Mujer, criolla y “loca”. Autocensura y domesticación de Bertha Mason en la España franquista. Análisis de la traducción de Jane Eyre de Juan G. de Luaces (Iberia, 1943)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut/v16n2a05Palabras clave:
autocensura, franquismo, Jane Eyre (novela) de Charlotte Brontë, mujeres en la literatura, traducción literariaResumen
Este artículo tiene como punto de partida la otredad en el personaje de Bertha Antoinetta Mason, que aparece en la novela Jane Eyre, de Charlotte Brontë (1847). Conocida como Bertha Mason, la esposa jamaicana criolla de Mr Rochester, vive durante años encerrada en el ático de Thornfield, debido al que se denomina en la novela su “trastorno mental”, uno de los elementos que contribuyen a construir dicha otredad. Además de este condicionante, en el contexto victoriano, la alteridad de Bertha Mason viene determinada por otros dos factores que asimismo le proporcionan una situación de inferioridad, subordinación y opresión: 1) su condición como mujer y 2) su mestizaje. En este estudio se analiza el tratamiento de esta otredad en la primera traducción de Jane Eyre publicada en el franquismo en España, llevada a cabo por Juan G. de Luaces en 1943. Por otra parte, se examina si ha existido (auto)censura en esta versión un siglo después de la publicación del texto inglés, en un contexto de involución hacia modelos ideológicos decimonónicos. Con este propósito se estudia, en primer lugar, el expediente de censura de la traducción; después, se indaga en los agentes involucrados en esta versión y se tienen en cuenta los criterios de censura de la época enumerados por Abellán; también se analizan los contextos de partida y llegada y, finalmente, se lleva a cabo un análisis microtextual para determinar los cambios encontrados en la traducción al español.
Descargas
Citas
Abellán, M. L. (1980). Censura y creación literaria en España: 1939-1976. Península.
Abellán, M. L. (1982). Censura y autocensura en la producción literaria española, Nuevo Hispanismo. Revista Crítica de Literatura y Sociedad, (1), 169-180.
Abellán, M. L. (1987). Fenómeno censorio y represión literaria. Diálogos Hispánicos de Ámsterdam, (5), 5-26.
Alonso Breto, I. y Ortega Sáez, M. (2009). National Catholicism and Cultural Annihilation. Children’s Literature in Franco’s Spain. En G. N. Devy, G. V. Davis y K. K. Chakravarty (Eds.), Indigeneity. Culture and representation (pp. 319-328). Orient BlackSwan.
Álvarez Chillida, G. (2017). Raza y pedagogía. El inspector Heriberto Ramón Álvarez y la enseñanza colonial franquista en Guinea (1938-1949). Spagna contemporanea, (51), 57-86. https://www.spagnacontemporanea.it/index.php/spacon/article/download/64/27
Appignanesi, L. (2008). Mad, Bad and Sad. Virago Press.
Arce Pinedo, R. (2008). Dios, patria y hogar. La construcción social de la mujer española por el catolicismo y las derechas en el primer tercio del siglo XX. Universidad de Cantabria.
Armstrong, N. (2009). Gender and the Victorian Novel. En D. David (Ed.), The Cambridge companion to the Victorian novel (pp. 97-124). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CCOL0521641500.006
Atherton, C. (2014). The Figure of Bertha Mason. British Library. [sitio web]. https://www.bl.uk/romantics-and-victorians/articles/the-figure-of-bertha-mason
Azim, F. (1993). Rereading Feminism’s Texts, Jane Eyre and Shirley. En The Colonial Rise of the Novel (pp. 172-183). Routledge.
Bewell, A. (1996). Jane Eyre and Victorian Medical Geography. EHL, 63(3), 773-803. https://doi.org/10.1353/elh.1996.0022
Blasco Herranz, I. (2005). “Sección Femenina” y “Acción Católica”: la movilización de las mujeres durante el franquismo. Gerónimo de Uztariz, (21), 55-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2173582
Bolton, M. (2009). The Gothic and the Ethnic in Barbara Kingsolver’s The Bean Trees. En T. Austenfeld (Ed.), Critical Insights: Barbara Kingsolver (pp. 69-84). Salem Press.
Bozza, J. A. (2016). De la cruzada a la Guerra Fría. Controversias en la historiografía de la Guerra Civil Española durante el franquismo. Cuadernos de Marte, 7(11), 111-142.
Brontë, C. (1943). Jane Eyre (J. González de Luaces, Trad.). Iberia.
Brontë, C. (2006). Jane Eyre. Penguin Classics (Publicado originalmente en 1847).
Brontë, C. (2011). Jane Eyre (J. González de Luaces, Trad.). Espasa Calpe.
Campos, R. (2016). La conjura del peligro: psiquiatría y peligrosidad social en la Segunda República y el primer franquismo (1931-1960). En R. Campos y Á. González de Pablo (Coords.), Psiquiatría e higiene mental en el primer franquismo (pp. 112-144). Catarata.
Campos, R. y Novella, E. (2017). La higiene mental durante el primer franquismo. De la higiene racial a la prevención de la enfermedad mental (1939-1960). Dynamis, 37(1), 65-87. https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/318873
Cisquella, G., Erviti, J. L. y Sorolla, J. A. (2002). La represión cultural en el franquismo: diez años de censura de libros durante la Ley de Prensa (1966-1976). Anagrama (Publicado originalmente en 1997).
Conseglieri, A. y Baquero, M. (2021). Psiquiatrización de la sexualidad femenina: a propósito de los testimonios y las historias clínicas de las mujeres del Manicomio de Leganés en el periodo 1939-1952. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 41(140), 209-229. https://doi.org/10.4321/s0211-57352021000200011
Cornejo, J. (2013). Entrevista a Consuelo González Castresana. Vasos comunicantes, (44), 23-38. https://vasoscomunicantes.ace-traductores.org/wp-content/uploads/2019/09/vasos-44.pdf
Di Febo, G. (2003). “Nuevo Estado”, nacionalcatolicismo y género. En G. Nielfa Cristóbal (Ed.), Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política, cultura (pp. 19-44). Editorial Complutense.
Díaz, A. (2019). Los “invertidos”: homosexualidad(es) y género en el primer franquismo. Cuadernos de Historia Contemporánea, 41, 333-335. https://doi.org/10.5209/chco.66118
Domingo, C. (2004). Con voz y voto. Las mujeres y la política en España (1931-1945). Lumen.
Domingo, C. (2007). Coser y cantar. Las mujeres bajo la dictadura franquista. Lumen.
Egido León, A. (2018). Ser roja y ser mujer: condicionantes y desencadenantes de la represión de género. En A. Egido y J. J. Montes (Eds.), Mujer, franquismo y represión. Una deuda histórica (pp. 15-41). Sanz y Torres.
Fanon, F. (1952). Peau noire, masques blancs. Éditions du Seuil.
Foucault, M. (1988). Madness and Civilization: A History of Insanity in the Age of Reason. Vintage Books. (Obra publicada originalmente en 1965).
Gallén, E. y Sopena, M. (Eds.). (2022). Manuel L. Abellán, mestre de la història cultural. Institut d’Estudis Catalans.
Gallofré, M. J. (1991). L’edició catalana i la censura franquista: 1939-1951. Abadia de Montserrat.
Genette, G. (1997). Paratexts: Thresholds of Interpretation (J. E. Lewin, Trad.). Cambridge University Press. (Trabajo original publicado en 1987).
Gilbert, S. M. (1998). “Jane Eyre” and the Secrets of Furious Lovemaking. Novel: A Forum on Fiction, 31(3), 351-372. https://doi.org/10.2307/1346105
Gilbert, S. M. y Gubar, S. (1979). The Madwoman in the Attic. The Woman Writer and the Nineteenth-Century Literary Imagination. Indiana University Press.
Giralt-Miracle, D. (1989, octubre 1). Gabriel Paricio, un editor culto y sensible. La Vanguardia, 65.
Godayol, P. (2022). Mary Wollstonecraft en català. Quaderns. Revista de traducció, 29, 7-23. https://doi.org/10.5565/rev/quaderns.56
González de Pablo, A. (2016). La teoría psiquiátrica durante el primer franquismo. En. R. Campos y A. González de Pablo (Coords.), Psiquiatría e higiene mental en el primer franquismo (pp. 46-80). Catarata.
González Duro, E. (2008). Los psiquiatras de Franco. Los rojos no estaban locos. Península.
Grandes, A. (2020). La madre de Frankenstein. Tusquets.
Hurtley, J. A. (1992). José Janés: editor de literatura inglesa. PPU.
Larraz, F. (2014). Letricidio español. Censura y novela durante el franquismo. Ediciones Trea.
Moraga García, M. Á. (2008). Notas sobre la situación jurídica de la mujer en el franquismo. Feminismo/s, (12), 229-252. https://doi.org/10.14198/fem.2008.12.09
Nash, M. (Ed.). (2013). Represión, resistencias, memoria. Las mujeres bajo la dictadura franquista. Comares.
Neuschäfer, H. J. (1994). Adiós a la España eterna. La dialéctica de la censura. Novela, teatro y cine bajo el franquismo. Anthropos.
Nygren, A. (2016). Disabled and Colonized: Bertha Mason in Jane Eyre. The Explicator, 74(2), 117-119. https://doi.org/10.1080/00144940.2016.1176001
Ortega Sáez, M. (2009). Juan G[onzález-Blanco]. de Luaces: el traductor desconocido de la posguerra española. Arbor, 185(740), 1339-1352. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2009.740n1095
Ortega Sáez, M. (2013). Traducciones del franquismo en el mercado literario español contemporáneo. El caso de Jane Eyre de Juan G. de Luaces [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. http://hdl.handle.net/10803/123282
Ortega Sáez, M. (2022). Juan G. de Luaces en el punto de mira: obra traductológica e incidencia de la censura (1942-1968). Sendebar, 33, 144-164. https://doi.org/10.30827/sendebar.v33.23639
Patmore, C. (1866). The Angel in the House. Macmillan and Co.
Ranz Alonso, E. (2019). La represión franquista contra la mujer. Femeris: Revista multidisciplinar de estudios de género, 4(3), 53-70. https://doi.org/10.20318/femeris.2019.4929
Riba, C. y Sanmartí, C. (2021). Traducciones y censura. La obra de George Sand durante la dictadura franquista. Hermeneus, (23), 369-390. https://doi.org/10.24197/her.23.2021.369-390
Rich, A. (1995). Jane Eyre: The Temptations of a Motherless Woman (1973). In On Lies, Secrets and Silence (pp. 89-106). W. W. Norton and Co. (Obra publicada originalmente en 1979).
Ruiz Franco, M. del R. (2007). ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo. Biblioteca Nueva.
Said, E. (1978). Orientalism. Pantheon Books.
Said, E. (1993). Culture and Imperialism. Chatto & Windus.
Showalter, E. (2009). A Literature of their Own. British Women Writers, from Charlotte Brontë to Doris Lessing. Virago Press (Obra publicada originalmente en 1977). https://doi.org/10.1515/9780691221960
Shuttleworth, S. (1996). Charlotte Brontë and Victorian Psychology. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511582226
Sopeña Monsalve, A. (2005). El florido pensil. Roca Editorial (Obra publicada originalmente en 1994).
Spivak, G. C. (1985). Three Women’s Texts and a Critique of Imperialism. Critical Inquiry, 12(1), 243-261. http://www.jstor.org/stable/1343469
Thomas, S. (1999). The Tropical Extravagance of Bertha Mason. Victorian Literature and Culture, 27(1), 1-17. https://doi.org/10.1017/S106015039927101X
Watson, R. (2001). Images of Blackness in the Works of Charlotte and Emily Brontë. CLA Journal, 44(4), 451-470.
Wistrich, R. S. (Ed.). (1999). Demonizing the Other. Antisemitism, Racism and Xenophobia. Routledge.
Zapirain, I. M. (2019). Indagando en los silencios del franquismo: carta de una mujer ingresada en un manicomio de Gipuzkoa. Triangle: llenguatge, literatura, computació, (17), 91-110. https://doi.org/10.17345/triangle17.91-110
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.