Influencia del etiquetado nutricional en la decisión de compra de estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.v24n1a02Palabras clave:
rotulación de alimentos, etiquetado de alimentos, etiquetado nutricional, declaración de nutrientes, información nutricional complementaria, comportamiento del consumidor, estudiantes del área de la salud, ColombiaResumen
Antecedentes: el etiquetado nutricional permite a los consumidores tomar mejores decisiones sobre alimentación, lo que contribuye a combatir las enfermedades crónicas no transmisibles. Objetivo: determinar cómo influye la interpretación del etiquetado nutricional, presente en los alimentos industrializados en Colombia, en la decisión de compra de estudiantes de pregrado del área de la salud de la Universidad CES. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo en 76 estudiantes de quinto semestre de programas de pregrado del área de la salud. Resultados: la frecuencia en el uso del etiquetado nutricional se asoció con el sexo (p = 0,036), el tipo de programa (p < 0,001) y el conocimiento de la función del etiquetado nutricional (p = 0,000). La buena interpretación del etiquetado nutricional no condicionó la frecuencia en su uso (p = 0,095); además, el nivel de interpretación del etiquetado nutricional no se asoció con el sexo ni con el tipo de programa de pregrado. Finalmente, se encontró que la decisión de compra estaba influenciada por la costumbre (p = 0,018) y la publicidad (p = 0,008) y no por la interpretación del etiquetado nutricional. Conclusiones: aunque el uso del etiquetado nutricional es más frecuente entre las mujeres, los estudiantes de Nutrición y Dietética y entre quienes conocen la función del etiquetado nutricional, la decisión de compra no está influenciada por su interpretación.
Descargas
Citas
OPS, OMS. Enfermedades no transmisibles [Internet]. Pan American Health Organization / World Health Organization. 2007 [Citado 21 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/chi/index.php?option=com_content&view=article&id=128:enfermedades-no-transmisibles&Itemid=213
Colombia, Ministerio de la Protección Social. Ley de obesidad [Internet]. 1355 2009 p. 32. [Citado mayo de 2019] Disponible en: https://docs.colombia.justia.com/nacionales/leyes/ley-1355-de-2009.pdf
DANE. Estadísticas vitales - Cifras definitivas año 2018 [Internet]. 2019. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/cifras-definitivas-2018.pdf
World Health Organization. Global and Regional Food Consumption Trends, 2015. Geneva: WHO; 2015. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/topics/3_foodconsumption/en/
Monteiro CA, Moubarac J-C, Cannon G, Ng SW, Popkin B. Ultra-processed products are becoming dominant in the global food system. Obes Rev Off J Int Assoc Study Obes. noviembre de 2013;14 Suppl 2:21-8.
López-Espinoza A, Moreno AGM, Cervantes VGA, Cárdenas-Villalvazo A, Alejandro C, Salvador APZ. Efectos de las tablas de información nutrimental sobre el comportamiento alimentario en estudiantes universitarios. Rev Mex de Investigación en Psicol. 2012;4(número monográfico):155-66. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2012/mipM121p.pdf
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 333 de 2011 [Internet]. p. 62. Disponible en: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R_MPS_0333_2011.pdf
Loria V, Pérez A, Fernández C, Villarino M, Rodríguez D, Zurita L, et al. Análisis de las encuestas sobre etiquetado nutricional realizadas en el Hospital La Paz de Madrid durante la 9a edición del «Día Nacional de la Nutrición (DNN) 2010». Nutr Hosp. febrero de 2011;26(1):97-106. Disponible en: https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/H0011/show
López-Cano LA, Restrepo-Mesa SL. Secretaría de Salud de Medellín. Etiquetado nutricional, una mirada desde los consumidores de alimentost. Perspect Nutr Humana. 16(2):145-58. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v16n2a03
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2016). Influir en los entornos alimentarios en pro de dietas saludables. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i6491s.pdf
Laverde JAC. Estudios sobre la influencia del etiquetado frontal en los alimentos sobre el comportamiento de los consumidores en diversos países y en Colombia Breve revisión del estado actual. Aliment Hoy. 2020;28(49):47. Disponible en: https://alimentoshoy.acta.org.co/index.php/hoy/article/view/556
Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Estratificación socioeconómica para servicios públicos domiciliarios. [Citado septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/servicios-informacion/estratificacion-socioeconomica
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 8430 de 1993 [Internet]. 1993 p. 19. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Damián-Bastidas N, Chala-Florencio RJ, Chávez-Blanco R, Mayta-Tristán P. Lectura, uso e interpretación de etiquetas nutricionales en usuarios de gimnasios de Huancayo, Perú 2015. Nutr Hosp. 33(6):1410-7. https://doi.org/10.20960/nh.803
Nieto C, Tolentino-Mayo L, Monterrubio-Flores E, Medina C, Patiño SR-G, Aguirre-Hernández R, et al. Nutrition Label Use Is Related to Chronic Conditions among Mexicans: Data from the Mexican National Health and Nutrition Survey 2016. J Acad Nutr Diet.;120(5):804-14. https://doi.org/10.1016/j.jand.2019.07.016
Rodriguez H, Sánchez I. Las etiquetas nutricionales y su influencia en las decisiones de compras. Rev Científica Tecnológica UPSE. 2016;3(3):129-36. Disponible en: https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/205
Palacios LV, Vivas MF. Influencia del etiquetado nutricional de los alimentos en la decisión de compra del consumidor en Bogotá. 2018. [Citado 8 de octubre de 2020]; Disponible en: https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/2096/ADM2018-00930.pdf?sequence=5
De la Cruz-Góngora V, Villalpando S, Rodríguez-Oliveros G, Castillo-García M, Mundo-Rosas V, Meneses-Navarro S. Use and understanding of the nutrition information panel of pre-packaged foods in a sample of Mexican consumers. Salud Públ Mex. 54(2):158-66. https://doi.org/10.1590/S0036-36342012000200012
Gritz E. Evaluación del grado de lectura e interpretación del rotulado nutricional de los alimentos envasados por parte del profesional de la salud. 2012. [Citado 14 de octubre de 2020]; Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/8906
Naranjo-Báron GA. Efecto que tiene el etiquetado nutricional en la decisión y elección frente a la compra y el consumo de bebidas light, en mujeres y hombres con edades entre 20 a 60 años de niveles socioeconómicos 2, 3, y 4 de un sector de Bogotá. [Internet]. julio de 2016 [citado 28 de julio de 2019]; Disponible en: http://repository.usta.edu.co/handle/11634/2284
Melchor M, Rodríguez JD, Díaz MA. Comportamiento de compra y consumo de productos dietéticos en los jóvenes universitarios. Rev Científica Pensam Gest . 2017;(41). http://dx.doi.org/10.14482/pege.41.9709
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Colombia tendrá etiquetado nutricional en los alimentos envasados [Internet]. [Citado marzo de 2021]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-tendra-etiquetado-nutricionalen-los-alimentos-envasados.aspx
Santos-Antonio G, Bravo-Rebatta F, Velarde-Delgado P, Aramburu A. Efectos del etiquetado nutricional frontal de alimentos y bebidas: sinopsis de revisiones sistemáticas. Rev Panam Salud Pública. 2019;43.e62 Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6692502/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia