Validación del juego reglado “Chefcitos”, para promover hábitos de vida saludable y el consumo de frutas y verduras en escolares mayores de siete años. Colombia, 2014

Autores/as

  • Lady Johana Arismendi Bustamante Universidad de Antioquia
  • Isabel Cristina Carmona Garcés Universidad de Antioquia
  • Luz Natalia Rodríguez Villamil Universidad de Antioquia
  • Teresita Alzate Yepes Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.v17n1a06

Palabras clave:

educación en salud, educación alimentaria y nutricional, promoción de la salud, materiales de enseñanza, hábitos alimentario, modelos educativos.

Resumen

Antecedentes: el bajo consumo de frutas y verduras es un factor de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles; con el fin de promover su consumo se vienen implementando diversas estrategias que incluyen ayudas como los juegos de mesa reglados, los cuales deben ser validados para garantizar su efectividad. Objetivo: validar el juego “Chefcitos” diseñado para promover hábitos de vida saludable y el consumo de frutas y verduras en niños entre 7 y 12 años. Materiales y métodos: estudio cualitativo, con doce niños, entre 7 y 12 años de edad, de la Institución Educativa José Miguel de Restrepo y Puerta, del Municipio de Copacabana, Colombia. Se diseñó el juego y se validó con información recogida a partir de la técnica del grupo focal, la observación participante y dos cuestionarios, uno inicial y otro final. Las categorías previas siguiendo la literatura en el tema, fueron: atractividad, entendimiento, identificación, aceptación y persuasión o inducción a la acción. Resultados y discusión: el juego “Chefcitos” es una ayuda educativa válida para promover el consumo de frutas y verduras, además de algunos hábitos de vida saludable, Conclusión: el proceso de validación es necesario antes de usar ayudas educativas con el fin de valorar su pertinencia, validez y potencialidad para motivar la adopción voluntaria de conductas saludables.

|Resumen
= 735 veces | PDF
= 321 veces| | HTML
= 40 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lady Johana Arismendi Bustamante, Universidad de Antioquia

Grupo de Investigación Interdisciplinaria en Educación para la Salud y Educación Nutricional. Escuela de Nutrición y Dietética

Isabel Cristina Carmona Garcés, Universidad de Antioquia

Grupo de Investigación Interdisciplinaria en Educación para la Salud y Educación Nutricional. Escuela de Nutrición y Dietética

Luz Natalia Rodríguez Villamil, Universidad de Antioquia

Grupo de Investigación Socio Antropología de la Alimentación. Escuela de Nutrición y Dietética

Teresita Alzate Yepes, Universidad de Antioquia

Grupo de Investigación Socio Antropología de la Alimentación. Escuela de Nutrición y Dietética

Citas

Lock K, Pomerleau J, Causer L, Altmann DR, McKee M. The global burden of disease attributable to low consumption of fruit and vegetables: implications for the global strategy on diet. Bull World Health Organ. 2005;83:100-8.

Robledo R, Escobar F. Las enfermedades crónicas no transmisibles en Colombia. Bol Observ Salud. 2010. [citado febrero de 2015];3:1-9. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/21517/1/17968-57896-1-PB.pdf

Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de situación de Salud según regiones de Colombia. Bogotá; 2013.

Perry C, Bishop D. A randomized school trial of environmental strategies to encourage fruit and vegetable consumption among children. Health Educ. Behav. 2004;31:65-76.

Te Velde S, Brug J. Effects of a comprehensive fruit- and vegetable-promoting school-based intervention in three European countries: the Pro Children Study. Br J Nutr. 2008;99:893-903.

Baranowski T, Baranowsi J. Dietary outcome evaluation of a multimedia game. Am J Prev Med. 2003;24:52-61.

Castillo JM, Rodriguez M, Guerrero F. Games as an alternative for teaching basic health concepts. Rev Panam Salud Pública. 2001;9:3114.

Amaro S, Viggiano A, Costanzo D. Kaledo: a new educational board-game, gives nutritional rudiments and encourages healthy eating in children: a pilot cluster randomized trial. Eur J Pediatr. 2006;165:630-5.

Aguilera MG, Díaz M. La importancia del jugar en el desarrollo de la personalidad del niño. Rev Electr Psicol Iztacala. 2010. [citado febrero de 2015];13:56-79. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/22582/21315

FAO. La importancia de la educación nutricional. Roma; 2011.

OPS/OMS. Orientaciones técnicas para el diseño y validación de materiales educativos para la iniciativa regional escuelas promotoras de la salud. Washington: OPS; 2005. 85p.

OPS. Guía de validación de materiales educativos. Chiclayo: Convenio GTZ/OPS; 2003.

Galeano E. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad Eafit; 2004. p.34.

Bonilla E, Rodríguez P. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma; 1997.

Taylor S, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Madrid: Paidós; 1987.

Hamui-Sutton A, Varela-Ruiz M. La técnica de grupos focales. Inv Educ Med. 2013;2:55-60.

Cortés C. La percepción de la imagen y la comunicación educativa. Utopías. Signo Pensamiento. 1993;23:35-46.

Salazar A, Shamah T, Escalante E, Jiménez A. Validación de material educativo: estrategia sobre alimentación y actividad física en escuelas mexicanas. Rev Esp Comun Salud. 2012;3:96-109.

Eliassen E, Wilson M. Selecting appropriate elementary school nutrition education resources. Am J Health Studies. 2007;22;224-7.

Achor M, Benítez N, Brac E, Barslund S. Obesidad infantil. Rev Posgrado VIa. Cátedra Med. 2007;168:34-8.

Mejía D, Carmona I, González L, Giraldo P. Contenido nutricional de alimentos y bebidas publicitados en la franja infantil de la televisión colombiana. Nutr Hosp. 2014;29:858-64.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Profamilia. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia 2010. Bogotá: ICBF; 2011. 512p.

Araceta J, Pérez C, Ribas L, Serra L. Epidemiología y factores determinantes de la obesidad infantil y juvenil en España. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005:7(supl):1-20.

Padilla I. Prevalencia de sobrepeso-obesidad y factores asociados con valor predictivo-preventivo en escolares de 6 a 11 años de Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina. Salud Colectiva. 2011:7:377-88.

Gómez LF, Ibarra ML, Lucumí DI, Arango CM, Parra A, Cadena Y, et al. Alimentación no saludable, inactividad física y obesidad en la población infantil colombiana: un llamado urgente al estado y la sociedad civil para emprender acciones efectivas. Glob Health Promot. 2012;19:87-92.

Contento IR. Nutrition education: linking theory, research and practice. 2 ed. Burlington, MA: Jones & Bartlett; 2011. p.14-5.

Pardí J, Plazas M. Modelos para el cambio de conducta. Cuad Nutr. 1998;21:58-64.

Osorio J, Weisstaub N, Castillo C. Desarrollo de la conducta alimentaria en la infancia y sus alteraciones. Rev Chil Nutr. 2002;29:280-5.

Descargas

Publicado

2016-01-04

Cómo citar

Arismendi Bustamante, L. J., Carmona Garcés, I. C., Rodríguez Villamil, L. N., & Alzate Yepes, T. (2016). Validación del juego reglado “Chefcitos”, para promover hábitos de vida saludable y el consumo de frutas y verduras en escolares mayores de siete años. Colombia, 2014. Perspectivas En Nutrición Humana, 17(1), 67–76. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v17n1a06

Número

Sección

Artículos de Investigación