Dieta y ejercicio. Control y regulación en los discursos de profesionales de las expresiones motrices
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.v18n2a05Palabras clave:
expresiones motrices, cuerpo humano, hábitos alimentarios, nutrición y dietética, estética, profesional, discurso.Resumen
Introducción: este artículo es producto de la investigación denominada Memorias a sol y a sombra. Recuperación de la experiencia en profesionales de las expresiones motrices (2014 – 2015), llevada a cabo con 20 egresados y egresadas del Instituto de Educación Física, de la Universidad de Antioquia (Medellín – Colombia). Objetivo: el objetivo de una de las perspectivas abordadas en el estudio fue caracterizar la cultura corporal de quienes ejercen en distintos escenarios de la educación física, el deporte, la recreación y afines y, específicamente, en este acercamiento se trata de identificar, en los discursos de estos profesionales de las expresiones motrices, las preocupaciones relativas a los hábitos alimentarios, la dietética y la nutrición, como mediadores de la salud –dimensión de la cultura corporal–, y revelar su potencial regulador del sujeto. Metodología: se fundamenta en la etnografía reflexiva, apoyada con entrevistas, registros visuales, observaciones y talleres e implementada con profesionales de las expresiones motrices, de la ciudad de Medellín. Resultados: el estudio permitió comprender la función de control de las orientaciones provenientes de la dietética en la doble vía: maestro-alumno, la recurrencia a los saberes del campo disciplinar de la Nutrición, en los discursos de los profesionales de las expresiones motrices, y la complejidad que entraña el acatamiento del deber ser, manifiesto en los hábitos alimentarios.
Descargas
Citas
Grimoldi MI. Memoria y recuerdo en la obra de Walter Benjamin. Resignificar el pasado, mirar el presente, conquistar el futuro. III Seminario políticas de la memoria [Artículo en internet]. Buenos Aires: centro cultural de la memoria Haroldo Conti; 2010. Disponible en: http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2010/10/mesa-40/grimoldi_mesa_40.pdf
Arboleda R. Las expresiones motrices. Armenia: Kinesis; 2013.
Arboleda R, Valencia A, Gómez GM, Gómez MM, Vargas V, Paja R. Imaginarios sociales en torno a los ejes conceptuales del parque de la vida: promoción de la salud, calidad de vida y desarrollo humano. Medellín, 2012. Medellín: Universidad de Antioquia; 2012.
Restrepo SL, Manjarrés LM, Arboleda R. El pan de las nueve lunas: alimentación y estado nutricional de la mujer gestante. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002. [Citado enero de 2016]. Disponible en: http://www.lifeder.com/frases-nutricion
Aguirre P. Ricos, flacos y gordos pobres. La alimentación en crisis. Claves para todos. Buenos Aires: Capital intelectual; 2004.
Velásquez G. Fundamentos de alimentación saludable. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2006.
Medín R, Medin S. Alimentos: introducción, técnica y seguridad. 3.ª edición. Buenos Aires: Ediciones turísticas de Mario Banchik; 2007.
Cook R. Los hábitos alimentarios de los indígenas de Panamá. Panamá: Cinfos; 1961. [Citado enero de 2016]. Disponible en: http://library.ciat.cgiar.org/cgi-bin/koha/opac-detail.
De Garine I. Antropología de la alimentación y autenticidad cultural. En Gracia Arnaiz M (Comp.). Somos lo que comemos. Estudios de alimentación y cultura en España, Barcelona: Ariel Antropología. 2002; pp. 9-14.
Galeano E. Desafíos metodológicos y éticos de la investigación social. Medellín; 2008.
Martínez K, Carrascosa C, Ayala H. Una estrategia de diseminación en la psicología: los talleres interactivos. Salud pública Mé. 2003;45(1):5-12.
Guber R. El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Primera Paidós; 2001.
Galindo L. Etnografía. El oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson; 1998.
Geertz C. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa; 1999.
Serres, M. Variaciones sobre el cuerpo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 2011.
Weineck J. Entrenamiento total. Barcelona: Paidotribo; 2005.
Wallerstein I. Abrir las ciencias sociales. México: UNAM CIICH/ Siglo XXI; 1996.
Weigel, S. Cuerpo, imagen y espacio en Walter Benjamín. Santiago del Estero, Argentina: Paidós; 1999.
Nietzsche F. El ocaso de los ídolos. Barcelona: Tusquets; 2000.
Palacios N, Gil A. Centro de medicina del deporte de Madrid. Madrid; 2009. [Citado enero de 2016]. Disponible en: dialnet.unirioja.es/servlet/extaut
Rosenkranz K. Estética de lo feo. Madrid: Julio Ollero Editor; 1992.
Eco U. Historia de la fealdad. Barcelona: Lumen; 2007.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia