Community’s restaurants. A dinamic health promotion system. Caldas-Antioquia

Authors

  • Rosa María Morales Gil Universidad de Antioquia
  • Sandra Restrepo Mesa Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.18082

Keywords:

Community restaurants, food security, health promotion, community participation, community mother, food habits, children, systematization (investigation)

Abstract

To build up Community's restaurants process in Caldas-Antioquia promoting health with emphasis on nutritional facts and contributing with new elements for other similar experiences. To inquire about how community'sand children's mothers perceive restaurant programs Methodology: a cualitative study, systematic methods was used. Data were collected through papers revisions, an interview to individuals and focus group. The information was sistematically codified, axial codification and categorization was done. Results: The outcomes of this study shown that people receiving benefits of Community's restaurants like to take part of the development of the proyect. Eating behaviors were change and one of the most important achivement reached with Community's restaurants was to decrease starvation in children and health promotion activity was assumed by community that got more conscious about nutricion facts.
|Abstract
= 156 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 137 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Rosa María Morales Gil, Universidad de Antioquia

Estudiante de décimo semestre. Escuela de Nutrición y Dietética. Universidad de Antioquia.    

Sandra Restrepo Mesa, Universidad de Antioquia

N.D. Mag Salud Colectiva. Esp en Nutrición Humana. Profesora Escuela de Nutrición y Dietética. Universidad de Antioquia. Integrante de los grupos de investigación: Alimentación y Nutrición Humana y Promoción de la Saludde la misma Universidad.

References

Epp J. Lograr la salud para todos: un marco para la promoción de la salud. En: la promoción de la salud una antología. Washington: OPS, OMS; 1996; p.29. Publicación científica Nº 557.

Restrepo H. ¿Qué es la promoción de la salud? En: Cátedra Abierta: reforma de los servicios de salud en el mundo, No. 13. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Medicina; 1999; p.12-20.

Hancock T. Health promotion in Canada: did we win the battle but lose the war? Rev Facult Nac Salud Pública 2001;19: p. 41-56.

Epp J. Epp, op cit., p. 25.

Restrepo M, SL. La promoción de la salud, un dinamizador de los procesos en alimentación y nutrición. En: Memorias del X Congreso Colombiano de Nutrición y Dietética y 8 Simposio Nacional de Nutrición Humana; 2003, Oct.27-30. Medellín: Universidad de Antioquia, Escuela de Nutrición y Dietética; 2003.

Yopo B. Elementos y conceptos básicos para comprender la sistematización. Medellín: Centro Laubach de Educación Popular Básica de Adultos; 1991. p. 91-103.

Jara O. Tres posibilidades de sistematización: comprensión, aprendizaje y teorización. En: Sistematización de experiencias, búsquedas recientes. Dimensión Educativa Bogotá 2002;(Abril): p. 9-22.

Toro C, Sierra J. Gobiernos escolares: un espacio para la democracia y el liderazgo juvenil. Medellín: Fundación WK Kellogg; 2002. p. 20.

Feuerwerker L. Sistematización. En: XXXI Simposio internacional la promoción de la salud para la vida; 2002 Oct. 0-11. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Odontología; 2002. p. 4.

Jara O. El aporte de la sistematización a la renovación teórico-práctica de los movimientos sociales. La Piragua: Rev Colomb Educ Polit 1999;16: p. 55.

Romo MM, Castillo DC. Metodologías de las ciencias sociales aplicadas al estudio de la nutrición. Rev Chil Nutr 2002;29: p. 11-22.

Jara O. El aporte de la sistematización, op cit, p. 57.

Romo, op cit., p. 15.

Alzate T. El grupo focal: factor de eficacia en educación nutricional. Perspect Nutr Hum 1999; 1: p.39.

Valles SM. Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos. En: técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis; 1999; p.89-96.

Machado DM, Castaño C. Informe de práctica profesional de estudiantes de Nutrición y Dietética. Municipio de Caldas, Secretaría de Salud. Medellín: Universidad de Antioquia, Escuela de Nutrición y Dietética; 2004.

Caldas. Secretaria de Salud. Proyecto implementación de los restaurantes comunitarios en las zonas más pobres y vulnerables de las localidades de La Quiebra (sectores del 30 y Santa Cruz), La Mansión, La Valeria, La Salada parte baja, La Aguacatala, Primavera, La Chuscala, La Inmaculada, El Raizal, Bellavista, La Clara y El Sesenta del municipio de Caldas. Caldas: SSSC; 2005. 13 p.

Ibíd., p. 2-3.

Muñoz LA, Díaz O R; Miranda JC. Un desafío emergente para la salud de la comunidad: promoción de la salud. Rev Investig Educ Enferm 1998; 16: p. 11-123.

Restrepo, op cit., p. 110-117.

Espinosa H. Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento de las comunidades

para promover la salud. Rev Facult Nac Salud Pública 2001; 19: p.41-56.

Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Plan nacional de alimentación y nutrición

-2005. Bogotá: 1996; p. 7.

UNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.[Sitio en internet] Naciones Unidas. Cumbres. New York; 1990. Disponible en https://www.pnud.org.ve/cumbres/cumbres01.html. Acceso:l 3 de junio 2005.

Restrepo MT. Factores condicionantes del estado nutricional. En: estado nutricional y crecimiento físico. Medellín: Universidad de Antioquia; 2000; p. 2-11.

Muñoz, op cit., p. 112-124.

Ospina O. Fututo para la niñez: un modelo educativo. Hacia una total participación comunitaria.

Medellín: Litoimpresos; 1993.

Ibid., p. 30.

Published

2014-01-10

How to Cite

Morales Gil, R. M., & Restrepo Mesa, S. (2014). Community’s restaurants. A dinamic health promotion system. Caldas-Antioquia. Perspectivas En Nutrición Humana, (13), 31–45. https://doi.org/10.17533/udea.penh.18082

Issue

Section

Research

Most read articles by the same author(s)