Research in the field of Didactics of Social Sciences and its Articulation in a Group of Colombian Public Universities
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.11075Keywords:
public universities, didactics of social sciences, research in didactics of social sciences, research groups and research linesAbstract
A research was carried out in order to explore and analyze the state of knowledge in didactics of social sciences in 10 Colombian public universities, in which an assessment in this field produced as result its difficulties. Among the difficulties, the limited clarity is stood out in frames of reference where it bases on and in the lack of agreements about its conceptual and problematic cores. During there search, the main findings point out: the public universities’ greatest concern has been the creation of teaching programs in this specific knowledge for basic education; the majority of research groups and lines have been created from 1985 to the present time; the public universities analyzed record both research groups and lines, but even so research is weak in relation to epistemological concerns and it has been gotten worse by limitations and handicaps appearing in production and divulgation of knowledge. For the time being, there is an intention of collaborative work among universities where groups are just being organized in nets and associations.
Downloads
References
Aguilera, A. y González, M. (2008) Didáctica de las Ciencias Sociales y/o Didáctica como Ciencia Social. Universidad Pedagógica Nacional.Pedagogía y Saberes (28), 107-114.
Aguilera, A. y González, M. (2009) Didáctica de las Ciencias Sociales para laeducación infantil. Bogotá: Ed. Kimpres Ltda.
Arias, D. (2005). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales: Una propuesta didáctica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Asociación Colombiana Pro-enseñanza de la Ciencia. Extraído el 24 de noviembre de 2009, desde:http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/propertyvalue-35091.html
Beau, J. y otros. (1987). Estrategias para enseñar a aprender. Buenos Aires: AIQUE.
Bindé, J. (1997). Complexité et crise de la représentation. En: Mendes, C. (Org.). (1997). Représentation et complexité[Representación y complejidad]. Río de Janeiro: EDUCAM/ UNESCO/ISS
Camilloni, A y otros (1998) Didáctica de las Ciencias Sociales II: teorías con prácticas. Buenos Aires: Paidos.
Cárdenas, O. y Benítez, A. L. (2007). La enseñanza de la topología a través de la cartografía.Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Castañeda Bernal, E. (2005). Estudios sociales en educación. Estado del arte, 1990 –1999. Bogotá: COLCIENCIAS.
Castro-Gómez, S. (2001). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Colciencias. ScienTi.Extraído el 24 de noviembre de 2009, desde:http://www.colciencias.gov.co/scienti
Gantiva Silva, J. (1991). Principiosy fines de la educación pública. Revista Educación y Cultura, 18 (25).
Gavaldá, A. y Santisteban, A. (1998) La Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación inicial del profesorado de educación especial. Boletín. Grupo de investigación Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales (3), 34-61.
Gómez, L. (2002). La didáctica de las ciencias sociales como fuente para la formación de maestros/as, conocimiento específico y ¿disciplina? “posible”. Revista Educación y Pedagogía, 13(34), 15-65.
González Casanova, P. (2004). La teoría del colonialismo interno. México: UNAM.
Gutiérrez, A. y Trujillo, M. (2008) Reflexiones sobre la Didáctica de las Ciencias Sociales: aportes para los docentes que orientan la enseñanza de las Ciencias Socialesen los niveles educativos básico y media. Universidad Pedagógica Nacional.Pedagogía y Saberes (28), 93-104.
Grupo TECNICE. (2001). Ambiente para el diseño del aprendizaje significativo. Bogotá: UPN.
Harty, S. y Murphy, M. (2008). Por una ciudadanía multinacional.Madrid: Editores.
Hidalgo, E. y otros. (2003). Repensar la enseñanza de la geografía y la historia. Una mirada desde el género. España: Octaedro.
Jaramillo, R. y Bermúdez, Á. (2000). El desarrollo de los estudiantes. La relación entre sujeto, contexto y hecho. Bogotá: Colciencias.
Jaramillo, R. (2000). La comprensión de las explicaciones históricas en la adolescencia. Colegio San Francisco de Asís, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá: Colciencias.
Jiménez, A. yTorres, A. (Comp.). (2004). La práctica Investigativa en Ciencias Sociales.Bogotá: UPN.
Latindex. Extraído el 24 de noviembre de 2009, desde:http://www.latindex.unam.mx/
Lorente, A. (1988). Cómo se comenta un texto histórico. Madrid: Bruño.
Ministerio de Educación Nacional. Colombia Aprende -la red del conocimiento. Extraído el 24 de noviembre de 2009, desde:http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/channel.html
Ocampo, J. (1997). La enseñanza de la historia: las nuevas tendencias historiográficas, métodos y técnicas en la didáctica de la historia. Tunja: UPTC.
PagèsJ. (2001) ¿Hacia dónde va la enseñanza de la historia y de las Ciencias Sociales? Apuntes para la comprensión de un debate. En: Estany, A, Izquierdo, M. y Sellés, M, (Ed.). Éndoxa. Ciencia y Educación. Series filosóficas, No. 14, 261-288.
Pagès, J. (2004). Enseñar a enseñar historia: la formación didáctica de los futuros profesores. En: Nicolás, E. y Gómez, J. A. (2004). Miradas a la historia. Reflexiones historiográficas en recuerdo de Miguel Rodríguez Llopis. España, Universidadde Murcia.
Prats J. (1999). La enseñanza de la historia y el debate de las humanidades. Tarbiya. Revista de investigación e innovación educativa: La Educación científica y humanística. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Prats, J. (2001). Hacia una definición de la Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. En: 1erCongreso Nacional de Didácticas Específicas. Las Didácticas de las áreas curriculares en el siglo XXI. (2001 –1, 2 y 3 de Feb.). Granada: Grupo Editorial Universitario.
Prats, J. (2002). Hacia una definición de la investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (1), 81-89.
Publindex.Extraído el 24 de noviembre de 2009, desde:http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/
Pulckrose, H. (1996) Enseñanza y aprendizaje de la Historia. Ed. Morata.
Ruiz, H. y Parra Sandoval, M. (Comp.). (2003). Las Ciencias Sociales en Venezuela a inicios del siglo XXI. Mérida: Universidad de losAndes, CDCHT.
Rodríguez, S. y Acosta, W. (2007) La emergencia de la Didáctica de lasCiencias Sociales: ¿campo en consolidación o en disgregación? Folios, (25), 37-52.
Soares, P. (2002). Anotaciones para pensar la enseñanza de la geografía ante los retos de la posmodernidad. Revista Educación y Pedagogía, 14,(34), 87-96.
Sobejano, M. (2002). Los valores en la enseñanza de las Ciencias Sociales: una aproximación desde la didáctica de las ciencias sociales. Revista Educación y Pedagogía,14,(34), 121-134.
Tesauro de la UNESCO. Extraído el 24 de noviembre de 2009, desde:http://databases.unesco.org/thessp.
Torres, E. (2001). Acerca del pesimismo en las Ciencias Sociales. Revista de Ciencias Sociales,94, (4), 151-167.
UNIVERSIA. Extraído el 24 de noviembre de 2009 desdehttp://estudios.universia.net/buscaruniversidad.do
Valderrama, C. y otros. (2001). Modalidades comunicativas en la formación ciudadana escolar.Bogotá: Colciencias, Fundación Universitaria Central.
Vega, R. (1999). Historia: conocimiento y enseñanza. La cultura popular y la historia oral en el medio escolar. Bogotá: Anthropos.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2011 Universidad de Antioquia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Authors who have publications in this Journal accept the following terms:
- The content of each article is the responsibility of its authors
- The author(s) preserve(s) the moral rights over the article and transfer(s) the patrimonial rights to the University of Antioquia, which can publish it or distribute electronic copies, as well as include it in indexing services, directories or national and international Open Access data bases, under the Creative Commons Attribution License (CC BY-NC-ND).
- The author(s) should sign a declaration of transfer of economic rights to the University of Antioquia, after the acceptance of the manuscript.
- Authors are allowed and advised to disseminate their work through the Internet (eg, institutional telematic archives or their website) before and during the submission process. That can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.
- The author(s) has (have) the responsibility to arrange and get the necessary permissions to reproduce any material protected by copyright.