Aumento de la población, presión sobre el ecosistema y seguridad alimentaria: el caso de las comunidades pesqueras del golfo de Urabá

Autores/as

  • Adriana Marcela Ruiz Pineda Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.v20n1a08

Palabras clave:

Seguridad alimentaria, población, golfo de Urabá, pesca marina, ecosistema.

Resumen

Introducción: existe relación entre el aumento de una población y la presión que esta ejerce sobre el ecosistema; en este sentido, se reflexiona sobre las comunidades de pescadores que habitan el golfo de Urabá y su situación de seguridad alimentaria. Reflexión: el golfo de Urabá, con su litoral de manglar, ha alimentado a las poblaciones que de larga data han vivido en su orilla; sin embargo, la situación de desplazamiento forzado que se ha vivido en la región ha incrementado el número de pobladores de las comunidades pesqueras. La pesca se ha convertido en la fuente de alimento y sustento de antiguos y nuevos pobladores, lo que ha llevado a una sobreexplotación de los recursos marinos y al deterioro del ecosistema, que ha reducido la disponibilidad de alimento, y lleva a condiciones de inseguridad alimentaria a los habitantes de la orilla del golfo. Conclusiones: la situación de seguridad alimentaria de las comunidades de pescadores requiere ser comprendida en su contexto, en su ecosistema, en su cotidianidad; requiere también del trabajo transdisciplinario, más allá de la nutrición, y su atención necesita del diseño e implementación de alternativas concertadas de manera participativa con los pobladores.

|Resumen
= 419 veces | PDF
= 314 veces| | XML
= 13 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adriana Marcela Ruiz Pineda, Universidad de Antioquia

Nutricionista Dietista, especialista en nutrición humana. Magíster en ciencias de la alimentación y nutrición humanas.

Citas

Márquez, G. Transformación de ecosistemas, pobreza y violencia en Colombia: aproximación empírica. En: Memorias del Congreso Iberoamericano “Desafíos locales ante la globalización”. Quito: FLACSO Ecuador; 2003.

República de Colombia. Centro nacional de memoria histórica. Una nación desplazada: Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: CNMH - UARIV; 2015. [Internet]. [Citado junio de 2017]. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/una-nacion-desplazada.pdf

República de Colombia. Departamento Nacional de Estadística –DANE. Proyecciones de población colombiana 2015. [Internet]. [Citado junio de 2017]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion

República de Colombia. Cámara de Comercio de Urabá. Informe socioeconómico 2016. [Internet]. [Citado junio de 2017]. Disponible en: http://ccuraba.org.co/site/wp-content/uploads/2017/02/INFORME-SOCIOECONOMICO-2016.pdf

República de Colombia. Autoridad Nacional Pesquera-AUNAP. Análisis del censo pesquero, de la actividad pesquera Industrial y artesanal, continental y marina de Colombia. Bogotá y Magdalena: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; 2013. [Internet]. [Citado junio de 2017]. Disponible en: http://sepec.aunap.gov.co/Archivos/CENSO%20PESQUERO%20CONSOLIDADO%20(Convenio%20005).pdf

República de Colombia. Gobernación de Antioquia. Dirección seccional de salud. Indicadores básicos de salud 2014. [Internet]. [Citado junio de 2017]. Disponible en: http://diagnosticosalud.dssa.gov.co/1-contexto-territorial-y-demografico/pagina-3-1-contexto-territorial-y-demografico/

Melo J. Colombia es un tema. La conquista de Antioquia 1500-1580. [Internet]. [Citado junio de 2017]. Disponible en: http://www.jorgeorlandomelo.com/conquista_de_antioquia.htm

Uribe MT. Urabá: región o territorio. Un análisis en el contexto de la política, la historia y la etnicidad. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 1992.

Montoya V, Rodas S, Bocanumenth N. Proyecto de investigación Lineamientos para el ordenamiento pesquero para el Golfo de Urabá. Informe de caracterización etnográfica de la pesca artesanal en el golfo de Urabá. Universidad de Antioquia; 2015.

Gómez A, Turbay S. Relación de una comunidad de pescadores del golfo de Urabá (Colombia) con los ecosistemas de manglar y su conservación. Rev Est Sociales. 2016;55:104-19. DOI: 10.7440/res55.2016.07

Blanco J, Estrada A, Ortiz L, Urrego L. Ecosystem-wide Impacts of Deforestation in Mangroves: The Urabá Gulf (Colombian Caribbean) Case Study. Ecology. 2012:1-14. DOI: 10.5402/2012/958709

Álvarez MC, Benjumea MV, Roldán P, Maya M, Martínez M, Montoya EC. Perfil alimentario y nutricional de los hogares de la región del Urabá Antioqueño. Medellín: Gobernación de Antioquia; 2005.

República de Colombia, Gobernación de Antioquia. Encuesta de calidad de vida 2013. [Internet]. [Citado junio de 2017]. Disponible en: http://antioquia.gov.co/images/pdf/encuesta_2013/es-CO/indicadores-tematicos/seguridad-social/inseguridad-alimentaria.html

Pascual J. Campesinos y pescadores, un problema de definición. Cuadernos de Antropología - Etnografía. 1997;15:15-28.

McGoodwin J. Comprender las culturas de las comunidades pesqueras: clave para la ordenación pesquera y la seguridad alimentaria. FAO Documento Técnico de Pesca n.o 401. Roma, FAO; 2002.

Gómez A. El tiempo y el lugar de los peces: saberes asociados a la pesca en Puerto Cesar, golfo de Urabá. Boletín de Antropología. 2014;29:66-91. DOI:10.17533/udea.boan.v29n48a03

Descargas

Publicado

2018-08-15

Cómo citar

Ruiz Pineda, A. M. (2018). Aumento de la población, presión sobre el ecosistema y seguridad alimentaria: el caso de las comunidades pesqueras del golfo de Urabá. Perspectivas En Nutrición Humana, 20(1), 93–101. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v20n1a08

Número

Sección

Artículos de Reflexión

Artículos más leídos del mismo autor/a