten-werden-nicht-genutzt-gfaehrlicher-geiz-a-97e2fc79-7ed6-468c-9107-1d30658aeb9c
Köppe, J. (2020a, mayo 20). Corona im Nerzmantel. SPIEGEL. https://www.spiegel.de/wissenschaft/medizin/corona-nerz-soll-mensch-angesteckt-haben-wie-infektioes-sind-tiere-a-7b44d77e-bc3d-46dc-a3e7-1d62ddad5092
Köppe, J. (2020b, mayo 28). Auch Deutschland unterbricht Studie mit Malariamittel. SPIEGEL. https://www.spiegel.de/wissenschaft/medizin/corona-auch-deutschland-pausiert-studie-mit-hydroxychloroquin-gegen-covid-19-a-7efceb53-e957-44b6-83fa-ef322de2c814
Kupferschmidt, K. (2020, mayo 29). Jeder könnte Superspreader sein. ZEIT ONLINE. https://www.zeit.de/wissen/gesundheit/2020-05/coronavirus-ansteckung-covid-19-patienten-schutzmassnahmen-infektionsherde/komplettansicht
Le Ker, H. (2020, junio 9). Blutgruppe könnte Krankheitsverlauf von Covid-19 beeinflussen. SPIEGEL. https://www.spiegel.de/wissenschaft/medizin/coronavirus-beeinflusst-die-blutgruppe-den-krankheitsverlauf-a-818f0aac-a788-4b5a-b203-e8196d747ae2
Simmank, J. (2020, mayo 14). Die Wege des Virus. ZEIT ONLINE. https://www.zeit.de/zustimmung?url=https%3A%2F%2Fwww.zeit.de%2Fwissen%2Fgesundheit%2F2020-05%2Fsars-cov-2-coronavirus-verlauf-lungenkrankheit-herz-blut-rachen
Simmank, J., Grabar, E. y Fischer, L. (2020, abril 9). Wann kommt die Impfung? ZEIT ONLINE. https://www.zeit.de/wissen/gesundheit/2020-04/sars-cov-2-impfstoff-forschung-beschleunigung-coronavirus
Stukenberg, K. (2020, mayo 27). Mit viel Geld gegen das Virus. SPIEGEL. https://www.spiegel.de/wissenschaft/medizin/corona-krise-mit-viel-geld-gegen-das-virus-a-f000e4e9-e1ce-4555-9238-72ef2c4eb82e
Uhlmann, B. (2020a, abril 7). Wo das Infektionsrisiko groß ist. Süddeutsche Zeitung. https://www.sueddeutsche.de/gesundheit/coronavirus-covid-19-ansteckung-anstecken-1.4869925
Uhlmann, B. (2020b, mayo 27). Die Tücken der Corona-Tests. Süddeutsche Zeitung. https://www.sueddeutsche.de/gesundheit/coronavirus-tests-falsches-ergebnis-1.4919503
Weber, N. (2020, junio 4). Gibt es eine “immunologische Dunkle Materie” in Deutschland? SPIEGEL. https://www.spiegel.de/wissenschaft/medizin/corona-these-von-britischem-forscher-gibt-es-eine-immunologische-schwarze-materie-in-deutschland-a-c3fad684-be0a-47ba-b88c-8aa02aa1c298
Zinkant, K. (2020, mayo 12). Neues Testverfahren für Covid-19 mit Genschere. Süddeutsche Zeitung. https://www.sueddeutsche.de/gesundheit/crispr-test-coronavirus-genschere-1.4905054
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.