Nuevos estándares de recomendaciones nutricionales
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.336482Palabras clave:
Evaluación de consumo, valores de referencia, Dietary Reference intakes (DRI).Resumen
Las recomendaciones nutricionales que con mayor frecuencia emplean los profesionales de salud en nuestro medio, son las del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y las que estableció la Food and Nutrition Board de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, conocidas como las Recomended Dietary Allowances (RDA). Este artículo pretende hacer un recorrido histórico sencillo y general de las recomendaciones nutricionales y dar a conocer las nuevas definiciones de términos y valores establecidos en las RDA, con el fin de que los profesionales que las emplean discutan su utilidad y establezcan consensos para su uso. Las RDA en la actualidad tienen cambios drásticos en los valores y en la interpretación de los resultados del análisis de consumo de alimentos, producto del trabajo que un grupo de expertos en salud, americanos y canadienses, inició como el trabajo de revisión en 1993 y publicó el primer informe en 1994. Éste dio origen a unas nuevas recomendaciones nutricionales llamadas Dietary Reference Intakes (DRI), las cuales se conocen parcialmente pues sólo hasta el 2000 se hicieron públicos la mayor parte de los datos. Las DRI comprenden cuatro valores a saber: nuevas Recomended Dietary Allowances (RDA) que se emplean como meta para el consumo de individuos, y no se recomiendan para evaluar el riesgo nutricional, Adecuate lntakes (Al) estándar que reemplaza las RDA cuando no existe suficiente evidencia científica que permita definir un valor promedio estimado de manera adecuada, Estimate Average Requirement (EAR) parámetro que se emplea para definir las necesidades de grupos de población, establecer el posible riesgo nutricional de individuos y grupos y definir las RDA, y por último el Tolerable Upper Intake Level (UL) correspondiente al valor máximo de un nutriente que proviene de suplementos y puede ingerir un individuo sin que sufra riesgos para la salud. No corresponde a un valor deseable. Hasta el momento, los investigadores han realizado ajustes en las vitaminas, minerales y sustancias que no se consideran nutrientes, pero se mantienen las recomendaciones de kilocalorías y proteínas establecidas para la población estadounidense en la 10 edición de 1998.Descargas
Citas
Food and Nutrítion Board, Institute of Medicine. Dietary reference intakes. appiication en dietary assessment. Washington: National Academy Press; 2001. 284p.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Guías alimentarias para la poblacion colombiana mayor de dos años: bases técnicas. Bogotá: ICBF;2001.p.9.
Contreras J. Alimentación y cultura: reflexiones desde la antropología. En; Rey Chilena Antropol 1992;11:95.
Lee R, Nieman D. Nutritional assessment. 2 ed. Philadelphia: Mosby; 1995. p.15-55.
OMS. Preparación y uso de directrices nutricionales basadas en alimentos, Ginebra: OMS;1998. 125p.
Committee on the scientific evaluation of dietary reference intakes and its panels and subcommittees. Orígin and framework of development of dietary reference Intakes. Nutr Rey 1997;55:332-334.
Yates A, Suitor C. Dietary reference intakes: the new basis for recommendations for calcium and related nutrients, B vitamins, and choline. J Am Diet Assoc1998;98:699-706.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no expresa la posición ni la opinión de Perspectivas en Nutrición Humana. Los artículos publicados están sujetos a los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos y aceptan que la Revista conserve el derecho de primera publicación del artículo, lo mismo que su utilización en los términos definidos por la licencia Creative Commons, Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra derivada 4.0. Esta permite copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra) y se mencione la existencia y especificaciones de la licencia de uso.
Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión postprint (revisada y publicada) de sus artículos, en los términos de la licencia Creative Commons antes mencionada.
Los autores están de acuerdo con la licencia de uso de la Revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.