Acreditación de calidad y gestión curricular

Autores/as

  • José Ramiro Galeano Londoño Facultad de Educación, Universidad de Antioquía

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.336370

Palabras clave:

Ética, calidad, gestión curricular, auto-evaluación, acreditación, objetos, acciones.

Resumen

Se analiza el concepto de calidad en la educación desde dos dimensiones, la político-cultural- económica y social y la pedagógicacurricular y didáctica. Se identifican las normas colombianas que introducen la acreditación y los estándares de calidad en la educación superior, centrando la atención en la gestión curricular y en la ética. Se demuestra la preocupación de la acreditación por el control haciendo pensar que las normas, los procesos técnicos y la estandarización de procesos ofrecen calidad; sin embargo, este ensayo deja ver cómo las metas son simples cuando no se tienen referentes de interpretación, cuando no se aplican adecuadamente las metodologías de investigación, cuando los actores profesores, docentes directivos y los estudiantes siguen estando alejados de los procesos de cambio; también se expresa que a quienes les corresponde sistematizar los procesos, algunos no lo hacen con ética, maquillando los informes o simplemente no entendiendo el sentido de los cambios. En este ensayo se ha querido demostrar, que la intervención a las IES en razón de la acreditación para el mejoramiento de su calidad, no puede hacerse, al margen de una auténtica gestión curricular y de un compromiso ético; en donde haya posibilidad de comparar lo que había antes de la acreditación con lo que se encuentra después, que es necesaria una línea de base, una medida de la situación inicial, que permita calcular el avance de las transformaciones a partir del red iseño de los objetos (PEI, Plan de Formación, Rediseños de los Micro-Currículos, etc.) y el cambio de las acciones de los distintos actores, profesores, directivos docentes y estudiantes, (desde los nuevos paradigmas pedagógicos, curriculares, didácticos, de gestión, de evaluación e investigación), para darnos cuenta de si lo que estamos haciendo desde la acreditación es un simple rediseño o una transformación curricular.
|Resumen
= 129 veces | PDF
= 125 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Pabón N. Evaluación y acreditación universitarias: base de datos y estado del arte.. Santafé de Bogotá: Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y Universidad Pedagógica Nacional; 1996.

Pabón N. La acreditación en Colombia: ¿Esfuerzo e impacto institucionales o nacionales?. En: Educación Superior, sociedad e investigación. Santafé de Bogotá: Colciencias- Ascun; 2002.

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Orientaciones para el desarrollo del proceso de seguimiento y control de programas académicos de pregrado en educación con acreditación previa. Santafé de Bogotá; 2002

Gairín J. La auto-evaluación institucional como vía para mejorar los centros educativos. Rey Educ Cien Hum 1999; Vol 05 (8).

Hernández C. Universidad y excelencia. En: Educación superior, sociedad e investigación. Santafé de Bogotá: Colciencias- Ascun; 2002.

Colombia. Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Superior. Hacia una agenda de transformación de la educación superior, planteamientos y recomendaciones. Santafé de Bogotá; 1997.

Polo V. La educación superior en América Latina ante el reto de la calidad. Rey Perfiles Liberales 1997; Vol 11 N°51

Descargas

Publicado

2018-11-16

Cómo citar

Galeano Londoño, J. R. (2018). Acreditación de calidad y gestión curricular. Perspectivas En Nutrición Humana, (10), 43–57. https://doi.org/10.17533/udea.penh.336370

Número

Sección

Artículos de Investigación