Evaluación antropométrica de la mujer gestante
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.336425Palabras clave:
Embarazo, antropometría, obesidad, desórdenes de la nutrición.Resumen
Objetivo: evaluar el estado nutricional de las gestantes asistentes al programa prenatal de la Empresa Social del Estado Hospital Gilberto Mejia Mejia del Municipio de Rionegro, por medio de indicadores antropométricos (diciembre de 1998 y marzo de 1999). Metodología: estudio descriptivo de corte transversal en 59 gestantes sanas con edades entre 18 y 40 años, en diferentes semanas de gestación. Para definir el perfil antropométrico se consideraron: el peso, la estatura, los pliegues de grasa, la altura uterina y la circunferencia muscular del brazo. Resultados: 54% de las gestantes presentó sobrepeso u obesidad y el 21% presentó déficit de peso. Se encontró correlación estadísticamente significativa y directamente proporcional entre el IMC y el porcentaje de adecuación del peso para la edad gestacional y entre el IMC y los pliegues de grasa corporal (P< 0.05). Conclusión: un alto número de gestantes (75%) presentaron alteración de su estado nutricional, por déficit o por exceso de peso, aspecto que puede afectar la salud de la madre durante el desarrollo de la gestación y poner en riesgo la salud actual y futura del niño. El análisis estadístico se realizó con los programas EPIINFO 6.0 y el statistic 4.0. El promedio y la desviación estándar fueron utilizadas para describir las variables de interés y se aplicaron pruebas de correlación para explorar una posible asociación entre variables cuantitativas.Descargas
Citas
Adamson P. El progreso de las naciones. París: UNICEF; 1994. p.7.
Martínez L. Ganancia de peso gestacional. En: Memorias del tercer Simposio Nacional de Nutrición Humana. Medellín: Escuela de Nutrición y Dietética, Centro de Atención Nutricional; 1998.
Ena R, Ramírez R, Pérez M. Análisis cuantitativo de características biológicas de la madre y condiciones de la gestación que influyen en el peso del recién nacido en la VIII Región de Chile. Rey Chile Nutr 1988;16:291-299,
Bonnie S. Worthington R. Nutrición durante la gestación y la lactancia. En Krause nutrición y dietoterapia. México: Interamericana- McGraw-Hill;1995. p.153-156.
Lohman T, Roche A, Mantoreil R; Anthropometric standardización reference manual. , Champaign Illinois, Human Kinetics; 1988.
Martínez, L. Ganancia de peso gestacional. En: Memorias Tercer Simposio Nacional de Nutrición Humana. Medellín: Escuela de Nutrición y Dietética, Centro de Atención Nutricional; 1998.
Mardones F. Rosso P. Desarrollo de una curva patrón de incrementos ponderales para embarazadas. Rey Med Chile 1997;125;1437 1448.
Átalah E, Castillo C, Castro R, Aldea A. Propuesta de un nuevo estándar de evaluación nutricional en embarazadas. Rey Med Chile 1997;125:1429-1436.
Fescina, R. La medida de la altura uterina como método sencillo para predecir el crecimiento fetal. Publicación Científica CLAP No, 992
Malina RM: Regional body composition: age, sex and ethnic variation. En: Roche AF, Heymsfield SB, Lohman GT. eds. Human body composition. Champaign: Human Kinetics; 1996. p.217-229.
Krasove C, Khaterine A. Nutrición materna y resultados de la gestación. Washington: OPS; 1990. p.103-113 (Publicación científica; No 529)
Red de Perinatología de Antioquía. Mortalidad materna y factores de riesgo, estudio de casos y controles, Area metropolitana de Medellín, 1988-1989. Medellín: Secretaría de Salud; 1992. p.68.
Ekblad U, Alemany M, Remesar X., Lederman A. Citados por: Perez Giraldo C. Embarazo en la mujer con sobrepeso y obesidad. En: Nutrición y dietética durante el embarazo. Barcelona: Masson; 1996. p.133-135.
Shetty WPT. BIM as a reflection of the body energy stores. In: Body mass index, a measure of chronic energy deficiency in adults. Roma: FAO; 1999. p.11-16.
Krasovec K, Anderson M. Nutrición materna y productos del embarazo. Washington: OPS; 1990. p.179 (Publicación científica; N°529)
Mardones F, Rosso P, Marsall G, Villarroel L, Bastidas G. Comparación de dos indicadores de la relación peso- talla en embarazadas. Acta Pediat Esp 1997;125:1429-1436.
Agüero Laborda, R. Fabre González E. Aumento de peso materno durante el embarazo. En: Nutrición y dietética durante el embarazo. Barcelona: Masson; 1996. p.50.
González de Agüero R. González EF. Sobreviela Laserrada M. Evaluación del estado nutricional y de los requerimientos energéticos durante el embarazo. En: nutrición y dietética durante el embarazo. Barcelona: Masson; 1996. p.51.
Cuminsky M. Factores prenatales y crecimiento. En: manual de crecimiento y desarrollo del niño Washington: OPS; 1986. p.77-78 (Serie Paltex; no. 8)
Jubiz HA. Atención prenatal. En: ginecología y obstetricia. Medellín: Universidad de Antioquia; 1992. p.80.
NeggersY, Goldenberg R, Cliver SP, Hoffman HJ, Cutter GR. J Am Diet Assoc 1992;92:1393- 1394.
Institute of Medicine. Body composition changes during pregnancy. Washington: National Academy Press; 1990. p.124.
Organización Mundial de la Salud. Mujeres embarazadas y gestantes. En: Estado físico: uso e interpretación de la antropometría. Ginebra: OMS; 1995. p.54 (Serie de informes técnicos; no.854)
Pérez Hiraldo MP. Embarazo en la mujer delgada. En: nutrición y dietética durante el embarazo. Barcelona: Masson; 1996. p.125 127.
Ibid., p.126.
Organización Mundial de la Salud, op cit., p.58.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia