Contenido de ácidos grasos saturados y trans en materias primas grasas empleadas en algunas panaderías de Medellín

Autores/as

  • Sofía Turbay Ceballos Universidad de Antioquia
  • Paola C. Zapata Arroyave Universidad de Antioquia
  • Sara M. Aguirre Sánchez Universidad de Antioquia
  • Julieth N. Quintero Laverde Universidad de Antioquia
  • Briana D. Gómez Ramírez Universidad de Antioquia https://orcid.org/0000-0001-6366-4937
  • Claudia M. Velásquez Rodríguez Universidad de Antioquia https://orcid.org/0000-0003-4384-3801

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.v20n1a06

Palabras clave:

Grasas de la dieta, margarina, ácidos grasos saturados, ácidos grasos trans, cromatografía de gases.

Resumen

Antecedentes: estudios previos reportan la presencia de grasas saturadas y grasas trans en productos de panadería, relacionadas con enfermedades crónicas no transmisibles. Sin embargo, se desconoce la procedencia y calidad de las materias primas grasas utilizadas por los panaderos en Medellín. Objetivo: caracterizar las materias primas grasas utilizadas para la preparación de productos de panadería. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal, de tipo exploratorio, con 24 muestras. Por cada muestra se realizó una encuesta a los panaderos para evaluar la calidad de las grasas y un análisis por cromatografía de gases para cuantificar 17 grasas saturadas y grasas trans. Resultados: el promedio de grasas trans en las materias primas grasas fue de 0,46 g en 100 g, mientras la normatividad permite 5 g en 100 g (Resolución 2508 de 2012, del Ministerio de Salud y Protección Social); el 42,1 % del contenido graso proviene de grasas saturadas; y algunas materias primas grasas no cumplen con la normatividad vigente para el etiquetado de alimentos envasados, pues no tienen rotulado nutricional. Conclusiones: en ninguna de las 24 materias primas grasas evaluadas cromatográficamente se cuantificó un contenido de grasas trans superior a lo permitido por la Resolución 2508, lo cual evidencia el esfuerzo de la industria de alimentos. Es necesario mantener la vigilancia del etiquetado para asegurar su cumplimiento.

|Resumen
= 710 veces | PDF
= 355 veces| | XML
= 170 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sofía Turbay Ceballos, Universidad de Antioquia

Estudiante de Nutrición y Dietética

Paola C. Zapata Arroyave, Universidad de Antioquia

Estudiante de Nutrición y Dietética

Sara M. Aguirre Sánchez, Universidad de Antioquia

Estudiante de Nutrición y Dietética.

Julieth N. Quintero Laverde, Universidad de Antioquia

Química. Estudiante de Maestría en Ciencias de la Alimentación y Nutrición Humana.

Briana D. Gómez Ramírez, Universidad de Antioquia

Magister en Ciencias de la Alimentación y Nutrición Humana. Estudiante de Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia. Nutricionista Dietista.

Claudia M. Velásquez Rodríguez, Universidad de Antioquia

Magister en Ciencias Básicas Biomédicas, Nutricionista Dietista

Citas

Organización Mundial de la Salud OMS. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2014. “Cumplimiento de las nueve metas mundiales relativas a las enfermedades no transmisibles: una responsabilidad compartida”. Ginebra; 2014. [Internet]. [Citado abril de 2018]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/149296/1/WHO_NMH_NVI_15.1_spa.pdf?ua=1&ua=1

Ballesteros-Vásquez MN, Valenzuela-Calvillo LS, Artalejo-Ochoa E, Robles-Sardin AE. Ácidos grasos trans: un análisis del efecto de su consumo en la salud humana, regulación del contenido en alimentos y alternativas para disminuirlos. Nutr Hosp. 2012;27(1):54-64. DOI:10.3305/nh.2012.27.1.5420

Valenzuela B A. Ácidos grasos con isomería trans: Su origen y los efectos en la salud humana. Rev Chil Nut. 2008;35(3):162‑71. DOI:10.4067/S0717-75182008000300001

Costa N, Cruz R, Graca P, Breda J, Casal S. Trans fatty acids in the Portuguese food market. Food Control. 2016;64:128-34. DOI: 10.1016/J.FOODCONT.2015.12.010

Richter EK, Shawish KA, Scheeder MRL, Colombani PC. Trans fatty acid content of selected Swiss foods: The TransSwissPilot study. J Food Compos Anal. 2009;22:479-84. DOI: 10.1016/J.JFCA.2009.01.007

Griguol V, León-Camacho M, Vicario I. Revisión de los niveles de ácidos grasos trans encontrados en distintos tipos de alimentos. Grasas y Aceites. 2007;58:87-98.

Icontec Internacional. Norma Técnica Colombiana 1363. Productos de molinería, pan envasado (empacado). Bogotá; 2017.

Badui Dergal S. Química de los alimentos. 4th ed. México: Pearson Educación; 2006.

Cabezas CC, Hern BC, Vargas M, Bogot S, Alimentos SN, Vargas M. Aceites y grasas: efectos en la salud y regulación mundial. Rev Fac Med. 2016;64(4):761-8. DOI: 10.15446/revfacmed.v64n4.53684

Cámara de Comercio de Medellín. Estructura actividad economica centro y tamaño. Medellín; 2015. [Internet]. [Citado octubre de 2017]. Disponible en: http://www.camaramedellin.com.co/site/Servicios-Empresariales/Informacion-Empresarial/Estadisticas-Camara.aspx

Asociación colombiana de grasas y aceites comestibles (Asograsa). Video Cartel del Aceite Pirata. [Internet]. [Citado mayo de 2018]. Disponible en: http://www.asograsas.com/informacion-interes

República de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2154. Diario Oficial N.o 48.516 de 8 de agosto de 2012.

República de Colombia, Departamento Administrativo Nacional de estadística (DANE). Estratificación Socioeconómica – Metodología. [Internet]. [Consultado mayo de 2018]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/116-espanol/informaciongeorreferenciada/2419-estratificacion-socioeconomica-metodologia

República de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2508. Diario Oficial N.o 48.538 de 30 de agosto de 2012.

Pérez-Farinós N, Dal Re Saavedra MÁ, Villar Villalba C, Robledo de Dios T. Trans-fatty acid content of food products in Spain in 2015. Gac Sanit. 2016;30(5):379-82. DOI: 10.1016/j.gaceta.2016.04.007

Asograsas, Fedebiocombustible, Fedepalma, Colciencias, Ministerio de Comerico industria y turismo, Programa de transformación

Productiva, et al. Encontrando la frontera tecnológica del sector palma , aceite , grasas vegetales y biocombustibles Colombia 2013. Bogotá; 2013.

Palla C, Carrín E. 0% Trans: interesterificación y fraccionamiento como estrategias tecnológicas. Cienc Invest. 2014;64(2):19‑32.

Rincón M, Martínez D. Análisis de las propiedades del aceite de palma en el desarrollo de su industria. Rev Palmas. 2009;30(2):11-24.

Mancini A, Imperlini E, Nigro E, Montagnese C, Daniele A, Orrù S, et al. Biological and nutritional properties of palm oil and palmitic acid: Effects on health. Molecules. 2015;20(9):17339-61. DOI: 10.3390/molecules200917339

Organización Panamericana de la Salud. Las Américas Libres de Grasas Trans -Declaración de Río de Janeiro. Río de Janeiro; 2008. [Internet]. [Citado abril de 2018]. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/ent/images/stories/ciudadanos/pdf/Grasas_Trans_Declaracion_Rio_Janeiro.pdf

Trattner S, Becker W, Wretling S, Öhrvik V, Mattisson I. Fatty acid composition of Swedish bakery products, with emphasis on trans-fatty acids. Food Chem. 2015;175:423-30. DOI: 10.1016/j.foodchem.2014.11.145

Organización Mundial de la Salud OMS. Alimentación sana. 2015. [Citado abril de 2018]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/

OMS | Alimentación sana. WHO. 2015.

República de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3803. Diario Oficial N.o 49.976 de 25 de agosto de 2016.

Negro E, González M, Bernal C, Williner MR. Saturated and trans fatty acids content in unpackeaged traditional bakery products in Santa Fe city, Argentina: nutrition labeling relevance. IJFNS. 2017;68(5):546-52. DOI: 10.1080/09637486.2016.1268100

Saadeh C, Toufeili I, Zuheir Habbal M, Nasreddine L. Fatty acid composition including trans-fatty acids in selected cerealbased baked snacks from Lebanon. JFCA. 2015; 41:81-5. DOI:10.1016/j.jfca.2015.01.014

República de Colombia, Ministerio de la Protección Social. Resolución 333. Diario Oficial N.o 47.984 de 15 de febrero de 2011.

Brandt M, Moss J, Ferguson M. The 2006-2007 Food Label and Package Survey (FLAPS): Nutrition labeling, trans fat labeling. J Food Compos Anal. 2009;22(Suppl.):74-7. DOI:10.1016/j.jfca.2009.01.004

República de Colombia, Congreso de la República de Colombia. Ley 1355 de 2009. Diario Oficial N.o 47.502 de 14 de octubre de 2009.

República de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Plan decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá; 2013.

Descargas

Publicado

2018-08-17

Cómo citar

Turbay Ceballos, S., Zapata Arroyave, P. C., Aguirre Sánchez, S. M., Quintero Laverde, J. N., Gómez Ramírez, B. D., & Velásquez Rodríguez, C. M. (2018). Contenido de ácidos grasos saturados y trans en materias primas grasas empleadas en algunas panaderías de Medellín. Perspectivas En Nutrición Humana, 20(1), 59–75. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v20n1a06

Número

Sección

Artículos de Investigación