Alimentos típicos de Boyacá, Colombia

Autores/as

  • Óscar Alfonso Vega Castro Universidad de Antioquia
  • Francy Nataly López Barón Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.16490

Palabras clave:

alimentos tradicionales, comida típica, consumo de alimentos, Colombia

Resumen

En el presente trabajo se presenta una muestra de las comidas típicas del departamento de Boyacá-Colombia, además de la descripción y origen de algunos alimentos y la importancia de éstos para las comunidades ancestrales. El propósito es compilar la memoria de algunas tradiciones culinarias colombianas, con énfasis en Boyacá. El documento incluye un reporte de los alimentos de mayor producción y una aproximación a los platos más representativos de la dieta boyacense en el desayuno, almuerzo y cena, así como algunas bebidas y pasabocas; finalmente se presenta un mapa gastronómico de la región y un cuadro con las diferentes ocasiones en que se consumen ciertos platos. Se concluye que la cocina de Boyacá es muy variada, sin embargo se ve amenazada por las nuevas influencias culturales y ritmos de vida; de ahí la importancia de retornar nuestras raíces para no perder el horizonte y en consecuencia la identidad.

|Resumen
= 1091 veces | PDF
= 1188 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Óscar Alfonso Vega Castro, Universidad de Antioquia

Grupo BIOALI. Departamento de Alimentos, Facultad de Química Farmacéutica. Universidad de Antioquia. Medellín-Colombia.    

Francy Nataly López Barón, Universidad Nacional de Colombia

Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad Nacional de Colombia. Medellín-Colombia.

Citas

Departamento de Boyacá: localización. Tunja: Gobernación de Boyacá. [citado noviembre 2011] Disponible en: http://www.boyaca.gov.co/?idcategoria=1285

Agronet. Datos de producción agrícola en Colombia por Departamento. Bogotá. [citado noviembre 2011] disponible en: http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/Estad%C3%ADsticas.aspx

Pérez I. Estado del arte de tubérculos andinos (Oxalis tuberosa, Ullucus tuberosus, Tropaeolum tuberosum) en la provincia Sugamuxi. [Tesis de grado Ingeniero Forestal] Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente; 2009. [citado noviembre 2011] Disponible en: http://www.siwev.net/ebookswf/cadenas/estudiotuberculosandinos/files/estudio%20tuberculos%20andinos..pdf.

El olluco o papalisa: descripción y composición nutricional. [citado septiembre 2012]. Disponible en: http://consejonutricion.wordpress.com/2012/06/20/el-olluco-o-papalisa-descripcion-y-composicion-nutricional/

Horizon herb. [citado septiembre 2012]. Disponible en: https://www.horizonherbs.com/group.asp?grp=565.

Condori B, Mamani P, Botello R, Patiño F, Devaux A, Ledent JF. Agrophysiological characterisation and parameterisation of Andean tubers: Potato (Solanum sp.), oca (Oxalis tuberosa), isaño (Tropaeolum tuberosum) and papalisa (Ullucus tuberosus). Eur J Agron. 2008;28:526-40.

Alcalde-Eon C, Saavedra G, de Pascual-Teresa S, Rivas-Gonzalo JC. Liquid chromatography-mass spectrometry identifica-tion of anthocyanins of isla oca (Oxalis tuberosa, Mol.) tubers. J Chromatogr A. 2004;1054:211-5.

Chirinos R, Betalleluz-Pallardel I, Huaman A, Arbizu C, Pedreschi R, Campos D. HPLC-DAD characterisation of phenolic compounds from Andean oca (Oxalis tuberosa Mol.) tubers and their contribution to the antioxidant capacity. Food Chem. 2009;113:1243-51.

Goldner M, Pérez O, Pilosof A, Armada M. Comparative study of sensory and instrumental characteristics of texture and color of boiled under-exploited Andean tubers. Food Sci Technol. 2012;47:83-90.

Chirinos R, Campos D, Warnier M, Pedreschi R, Jean-Francois R, Larondelle Y. Antioxidant properties of mashua (Tropaeolum tuberosum) phenolic extracts against oxidative damage using biological in vitro assays. Food Chem. 2008;111:98-105.

Chirinos R, Rogez H, Campos D, Pedreschi R, Larondelle Y. Optimization of extraction conditions of antioxidant phenolic compounds from mashua (Tropaeolum tuberosum Ruíz & Pavón) tubers. Separ Purif Tech. 2007;55:217-25.

Duc G. Faba bean (Vicia faba L). Field Crops Res. 1997;53:99-109.

Crépon K, Marget P, Peyronnet C, Carrouée BA, Ducb G. Nutritional value of faba bean (Vicia faba L.) seeds for feed and food. Field Crops Res. 2010;115 329-39.

Fenalce. Maiz. Cota; 2009. [citado noviembre 2011]. Disponible en: http://www.fenalce.org/pagina.php?p_a=46

Bernal E. Geografía cultural de Boyacá. Gastronomía y arte culinario. Tunja. [citado noviembre 2011]. Disponible en: http://www.boyacacultural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=44&Itemid=45

Ocampo J. Folclor, costumbres y tradiciones colombianas. Bogotá: Plaza & Jánes Editores; 2006. p.97-98.

Restrepo Manrique C. Historia del cocido boyacense: una historia que perdura. la cocina. 2010. [citado septiembre 2012]. Disponible en: http://www.historiacocina.com/historia/articulos/puchero.htm

Richelle M, Tavazzi I, Enslen M, Offord E. Plasma kinetics in man of epicatechin from black chocolate. Eur J Clin Nutr. 1999;53:22-6.

Tomás-Barbera F, Cienfuegos E, Marín A, Muguerza B, Gil A, Cerdá B, et al. A new process to develop a cocoa powder with higher flavonoid monomer content and enhanced bioavailability in healthy humans. J Agric Food Chem. 2007;55:3926-35.

Tinoco H, Ospina Y. Análisis del proceso de deshidratación de cacao para la disminución del tiempo de secado. Rev EIA. 2010;13:53-63.

Henderson JS, Joyce RA, Hall GR, Hurst WJ, McGovern PE. Chemical and archaeological evidence for the earliest cacao beverages. Proc Natl Acad Sci. 2007;104:18937-40.

Fonoteca. Memoria sonora de Colombia. Bogotá; 2012. [citado septiembre 2012]. Disponible en: http://www.fonoteca.gov.co/index.php/home/historias-que-suenan/item/73-chicha

Cordovez J. Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Bogotá; Librería Americana; 1989.

Pardo O. Las chichas en el Chile precolombino. Chloris chilensis. 2004;7. [citado noviembre 2011]. Disponible en: http://www.chlorischile.cl/chichas/chichas.htm

Hayashida F. Ancient beer and modern brewers: Ethnoarchaeological observations of chicha production in two regions of the North Coast of Peru. J Anthropol Archaeol. 2008;27:161-74.

Blandino A, Al-Aseeri M, Pandiella S, Cantero D, Webba C. Cereal-based fermented foods and beverages. Food Res Int. 2003;36:527-43.

Villar Borda L. La agridulce historia de la chicha. En: El Tiempo. Bogotá; 30 de junio de 2002. [citado noviembre 2011]. Dis-ponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1339336

Ocampo J. El pueblo boyacense y su folclor. El folclor cotidiano del Boyacense (Parte 2). Tunja: Corporación de Promoción Cultural de Boyacá; 1997. [citado noviembre 2011]. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/folclor/pueboy/pueboy4b.htm

Descargas

Publicado

2013-08-28

Cómo citar

Vega Castro, Óscar A., & López Barón, F. N. (2013). Alimentos típicos de Boyacá, Colombia. Perspectivas En Nutrición Humana, 14(2), 211–221. https://doi.org/10.17533/udea.penh.16490

Número

Sección

Rastreando lo alimentario