La paradoja de la evolución del concepto de desarrollo
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.25271Palabras clave:
psicología del desarrollo, Colombia, desarrollo infantil, preescolarResumen
El concepto de desarrollo humano surge muy ligado a la biología. En el siglo XVI se consideraba al embrión humano portador de un hombre en miniatura (El homúnculo). Con la influencia de Darwin, se destacó la importancia de la genética como punto de partida pero, el desarrollo se consideró como un proceso de interacción entre lo biológico y el ambiente. Posteriormente, la fuerte influencia de la noción de temporalidad ligada al concepto de desarrollo, permitió el surgimiento de visiones deterministas que mostraron etapas fijas de cambio determinadas por la maduración. Actualmente, se habla de emergencia, variabilidad y no linealidad, para referirse al desarrollo. Este artículo busca mostrar, cómo en el siglo XXI, coexisten nociones de desarrollo, aparentemente superadas históricamente, pero que se reflejan claramente en la praxis social. El escenario colombiano servirá como punto de referencia para reflejar estos argumentos.
Descargas
Citas
Álvarez–Correa, M. (1990). Una visión de la historia infantil: El maltrato. Revista de Antropología y Arqueología, 7(1-2), 9 -43.
Ariès, P. (1987) El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. (N. G. Guadilla. Trad.). Madrid: Taurus.
Ariès, P. & Duby, G. (2003). La historia de la vida privada. Del imperio romano hasta el año mil. (F.Pérez. Trad.). Madrid: Taurus.
Arruabarrena, I., & De Paúl, J. (1994). Maltrato a los niños en las familias. Madrid: Pirámide.
Benavides, J. (2013). La transmisión intergeneracional del maltrato infantil. De familias y Terapias, 22(34), 155-172.
Burman, E. (2008). Deconstructing development psychology. New York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203946169
Carreño, P.A. (2010). Descripción del comportamiento de la violencia intrafamiliar en Colombia 2010. Forensis, 100-150.
Cortés, M., Combariza, A., Puche, R. (2009). Entre nubes, relojes y fractales: Un acercamiento a las relaciones del sistemas dinámicos no lineales y el desarrollo cognitivo. En R. Puche (compiladora), ¿Es la mente no lineal? Cali: Universidad DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv14nphrj.6
del Valle.
Comité Interinstitucional Nacional (2008). Estrategia Nacional para erradicar las peores formas de trabajo infantil y proteger al joven trabajador. Bogotá: Ministerio de Educación.
Darwin, C. (1877). A Biographical Sketch of an Infant. Mind, 2(7), 285-294. DOI: https://doi.org/10.1093/mind/os-2.7.285
De la Rosa, A., Rodríguez, L., & Ossa J. (2009). De los sistemas dinámicos no lineales al desarrollo cognitivo.En R. Puche (compiladora), ¿Es la mente no lineal? Cali: Universidad del Valle. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv14nphrj.5
De Mausse, L. (1994). Historia de la infancia. (M. D. López. Trad.). Madrid, España: Alianza Editorial.
Erikson, E. (1968). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós.
Fischer, K.W. (1980). A Theory of Cognitive Development: The Control and Construction of Hierarchies of Skills. Psychological Review, 87, 477-531. DOI: https://doi.org/10.1037//0033-295X.87.6.477
Fischer, K., & Bidell, T. (2006). Dinamic Development of Action, Thought and Emotion. En R. Lerner, Handbook of Child Psychology (6a ed., Vol. I, pp. 313-399). N.Y: Willey. DOI: https://doi.org/10.1002/9780470147658.chpsy0107
Fischer, K.W., & Corrigan, R. (1980). A Skill Approach to Language Development. In a.p. Reilly (ed.), The Communication Game (pp. 58-64). New York: Johnson & Johnson.
Flórez, C., & Soto, V.E. (2013). Factores protectores y de riesgo de embarazo adolescente en Colombia. Bogotá: Profamilia.
Fontana, V. (1979). En defensa del niño maltratado. (H. Dies. Trad.). México, D.F, México: De Pax.
Gessell, A. (1956). Youth: The years from ten to sixteen. N.Y: Harper.
Gessell, A., & Bates, L. (1987). El adolescente de 10 a 16 años. Madrid: Paidós.
González, J., Benavides, J., & Riascos, Y. (2009). De Bloomington, USA a Groningen, Holanda: De Thelén a van Geert, dos perspectivas del desarrollo desde los sistemas dinámicos. En R. Puche-Navarro (Ed.), ¿Es la mente no lineal? (pp. 73-109). Cali: Universidad del Valle. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv14nphrj.7
Gutiérrez, A., & Pernil, P. (2004). Historia de la infancia: Itinerarios educativos. Madrid: UNED.
Heywood, C. (2001). A history of childhood. Cambridge: Political Press.
Jaramillo, C. E. (2007a). Los guerreros invisibles: El papel de los niños e los conflictos civiles del siglo XIX en Colombia. En P. Rodríguez y M.E. Maranelli (Coordinadores). Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Jaramillo, L. (2007b). Concepción de infancia. Zona Próxima, 8, 108-123. DOI: https://doi.org/10.14482/zp.08.658.44
Jones, G. (2011). Children and development III: Making space for young people. Progress in Development Studies, 11(2), 145-149. DOI: https://doi.org/10.1177/146499341001100204
Lenzi, A.M., Borzi, S., & Tau, R. (2010). El concepto de desarrollo en psicología: entre la evolución y la emergencia. Fundamentos en Humanidades, XI(II), 137-161.
Levison, D., & Langer, A. (2010). Counting child domestic servant in Latin America. Population and Development Review, 36(1), 125-149. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1728-4457.2010.00321.x
Lewis, M. (2000). The Promise or Dynamic Systems Approach: For an Integrated Account of Human Development. Child Development, 71(1), 36-43. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-8624.00116
Lewis, M. (2004). Reorganization in Coping Behaviour at 1 ½ Years. Dynamic System and Normative Change. Developmental Science 7(1), 56-73. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-7687.2004.00323.x
Lewis, M. (2005). Self-organizing Individual Difference in Brain Development. Developmental Review, 25, 252-277. DOI: https://doi.org/10.1016/j.dr.2005.10.006
Lopez-Calva, L. (2001). Child labor myths. Theories and Facts. Journal of International Affairs, 55, 60-63.
Mehler, J., & Dupoux, E. (1992). Nacer sabiendo. Madrid: Alianza Editorial.
Murrary, R. (1992). Comparing theories of child development. (3ra.ed.). Belmont: Wadsworth Publishing.
Piaget, J. (1985). El nacimiento de la inteligencia en el niño. (P. Bordonaba, Trad.). Barcelona: CriticaGrijalbo.
Pollock, L. (2004). Los niños olvidados: relaciones entre padres e hijos de 1500 a 1900. (A. Bárcena. Trad.). México: Fondo de Cultura Económica.
Puche-Navarro, R. (2009) (compiladora). ¿Es la mente no lineal? Cali: Universidad del Valle. DOI: https://doi.org/10.25100/peu.181
Richard, B. & Lyman, Jr. (1994). Barbarie y religión: La infancia a fines de la época romana y comienzos de la edad media. En De Mausse, L. (1994). Historia de la infancia. (pp. 93– 120). Madrid: Alianza Editorial.
Rousseau, J. (2011). El Emilio o de la educación. (M. Armiño, Trad.).Madrid: Alianza.
Rodríguez, P., & Mannarelli, M.E. (2007). (Cords.). Historia de la infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Saénz, J., Saldarriaga, O., & Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia. 1903-1946. Vol I y II. Medellín: Colciencias, Ediciones Foro nacional por Colombia, Ediciones Uniandes. Editorial U. de Antioquia.
Valsiner, J., & Connolly, K.J. (2003). The nature of development: The continuing dialogue of processes and outcomes. En J. Valsiner y K.J. Conolly (Eds.), Handbookof Development Psychology (pp. ix-xviii). Londres: Sage Publication
Van Dijk, M., & Van Geert, P. (2007). Woobbles, Humps and Sudden Jumps: A Case Study of Continuity, Discontinuity and Variability in Early Language Development. Infant and Child Development, 16: 7-33.doi: 10.1002/icd.506. DOI: https://doi.org/10.1002/icd.506
Van Geert, P., & Van Dijk, M. (2002). Focus on variability: New tools to study intra-individual variability in developmental data. Infant Behaviour and Development, 25, 340-374. DOI: https://doi.org/10.1016/S0163-6383(02)00140-6
Van Geert, P., & Steenbeek, H. (2005). Explaining After by before: Basic Aspects of Dynamic Systems Approach to The Study of Development. Developmental Review, 25, 408-442. DOI: https://doi.org/10.1016/j.dr.2005.10.003
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista de Psicología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.