Nutrición dieta y salud
Palabras clave:
Nutrición, salud, alimentos funcionales, nutracéuticos, suplementos dietéticos, soya, aceites esenciales, antioxidantes.Resumen
Los investigadores especializados en el estudio de los alimentos y la nutrición se han dedicado durante el milenio pasado a modificar los alimentos o formularlos con miras a provocar efectos específicos fisiológicos y nutricionales que mejoren la salud. Durante la primera mitad del siglo XX los trabajos en nutrición estuvieron dirigidos al problema de la desnutrición y la estrategia para modificar alimentos en el sentido de corregir diferentes deficiencias nutricionales. Sin embargo en la segunda mitad del siglo el objetivo principal estuvo centrado en el estudio de la sobrealimentación y los intereses de modificar alimentos asociados con las enfermedades crónicas desarrolladas en mayor medida debido a los malos hábitos alimentarios de la vida moderna y al envejecimiento de la población al mejorar las esperanzas de vida. Los suplementos dietéticos, los alimentos fortificados, los Pre y Probióticos, la presencia de los ácidos grasos (03y (06, los lípidos estructurados, la soya como fuente de moléculas bioactivas, las sustancias antioxidantes y la fibra, son alimentos, compuestos y microorganismos que deben estar presentes de una forma u otra en la dieta para mantener la salud de la población. En este trabajo son presentados datos interesantes y actuales sobre la estrategia de los alimentos funcionales.
Descargas
Métricas
Citas
US Dept of Agriculture and US Dept bof Health and Human Services. Nutrition and Your Health: Dietary Guidelines for Americans. Washigton: US Governmet Printing; 1980.
Schmidl MK, Labuza TP. Essentials of functional Foods. la ed. Maryland: University of Minnesota; 2000.
US Food and Drug Administration, Nutrition Labeling and Education. Act of 1990: Public Law 101-35; 1990.
Food and Agricultural Organization, Wold Health Organization. Preparation and Use of FoodBased Dietary Guidelines. Switzerland: Word Health Organization; 1996:
lnstitute of Medicine, Food and Nutrition Board. Dietary Reference I ntakes: Proposed definition and Plan for Review of Dietary Antioxidants and Related Compounds. Washington: National Academy of Sciences Press; 1998.
Food and Drug Administration. Regulations on statements made for dietary suplements conceming the effect of the product on the struture or function of body. Final Rule. Federal Register 2000; 65(4):999-50.
Dickinson A. Optimal nutrition for good healt: the benefits of nutritional suplements. Council for Responsible Nutrition; 1998. Available on the Internet at http://www.crnusa.org/ben-full.htm,Accessed
Lachence PA. Nutrient additions to foods. In: Bendich A, Deckelbaum R, eds. Preventive Nutrition: The Comprehensive Cuide for Health Professionals. Totowa: Humana Press I no; 1997. P. 441-54.
Blum M. Food fortification: a key strategy to end micronutrient malnutrition. Nutriview; July: 1997.
Lisk DJ, lp C, Scimeca JA. Potential of food modification in cancer prevent ion. Cancer Res. 1994; 54 suppl. 1957-1959.
Haumanm BF. Nutritional aspects of n-3 fatty acids. INFORM 1997; 8: 428-447,
Okuyama H, Kobayashi T, Watanabe S. Dietary fatty acids: the n-6/n-3 balance and chronic elderly diseases: excess linoleic acid and relative n-3 deficiency syndrome seen in Japan. Prog Lipid Res 1997; 35: 409-457.
Clarkson TB, Anthony MS, Hughes CL Jr. Estrogenic soybean isoflavones and chronic disease: risks and benefits. Trends Edocrinol Metab. 1995;6:11-16.
Anthony MS, Clarkson TB, Williams JK. Effect of soy isoflavones on atherosclerosis: potential mechanisms. Am J Clin Nutr 1998; 68 suppl. 1390-1393.
Calzada C, Bruckdorfer KR, Rice- Evans CA. The influence of antioxidant nutrients on platelet function in healthy volunteers. Atherosclerosis 1997; 128: 97-105.
Block G. Patterson B, Subar A. Fruit, vegetables, and cancer prevention: a review of the epidemiological evidence. Nutr Cancer 1992; 18:1-29.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no expresa la posición ni la opinión de Perspectivas en Nutrición Humana. Los artículos publicados están sujetos a los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos y aceptan que la Revista conserve el derecho de primera publicación del artículo, lo mismo que su utilización en los términos definidos por la licencia Creative Commons, Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra derivada 4.0. Esta permite copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra) y se mencione la existencia y especificaciones de la licencia de uso.
Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión postprint (revisada y publicada) de sus artículos, en los términos de la licencia Creative Commons antes mencionada.
Los autores están de acuerdo con la licencia de uso de la Revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.