Utilidad y limitaciones de las pruebas de hipótesis en la epidemiología nutricional ¿Cómo proceder frente a un problema?

Autores/as

  • Pedro A. Monterrey Gutiérrez Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Cuba.
  • Lilia Yadyra Cortés Sanabria Departamento de Nutrición Bioquímica. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
  • María Elena Díaz Hernández Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Cuba

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.336392

Palabras clave:

Pruebas de hipótesis, valores p, intervalos de confianza, sesgos, significación estadística, significación clínica.

Resumen

Las pruebas de hipótesis constituyen un elemento central en los análisis de datos en la investigación biomédica. Su uso ha conducido, en ocasiones, a inconsistencias y a veces a errores en las conclusiones que se han derivado de su aplicación lo que ha conducido a que su uso sea desestimulado por algunas publicaciones. En el presente trabajo se analizan las causas de esas inconsistencias, recorriéndose en el análisis un espectro de argumentos que van desde la carencia de un sólido sustrato teórico para los valores P, errores en la interpretación de sus resultados, pasando por serios problemas en el diseño de los estudios, lo que incluye, como elemento muy importante, un deficiente control de los sesgos, resaltándose cómo se presentan estos problemas en el análisis de datos de la epidemiología nutricional. El uso adicional de los intervalos de confianza, con el análisis de la significación clínica de los hallazgos, se presentan como elementos metodológicos centrales, junto a un buen diseño, en la aplicación exitosa de las pruebas de hipótesis. A partir de un ejemplo se aplica la metodología propuesta.
|Resumen
= 1498 veces | PDF
= 779 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Fleiss J. Las pruebas de significación tienen una función en la investigación epidemiológica: Respuesta a AM Walter, Bol Of Sanit Panam 1993; 115(2):155-58.

Walter A. Como presentar los resultados en los estudios epidemiológicos. Bol Of Sanit Panam 1993; 115(2): 148-154.

Benavides A. Insuficiencias del paradigma frecuentista y el enfoque bayesiano como alternativa. J Finlay; 2002

Goodman SN, Valores P. Pruebas de hipótesis y verosimilitud: las consecuencias para la epidemiología de un debate histórico ignorado. Bol Of Sanit Panam 1995; 118(2): 141-155.

Neyman J, Pearson E. On the use and interpretation of certain test criteria for pourposes of statistical inference. Biometrika 1928; 20(1):175-240.

Gardner MJ, Altman DG. Intervalos de confianza y no valores P: estimación en ves de pruebas de hipótesis. Bol Of Sanit Panam 1993; 114(6): 536-549.

Schlesselman JJ. Case control studies: design, conduct, analysis. New York: University Press; 1981.

Marshall JR. The reliability and validity of dietary data as used in epidemiology. Can Surveys 1987; 6(4): 673-683.

Hill AB. El medio ambiente y la enfermedad: ¿asociación o causalidad? Bol Of Sanit Panam 1992; 113(3): 233-242.

Willet W. Nutricional Epidemiology, 2nd. ed. Oxford: University Press; 1998.

Díaz ME, Monterrey P, Hernández M, Sánchez V, Wong I, Moreno V, Toledo E, Matos D. Análisis de la concordancia entre métodos de la composición corporal. En: VIII Simposio de Antropología Física "Luis Montené". Cuba: Universidad de la Habana; 2003.

Lukaski HC. Methods for assessment of human body composition: traditional and new. AJCN 1987; 46:537-56.

Descargas

Publicado

2018-11-28

Cómo citar

Monterrey Gutiérrez, P. A., Cortés Sanabria, L. Y., & Díaz Hernández, M. E. (2018). Utilidad y limitaciones de las pruebas de hipótesis en la epidemiología nutricional ¿Cómo proceder frente a un problema?. Perspectivas En Nutrición Humana, (9), 72–87. https://doi.org/10.17533/udea.penh.336392

Número

Sección

Artículos de Revisión