Algunas consideraciones teóricas de la asistencia social alimentaria y de la evaluación de programas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.9572Palabras clave:
asistencia social, programas de nutrición, seguridad alimentaria y nutricional, bienestar social, monitoreo, evaluaciónResumen
Descargas
Citas
Figueroa D. Seguridad alimentaria familiar. Respyn [revista en Internet]. 2003 [citado enero 2009]; 4(2). Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx.
Torres G, Pensado M. Las políticas sociales alimentarias y la reforma del estado en América Latina: la discusión vigente. Espacio Abierto [revista en Internet]. 2002 [citado enero 2009];11:227-250 Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=432&iCveEntRev=122.
FAO. The state of food insecurity in the world 2009. Rome; 2009 [citado enero 2010]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/012/i0876e/i0876e00.htm.
INCAP, OPS. La iniciativa de seguridad alimentaria nutricional en Centroamérica. 2 ed. Guatemala; 1998 [citado agosto 2009]. Disponible en: http://www.incap.org.
Lusting N, Arias O, Rigollini J. Reducción de la pobreza y crecimiento económico Washington: Banco Interamericano de Desarrollo;2002.
Figueroa D. Acceso a los alimentos como factor determinante de la seguridad alimentaria y nutricional y sus representaciones en Brasil. Rev Costarric Salud Pública. 2005;14:77-86.
Martínez R. Hambre y desnutrición en los países miembros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) CEPAL. Santiago de Chile; 2005.
ICBF, OPS, Instituto Nacional de Salud, Universidad de Antioquia, Profamilia. Evaluación cualitativa de la seguridad alimentaria en el hogar. En: Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, 2005. Bogotá; 2006. p. 319-54.
ICBF, OPS, Instituto Nacional de Salud, Universidad de Antioquia, Profamilia. Evaluación de la ingesta dietética. En: Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, 2005. Bogotá; 2006. p. 229-318.
Espinosa M. El problema nutricional y alimentario en Colombia. Bogotá: FAO; 2006. p. 1-42.
Neufeld L, Hernández S, Fernández AC. Hacia la erradicación de la desnutrición infantil en Centroamérica y República Dominicana. Desnutrición crónica en Centroamérica e inventario de intervenciones nutricionales. Versión 2. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006. p. 1-96.
Programa Mundial de Alimentos. El hambre y el aprendizaje: panorama general Roma; 2006 [citado septiembre 2008]. Disponible en: http://www.wfp.org/whs.
Unicef. Progreso para la infancia: un balance sobre la nutrición. Nueva York; 2006
Martínez R, Fenández A. Modelo de análisis del impacto social y económico de la desnutrición infantil en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL, PMA; 2006 [citado enero 2009]. Serie Manuales N° 52. Disponible en: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/
FAO. Estado de la inseguridad alimentaria. Roma; 2004.
CEPAL. Programa Mundial de Alimentos. El costo del hambre: impacto económico y social de la desnutrición infantil. Panorama general Centroamérica y República Dominicana. Santiago de Chile; 2007.
Moreno J, Dalmau J. Alteraciones en la nutrición fetal y efectos a largo plazo: ¿algo más que una hipótesis? Acta Pediatr Esp. 2001;59:50-8.
Duran P. Nutrición temprana y enfermedades en la edad adulta: acerca de la hipótesis de Barker. Arch Argent Pediatr. 2004;102:26.
OMS. Diet, nutrition, and the prevention of chronic diseases: report of a Joint WHO/FAO Expert Consultation. Geneva; 2003.
OPS/OMS. 40th session of the Subcommittee on Planning and Programming of the Executive Committee. Final report. Regional strategy on an integrated approach to the prevention and control of chronic diseases, including diet, physical activity, and health. Roma; 2006 [citado noviembre 2009]. Disponible en: http://www.paho.org/english/gov/ce/spp/spp40-fr-e.pdf.
Álvarez E. Manejo de programas de asistencia alimentaria a nivel municipal. [Internet]. Santiago de Chile: FAO; 2008 [citado febrero 2009]. Disponible en: http://www.rlc.fao.org/es/nutricion/guiamuni/pdf/CAP5.PDF.
Guadarrama G. Perspectivas para el desarrollo institucional de la asistencia social en los municipios. México; 2000 [citado febrero 2009]. Disponible en: http://www.cmq.edu.mx.
Pardo M. Estudios estadísticos y prospectivos. Reseña de programas sociales para la superación de la pobreza en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL; 2003. Serie N° 20.
Villatoro P. Programas de reducción de la pobreza en América Latina. Un análisis de cinco experiencias. Santiago de Chile: CEPAL; 2004. Serie Políticas Sociales, Nº 87.
Atalah E, Ramos R. Evaluación de programas sociales con componentes alimentarios y/o de nutrición en Panamá: informe de consultoría. Panamá: Unicef; 2005 [citado octubre 2010]. Disponible en: http://www.cepis.org.pe/texcom/nutricion/atalah.pdf
Cohen E, Franco R. Seguimiento y evaluación de impacto de los programas de protección social basados en alimentos en América Latina y el Caribe. Programa Mundial de Alimentos para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile; 2005 [citado febrero 2009]. Disponible en: http://www.enap.gov.br/downloads/ec43ea4fSeguimento_evaluacion_de_impacto_de_los_programas.pdf.
Rogers B, Coates J. Redes de protección alimentaria y programas relacionados. Washington: Banco Mundial; 2002.
Greenhalgh T, Kristjansson E, Robinson V. Realist review to understand the efficacy of school feeding programmes. BMJ 2007;335: 858-61.
Kristjansson EA, Robinson V, Petticrew M. School feeding for improving the physical and psychosocial health of disadvantaged elementary school children. Cochrane Database Syst Rev. 2007;24:CD004676.
Fonseca LA, Villamaría O. Propuesta de estrategia e instrumentos para mejorar la seguridad alimentaria en Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación; 2004.
Constitución Política de Colombia. Título II: de los derechos, las garantías y los deberes, capítulo II: de los derechos sociales, económicos y culturales. Bogotá: 1991.
Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional. Documento Conpes Social Nº 113. Bogotá; 2007.
Núñez J, Espinosa S. Asistencia social en Colombia diagnóstico y propuestas. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación; 2007 [citado enero 2009]. Disponible en: http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/MP_Portadas/ASISTENCIA%20SOCIAL.pdf.
Holzmann R, Jørgensen S. Manejo social del riesgo: un nuevo marco conceptual para la protección social y más allá. Rev Fac Nac Salud Pública. 2003;21:73-106.
Ley 789 de 2002 por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Diario Oficial 2002;45046:1.
Acosta O, Gamboa LF. Una aproximación al financiamiento de un sistema de protección social en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario; 2005 [citado septiembre 2010]. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/FASE1/economia/documentos/pdf/bi69.pdf.
ICBF. Lineamientos y herramientas metodológicas para la inclusión y la atención de familias en los Programas del ICBF. Bogotá; 2006 [citado enero 2010]. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/Nuestros_programas/poblaciones_atendidas.html.
Rentería C. Avances y retos de la política social en Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación; 2008 [citado enero 2010]. Disponible en: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DDS/politica%20social%20febrero.pdf.
Silva M. Notas del taller sobre monitoreo y evaluación de programas de población, salud y nutrición. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2007.
Quintero V. Evaluación de proyectos sociales. Construcción de indicadores. 4 ed. Bogotá: Fundación FES; 1998.
Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID). Una estructura conceptual para la demanda de datos y el uso de la información en el sector de la salud. North Carolina; 2006 [citado octubre 2009]. Disponible en: http://www.cpc.unc.edu/measure/publications/pdf/ms-06-16d-sp.pdf.
Bernal J. Investigación en alimentación y nutrición para la toma de acciones en la política pública en Venezuela. Anal Ven Nutr. 2008; 21:91-100.
Montero E. Marco conceptual para la evaluación de programas de salud. Población y Salud en Mesoamérica [revista en Internet]. 2004 [citado enero 2009];1(2). Disponible en: http://ccp.ucr.ac.cr/revista/.
Cruz A. Notas del taller sobre evaluación de Impacto de programas de población, salud y nutrición. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2007.
Aedeo C. Evaluación del impacto. Santiago de Chile: CEPAL; 2005 [citado enero 2009]. Serie Manuales Nº 47. Disponible en: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/
Navarro H, King K, Ortegón E, Pacheco JF. Pauta metodológica de evaluación de impacto ex-ante y ex-post de programas sociales de lucha contra la pobreza. Aplicación metodológica. Santiago De Chile: CEPAL; 2006 [citado enero 2009]. Serie Manuales N° 48. Disponible en: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.aspxml=/publicaciones/
Hernández M, Hernández B. Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2006. México; Instituto Nacional de Salud Pública; 2006. p. 56-8.
Arango J. Asistencia alimentaria institucional comunitaria a pobres: Rosario, Argentina. Rev Cubana Aliment Nutr. 1999;13:98-103.
CEPAL. El gasto público social y la necesidad de un contrato social en América Latina. En: panorama social de América Latina.Santiago de Chile; 2007. p. 105-25.
Álvarez M. Nutrición pública: una visión integral e integradora. Perspect Nutr Humana. 2007;9:63-77.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia