Hospital nutrition programs as a criterion for accreditation in health
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.v18n1a07Keywords:
Patient satisfaction, health facility accreditation, quality of health care, food service, hospitalAbstract
Introduction: Eating is a physiological act that involves social and cultural interactions. The history of hospital feeding and diet therapy has developed in parallel with medical science, based on scientific evidence. Objective: Analizar los cambios de la dietoterapia hospitalaria frente a los sistemas de gestión de la calidad en salud y la acreditación. To analyze the changes in hospital nutrition programsin the face ofquality management and accreditation systems. Materials and methods: A literature search was done in virtual databases: Pubmed, Medline, Lilacs and Google Scholar, using key words such as: diet therapy, hospital feeding and hospital food quality, and published between the years1990 and 2016. Results and discussion: In the last three decades hospitals have adjusted to globalization, to quality control systems, and to patient safety policies. The quality of hospital nutrition programs coupled with the clinical condition of the patient may be a cause of decrease in nutrient consumption and hospital malnutrition, which leads to increases in length of stay and health costs. Conclusions: The techniques of the food industry together with hospital dietetics have promoted the continuous improvement of quality control processes that demand accreditation standards in healthcare and the same competence in the entire health sector.
Downloads
References
Galilea. Centro de Formación y Empleo. Nutrición y Dietética. 1ª. edición. Andalucía: Antakira Grafic; 2010.
Bourges H, Bengoa J, O´Donnell A. Historias de la nutrición en América Latina. Publicación SLAN #1; 2002:14-33. Disponible en: http://www.slan.org.ve/libros/Historias%20de%20la%20Nutrici%C3%B3n%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.pdf
Alzate A. Comer en el hospital colonial: apuntes sobre la alimentación en tres hospitales neogranadinos a finales del Siglo XVIII. Hist Crit. 2012;46:18-42. Disponible en: https://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/741/1.php
Armendariz J. Gastronomía y nutrición. 1ª. Edición. Madrid: Ediciones Paraninfo SA; 2013. 152 p.
Ruiz A. Alimentación hospitalaria. INSACAN. [Online]; 1999 [citado 2015 Abril 3]. Disponible en: http://www.insacan.org/racvao/anales/1999/articulos/12-1999-04.pdf.
Colombia. Instituto Nacional de la Salud. Organización de cocina y alimentación en centros sanitarios: Manual de planificación técnica y funcional. [Online]; 1990 [citado 2015 Abril 3]. Disponible en: http://www.ingesa.msc.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Organizacion_CocinaAlimen.pdf.
Martínez J, Astiasarán I, Muñoz M, Cuervo M. Alimentación hospitalaria. Vol 1: Fundamentos. Madrid: Díaz de Santos; 2004.
Musalem J. Los problemas de la alimentación y los acuerdos de Hot Spring 1943.Facultad de ciencias jurídicas y sociales.
Universidad de Chile. [Online] [citado 2016 Noviembre 19]. Disponible en: http://historiapolitica.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/11663/1/Los_problemas_de_la_alimentaci%C3%B3n.pdf
León M. La evolución de la alimentación hospitalaria. ArsMédica. Revista de Humanidades. 2004;45-56.
Sánchez N, García M. Alimentación, Nutrición y Dietética a través de la historia de la enfermería. Cultura de los cuidados. 1999;año III(5):29-32. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5163/1/CC_05_05.pdf
López A, Carabias L, Díaz E. Ofertas gastronómicas. 1ª. Edición. Madrid: Ediciones Parainfo S.A.; 2011.
Arias Z, Gonzalo Y. Elaboración de un manual de procedimientos para servicios de alimentos de los Hospitales Militar Central y Fundación San Carlos de Santa Fe de Bogotá. Tesis de grado. Facultad de Medicina. Bogotá: 2000.
Tejada B. Administración de servicios de alimentación. Calidad, nutrición, productividad y beneficios. 2ª. edición. Medellín: Universidad de Antioquia; 2007.
Ramírez S et al. Restauración en servicios hospitalarios. 1ª. edición. Málaga: Editorial Vértice; 2008.
Colombia. Congreso de la República.Ley 09 de 1979: Código Sanitario Nacional. 1979. [citado 2015 noviembre 19]. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2674 de 2013. Por la cual se reglamenta el artículo 126 del Decreto-ley 019 de 2012 y se dictan otras disposiciones. 2013. [citado septiembre de 2015]. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 719 de 2015: Clasificación de alimentos para consumo humano de acuerdo con el riesgo de salud pública. 2015. [citado septiembre de 2015]. Disponible en: https://www.invima.gov.co/images/pdf/normatividad/alimentos/resoluciones/resoluciones/2015/Nubia%20%C2%A1%C2%A1%C2%A1%C2%A1Resoluci%C3%B3n%200719%20de%202015.pdf
México. Secretaria de Salud. Innovación en gestión hospitalaria en México. El caso de los hospitales regionales de alta especialidad México: Secretaria de salud edición primera; 2006. [citado septiembre de 2015]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7848.pdf
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. La transversalidad como elemento de mejora en el ayuntamiento de Victoria-Galteiz. [Online]. [citado2015 Junio 11. Disponible en: https://www.diba.cat/c/document_library/get_file?uuid=4d96bf46-ebec-4fee-a23c-3a8a30c05d2f&groupId=7294824.
Ramírez N. Evaluación de la calidad del servicio de nutrición del Hospital “Dr Luis F. Nachón”. [Online].; 2012 [citado marzo de 2015]. Disponible en: http://www.uv.mx/msp/files/2012/11/coleccion8NancyRamirezAburto.pdf.
España. Asociación para la Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas 5 al Día. ¿Qué es ‘5 al día’?. [Citado mayo de 2015]. Disponible en: http://www.5aldia.org/datos/60/DOSSIER_5_AL_DIA_5452.pdf
Rodríguez O, Hodelín MC, Flores F. Dietas en las instituciones hospitalarias. MEDISAN. 2012;16:1600-10.
Ulibarri J, Picón M, García E. Mancha A. Detección precoz y control de la desnutrición hospitalaria. Nutr Hosp. 2002;17:139-46.
Ulibarri J. La desnutrición hospitalaria. Nutr Hosp. 2003;18:109-12.
Araluce M, Garcés F. Ciclo de alimentos. En: Martínez J, Astiasarán I, Muñoz M, Cuervo M. Alimentación hospitalaria: Fundamentos. Madrid: Díaz de Santos; 2004.
Cruz J, Figueredo R, Dugloszewski C, Ruy J, Spolidoro J, Matos A, et al. Declaración de Cancún: declaración internacional de Cancún sobre el derecho a la nutrición en los hospitales. Nutr Hosp. 2008;23:413-7.
Consejo de Europa. Comité de ministros. Resolución sobre alimentación y atención nutricional en hospitales. [Online]; 2003. [citado 2016 Julio 23]. Disponible en: http://www.unav.edu/documents/11310/0/resolucionalimentacionNHD.pdf
Herrera M. V congreso internacional alimentación, nutrición y dietética. En Conferencia de las nuevas tecnologías en restauración hospitalaria: su aplicación en el cocinado, conservación y distribución y servicio; Madrid. p 61-72. [citado 2016 Julio 23]. Disponible en: http://revista.nutricion.org/hemeroteca/revista_marzo_02/VCongreso_publicaciones/Conferencias/Herrera.pdf
Araluce M. Empresas de restauración alimentaria: Un sistema de gestión global. Madrid: Díaz Santos; 2001.
Colombia. Ministerio Salud y de Protección Social. lineamientos para la implementación de la política de seguridad del paciente. Bogotá: MPS; [Online]. 2008. [citado 2016 Julio 23]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/CalidadAtenci%C3%B3nEnSalud/LINEAMIENTOS%20PARA%20LA%20IMPLEMENTACI%C3%93N%20DE%20LA%20POL%C3%8DTICA%20DE%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE%20EN%20LA.pdf
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Política de Seguridad del Paciente. [Online]. 2008 [citado 2015 Julio 23]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/Seguridad-del-Paciente.aspx
OMS. Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. La Investigación en Seguridad del Paciente. [Online]. 2008 [citado julio de 2015]. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/information_centre/documents/ps_research_brochure_es.pdf?ua=1
Carreño A. Medición de la calidad, la eficiencia y la productividad en hospitales públicos de tercer nivel de atención en Bogotá 2008. Rev Univer & Empresa. 2009;17:203-22.[citado julio de 2015]. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/98/98266dc7-975a-423e-b45a-84ba6b486ef0.pdf
Colombia. Ministerio de Protección Social. Decreto 1011 de 2006: Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. 2006. [citado 2015 Julio 23]. Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/Documents/DECRETO_1011_DE_2006.pdf
Carvajal D. Comportamiento de la calidad en el centro javeriano de oncología (CJO) en el periodo comprendido entre los años 2009 y 2010. Un estudio de caso. Trabajo de grado. Bogotá, D.C: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de ciencias económicas y administrativas; 2012.
Colombia. Ministerio de Salud y la Protección Social. Prevención de la malnutrición o desnutrición. [Online]. [citado julio de 2015]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/prevenir-la-malnutriciono-desnutricion.pdf
España. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Más calidad en el servicio de alimentación del Hospital Universitario Virgen de las Nieves. [Online]. 2006 [citado junio de 2015]. Disponible en: http://www.hvn.es/varios/ciudad_salud/ciudad_salud_13/n13-9-13.pdf
Coronado R, Cruz EMS, Arellano A, Nava T. El contexto actual de la calidad en salud y sus indicadores. Rev Mex Med Fis Rehab. 2013;25:26-33.
Colombia. Congreso de la República. Ley 100 de 1993: Sistema General de Seguridad Social en Salud. 1993. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248
Colombia. Ministerio de Salud y la Protección Social. Auditoria para el mejoramiento de la calidad [Online]. 2007 [citado junio de 2015]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/auditoria-parael-mejoramiento-dela-calidad.aspx
Colombia. Ministerio de Salud y la Protección Social. Sistema único de habilitación. [Online]. [Citado 2015 Junio 13. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/Sistema-unicode-habilitacion.aspx
Colombia. Ministerio de Salud y la Protección Social. Sistema único de acreditación. [Online]. 2014 [citado junio de 2015]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/sistema-unico-acreditacion-sistemaobligatorio-garantia-calidad.aspx
Colombia. Ministerio de Salud y la Protección Social. Sistema de información para la calidad. [Online]. [citado junio de 2015]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/sistemade-informacion-parala-calidad.aspx
Colombia. Ministerio de Salud y la Protección Social. Resolución 2003 de 2014: Procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud. 2014 [citado junio 2015]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%20de%202014.pdf
Colombia. Centro de Gestión Hospitalaria. Habilitación. [Online]. [citado junio de 2015]. Disponible en: http://www.cgh.org.co/temas/descargas/habilitacion.pdf
Martínez N, Cortes A. Estudio comparativo y propuesta de dotación del servicio de alimentos del Hospital San Rafael de Facatativá. Tesis de grado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, carrera de Nutrición y Dietética; 2000.
Colombia. Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Departamento Nacional de Planeación: DDS – DDRS. Documento CONPES 113 de 2008. Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional (PSAN). 2008. [citado Junio de 2015]. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/PSAN%20pagina%20web.pdf
Colombia. Supersalud. Título IV. Instituciones prestadoras de servicios de salud. [Online]. [citado marzo de 2015]. Disponible en: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/CircularUnica/CIR%20U_T_IV.pdf
Colombia. Ministerio de salud y la protección social. Resolución 1445 de 2006. Anexo técnico 2: Lineamientos para el desarrollo del proceso de otorgamiento de la acreditación en salud. 2006. [citado marzo de 2015]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%201445%20DE%202006%20-%20ANEXO%20T%C3%89CNICO.pdf
Colombia. Icontec. Acreditación en salud. [Online]. [citado marzo de 2015]. Disponible en: http://www.acreditacionensalud. org.co/Joint Commission International. Estándares para la acreditación de hospitales de la Joint Commission International. [Online]. 2011 [citado marzo de 2015]. Disponible en: https://www.jcrinc.com/assets/1/14/EBJCIH14S_Sample_Pages.pdf
Joint Commission International. Estándares para la acreditación de hospitales de la Joint Commission International. [Online]. 2011 [citado marzo de 2015]. Disponible en: https://www.jcrinc.com/assets/1/14/EBJCIH14S_Sample_Pages.pdf
Colombia. Icontec. Conozca todo sobre el Sistema único de acreditación en salud. [Online]. [Citado marzo de 2015]. Disponible en: http://www.icontec.org/Ser/EvCon/Paginas/As.aspx
Colombia. Ministerio de salud y la protección social. Manual de acreditación en salud ambulatorio y hospitalario, 2011. [citado marzo 2015]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/manual-acreditacionsalud-ambulatorio-hospitalario.pdf
Marín A, Suarez E. Documento práctico de preparación para la acreditación internacional del laboratorio clínico. Trabajo de grado. Bucaramanga: Universidad CES- Universidad Autónoma de Bucaramanga, Facultad de Medicina; 2010.
Joint Comission International. Pathway to JCI accreditation for hospital. [Online]. [citado marzo de 2015]. Disponible en: http://www.jointcommissioninternational.org/pathway/
Hilarion P, Bañeres J, Vallejo P. Sistema de acreditación Joint Comission International. [Online]. [Citado marzo 2015]. Disponible en: https://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/2340/mod_resource/content/1/Modulo_4/Lecturas_Complementarias/Semana_1_M4.S1.Lectura_OPCIONAL_2_-_Sistema_de_acreditacion_Joint_Commission.pdf
Moraes H, Paganini J. Estándares e indicadores para la acreditación de hospitales en América Latina y el Caribe. Washington: OPS/HSS; 1994. [Citado marzo 2015]. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s16603s/s16603s.pdf
España. Marchainformación, Tomelloso 26/10/2012. La cocina del Hospital obtiene la acreditación ISO 14001 de seguridad alimentaria y gestión medio ambiental. [Online]. 2012 [citado junio de 2015]. Disponible en: http://manchainformacion.com/noticias/7598-La-cocina-del-Hospital-obtiene-la-acreditacin-ISO-14001-de-seguridad-alimentaria-y-gestin-medioambiental
España. Europapress. El servicio de cocina del Infanta Margarita obtiene acreditación de calidad. [Online]. 2015 [citado junio de 2015]. Disponible en: http://www.europapress.es/esandalucia/cordoba/noticia-hospital-infanta-margarita-obtienecertificado-gestion-seguridad-alimentaria-iso-22000-20150302173652.html
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia