Programa de Restaurantes Comunitarios. Un proceso dinamizador de la promoción de la salud. Municipio de Caldas Antioquia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.18082Palabras clave:
Restaurantes comunitarios, seguridad alimentaria, promoción de la salud, participación comunitaria, Programa MANA (Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia), madres comunitarias, hábitos alimentarios, niños, sistematización (investigación)Resumen
Objetivos: Reconstruir el proceso del programa de Restaurantes Comunitarios del municipio de Caldas Antioquia y aportar elementos para otras experiencias similares en promoción de la salud con énfasis en lo alimentario y nutricional. Indagar sobre las percepciones que tienen las madres comunitarias y las madres de los niños usuarios sobre el programa. Metodología: se realizó un estudio cualitativo, para el cual se utilizó lametodología de sistematización. Como estrategias de recolección de información se utilizaron la revisión documental, la entrevista semiestructurada y el grupo focal. La información fue transcrita y codificada de manera abierta, posteriormente se realizó la codificación axial, la categorización y la tematización. Resultados: Los hallazgos evidencian que el programa de restaurantes comunitarios potencia la participación de las comunidades beneficiarias, quienes han asumido el liderazgo para el desarrollo y fortalecimiento del proyecto. Se identificaron cambios en los hábitos alimentarios y se resalta el aporte que hace el proyecto al contribuir a aliviar el hambre en la población infantil. Este proceso hace aportes importantes a la promoción de la salud, por medio de la vinculación de la comunidad a la planificación local y la sensibilización y reflexión entorno a la realidad alimentaria y nutricional.Descargas
Citas
Epp J. Lograr la salud para todos: un marco para la promoción de la salud. En: la promoción de la salud una antología. Washington: OPS, OMS; 1996; p.29. Publicación científica Nº 557.
Restrepo H. ¿Qué es la promoción de la salud? En: Cátedra Abierta: reforma de los servicios de salud en el mundo, No. 13. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Medicina; 1999; p.12-20.
Hancock T. Health promotion in Canada: did we win the battle but lose the war? Rev Facult Nac Salud Pública 2001;19: p. 41-56.
Epp J. Epp, op cit., p. 25.
Restrepo M, SL. La promoción de la salud, un dinamizador de los procesos en alimentación y nutrición. En: Memorias del X Congreso Colombiano de Nutrición y Dietética y 8 Simposio Nacional de Nutrición Humana; 2003, Oct.27-30. Medellín: Universidad de Antioquia, Escuela de Nutrición y Dietética; 2003.
Yopo B. Elementos y conceptos básicos para comprender la sistematización. Medellín: Centro Laubach de Educación Popular Básica de Adultos; 1991. p. 91-103.
Jara O. Tres posibilidades de sistematización: comprensión, aprendizaje y teorización. En: Sistematización de experiencias, búsquedas recientes. Dimensión Educativa Bogotá 2002;(Abril): p. 9-22.
Toro C, Sierra J. Gobiernos escolares: un espacio para la democracia y el liderazgo juvenil. Medellín: Fundación WK Kellogg; 2002. p. 20.
Feuerwerker L. Sistematización. En: XXXI Simposio internacional la promoción de la salud para la vida; 2002 Oct. 0-11. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Odontología; 2002. p. 4.
Jara O. El aporte de la sistematización a la renovación teórico-práctica de los movimientos sociales. La Piragua: Rev Colomb Educ Polit 1999;16: p. 55.
Romo MM, Castillo DC. Metodologías de las ciencias sociales aplicadas al estudio de la nutrición. Rev Chil Nutr 2002;29: p. 11-22.
Jara O. El aporte de la sistematización, op cit, p. 57.
Romo, op cit., p. 15.
Alzate T. El grupo focal: factor de eficacia en educación nutricional. Perspect Nutr Hum 1999; 1: p.39.
Valles SM. Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos. En: técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis; 1999; p.89-96.
Machado DM, Castaño C. Informe de práctica profesional de estudiantes de Nutrición y Dietética. Municipio de Caldas, Secretaría de Salud. Medellín: Universidad de Antioquia, Escuela de Nutrición y Dietética; 2004.
Caldas. Secretaria de Salud. Proyecto implementación de los restaurantes comunitarios en las zonas más pobres y vulnerables de las localidades de La Quiebra (sectores del 30 y Santa Cruz), La Mansión, La Valeria, La Salada parte baja, La Aguacatala, Primavera, La Chuscala, La Inmaculada, El Raizal, Bellavista, La Clara y El Sesenta del municipio de Caldas. Caldas: SSSC; 2005. 13 p.
Ibíd., p. 2-3.
Muñoz LA, Díaz O R; Miranda JC. Un desafío emergente para la salud de la comunidad: promoción de la salud. Rev Investig Educ Enferm 1998; 16: p. 11-123.
Restrepo, op cit., p. 110-117.
Espinosa H. Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento de las comunidades
para promover la salud. Rev Facult Nac Salud Pública 2001; 19: p.41-56.
Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Plan nacional de alimentación y nutrición
-2005. Bogotá: 1996; p. 7.
UNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.[Sitio en internet] Naciones Unidas. Cumbres. New York; 1990. Disponible en https://www.pnud.org.ve/cumbres/cumbres01.html. Acceso:l 3 de junio 2005.
Restrepo MT. Factores condicionantes del estado nutricional. En: estado nutricional y crecimiento físico. Medellín: Universidad de Antioquia; 2000; p. 2-11.
Muñoz, op cit., p. 112-124.
Ospina O. Fututo para la niñez: un modelo educativo. Hacia una total participación comunitaria.
Medellín: Litoimpresos; 1993.
Ibid., p. 30.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia