Body image: differences and similarities between Colombian and Dutch teenagers

Autores/as

  • Ana María Ochoa Hoyos Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.9350

Palabras clave:

imagen corporal, conducta alimentaria, comparación transcultural, medios de comunicación, poder (psicología), relaciones interpersonales, adolescentes

Resumen

Objetivo: se recolectó información en dos grupos de mujeres adolescentes los cuales se compararon con el objetivo de explorar la relación existente entre las prácticas alimentarias y la imagen corporal en dos escenarios culturales diferentes. Métodos: las investigaciones se realizaron con ocho mujeres adolescentes de Medellín y nueve de Ámsterdam que estuvieran dispuestas a hablar de sus patrones alimentarios y otras prácticas relacionadas con el cuerpo, primero en grupos focales y luego en entrevistas individuales. Los datos se recogieron utilizando un enfoque cualitativo y etnográfico en las entrevistas y observación participante. Discusión: aunque tanto Colombia como Holanda son considerados países occidentales, hay diferencias en la forma en que las adolescentes perciben sus cuerpos y cómo enfrentan la presión social por adquirir un ideal estético. Aunque el ideal corporal promovido por los medios de comunicación es muy similar en ambos países, en Colombia, más que en Holanda el cuerpo representa para las adolescentes un medio para conseguir poder y control en la sociedad. Las familias y pares de las adolescentes colombianas ejercen una mayor presión para alcanzar el ideal estético que en Holanda. Conclusiones: en la adolescencia el cuerpo es el vehiculo por medio del cual se construye una identidad; además simboliza poder y control. El estudio de un mismo fenómeno en escenarios culturales diferentes permite que se aborde una misma problemática desde diversas perspectivas. Es justamente la diferencia entre culturas, la que permite obtener una mayor comprensión del por qué los adolescentes de determinada población se comportan de cierta manera. Lo anterior puede derivar en acciones en salud, que a veces fallan porque se hacen generalizaciones y se crean estereotipos que no son adecuados en todos los escenarios culturales.

|Resumen
= 461 veces | PDF
= 377 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana María Ochoa Hoyos, Universidad de Antioquia

MSc Antropología Médica. Profesora Escuela de Nutrición y Dietética. Universidad de Antioquia.

Citas

Van Dongen E. La forza dell’anoressia. Resistenza, energia e controllo. AM Riv Soc Italia Antropol Med. 2000;9/10:59-81.

McElhone S, Kearney JM, Giachetti I, Zunft HJ, Martinez JA. Body image perception in relation to recent weight changes and strategies for weight loss in a nationally representative sample in the European Union. Public Health Nutr. 1999;2:143-51.

Jansen A, Nederkoorn C, Mulkens S. Selective visual attention for beautiful and ugly body parts in eating disordered subjects. Behav Res Ther. 2005;43:183-96.

Ramírez L, Moreno S, Yepes M, Pérez G, Posada AC, Roldan L. Prevalencia de anorexibulimia en mujeres adolescentes de Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia; Dirección Seccional de Salud de Antioquia; 2003.

Uribe JF. Las prácticas alimentarias relacionadas con la búsqueda del ideal corporal. El caso de la ciudad de Medellín (Colombia). Bol Antropol. 2006;20:227-50. URL: http://publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/laventan/Ventana14/14-2.pdf. Fecha de acceso:1 Octubre 2007.

Cortés HD, Díaz A, Mejía C, Mesa JG. Trastornos de la alimentación: su prevalencia y principales factores de riesgo: estudiantes universitarias de primer y segundo año. Rev CES Medicina. 2003;17:33-45.

López A, Duque B, Camacho J, Aristizábal JC, Restrepo MT. Dimensión salud. En: Arboleda R. El cuerpo en boca de los adolescentes. Estudio Interdisciplinario de la cultura somática de los adolescentes. Armenia: Kinesis, 2002. p.99-153.

Nitcher M, Vuckovic N. Fat talk: body image among adolescent girls. In: body image and social relations. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press; 1994; p.105-31.

Arango L, Ochoa AM. El culto al cuerpo y sus implicaciones en la salud mental. [Tesis de Especialista en Psicología Clínica Énfasis Salud Mental] Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Psicología; 2000.

Scheper-Hughes N, Lock M. The mindful body: a prolegomenon to future work in medical anthropology. In: The art of medical anthropology: readings. Amsterdam: Het Spinhuis; 1998; p. 347-68.

Visser M. Food and culture: interconnections. Soc Res. 1999;66:118-30.

Burns M, Gavey N. Healthy weight at what cost? Bulimia and a discourse of weight control. J Health Psychol. 2004;9:549-65.

Williams P. Health as moral performance: ritual, transgression and taboo. Health. 1998;2:435-57.

Videon TM, Manning CK. Influences on adolescent eating patterns: the importance of family meals. J Adolesc Health. 2003;32:365-73.

Patrick H, Nicklas TA. A review of family and social determinants of children’s eating patterns and diet quality. J Am Coll Nutr. 2005;24:83-92.

Davis C, Claridge G, Fox J. Not just a pretty face: physical attractiveness and perfectionism in the risk for eating disorders. Int J Eat Disord. 2000;27:67-73.

Gracia M, Aprender a comer: el (re)establecimiento de la normalidad dietética en los trastornos del comportamiento alimentario. Archipiélago. 2006;14:71-7.

Carlson D, Vigfusdottir TH, Lee, Y. Body image and the appearance culture among adolescent girls and boys: an examination of friend conversations, peer criticism, appearance magazines, and the internalization of appearance ideals. J Adolesc Res. 2004;19:323-39.

Helman C. Culture, health and illness. New York: Oxford University Press; 2000.

Arboleda R. El cuerpo en boca de los adolescentes. Estudio Interdisciplinario de la cultura somática de los adolescentes. Armenia: Kinesis; 2002.

Seppä A. The aesthetic subject. exploring the usefulness of Foucauldian tools in feminism. [Doctoral Dissertation]. Helsinki: University of Helsinki. Faculty of Arts. Department of Aesthetics; 2003.

Jones D. Social comparison and body image: attractiveness comparisons to models and peers among adolescent girls and boys. Sex Roles. 2001;45(9/10):645-64.

López E, Vélez B. La puesta en escena de la corporalidad femenina y masculina en la escuela urbana: linda como una muñeca y fuerte como un campeón. Rev Est Género [Revista en línea] 2001;14:83-101.

(27) Benton D. Role of parents in the determination of the food preferences of children and the development of obesity. Int J Obes. 2004;28:858-69.

Sault N. Many mirrors: body image and social relations. New Brunswisk, NJ: Rutgers University Press; 1994.

Bourdieu P. Masculine domination. Cambridge: Polity Press; 2001.

Descargas

Publicado

2011-04-24

Cómo citar

Ochoa Hoyos, A. M. (2011). Body image: differences and similarities between Colombian and Dutch teenagers. Perspectivas En Nutrición Humana, 9(2), 109–122. https://doi.org/10.17533/udea.penh.9350

Número

Sección

Artículos de Investigación