University Education and Human Sensitivity for the Future
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.023Keywords:
human sensitivity, University education, active and inclusive training, indifference, reason, affectivityAbstract
The reasoning that is exposed in this work is part of the philosophy of education. This study was developed through a documentary methodology which is given by the critical analysis of texts and written information, and it is supported by principles of complex thinking: complexity versus simplification, integration, and the fight against reductionism and disjunction. Basic categories of the study are university formation, human sensitivity and indifference through which two highly topical issues arose, apparently unrelated to each other, and made for a consistency as urgent tasks in the work with future professionals in training: active and integrating training and attacking indifference. Reflections on these issues evidenced a common aspect, human sensitivity. An original theoretical elaboration about this category is presented and its relevance in both current human society and university education is highlighted.
Downloads
References
Ávila, R. (2015). El dispositivo de formación cívica y ética desde los planteamientos de Michel Foucault: prácticas y discursos en la División Académica de Educación y Artes de la UJAT (2012- 2014). Uni-pluriversidad, 15 (1), 100-110. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/23652/19428
Balladares, J., Avilés, M., y Pérez, H. (2016). Del pensamiento complejo al pensamiento computacional: retos para la educación contemporánea. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 21, 143-159 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441849209006
Benedetti, M. (1992). “El capitalismo ha ganado un partido, pero no el campeonato”, 77-83, En Interrogantes de la Modernidad, La Habana: Edición Tempo.
Bezanilla, M., Poblete, M., Fernández, D., Arranz, S., y Campo, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios Pedagógicos, 44(1), 89-113. http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/3600/4473
Billitteri, S. (2018). Hannah Arendt lectora de Franz Kafka: una mirada pedagógica a la razón poética. Teoría educativa, vol. 30, no.1, 117-132. https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/teoredu301117132
Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (54), 95-114. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/143760
Bodei, R. (1995). Geometría de las pasiones. México: Fondo de Cultura Económica.
Cortina, A. (1990). Ética sin moral. Madrid: Tecnos.
Cruz, J., Pérez, A., Torralba, A., y Bonilla, B. (2017). Puebla, México, “Ciudad Patrimonio de la Humanidad”. Percepción ciudadana. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3(2), 273-298. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6132923
Cuadra-Martínez, D., Castro, P., y Juliá, M. (2018). Tres saberes en la formación profesional por competencias: integración de teorías subjetivas, profesionales y científicas. Formación Universitaria, 11(5), 19-30, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000500019
Cuervo, L. (2017). Formar para la participación democrática. Caminos de la educación para la paz. Reflexiones sobre la educación para la paz, condiciones legales y construcción de estrategias de formación de la participación ciudadana en la escuela. Uni-pluriversidad, 17(2), 39-46. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/334006
Descartes, R. (2011). Discurso sobre el método que ha de seguir la razón para buscar la verdad en las ciencias. Historia de la filosofía, tomo 3. La Habana: Félix Varela.
Díaz, S. (2013). Reflexión filosófica de la educación. Buenos Aires: Dirección general de cultura y educación.
Duarte, J., y Valbuena, E. (2014). Referentes de la formación de profesores en educación ambiental. Revisión de antecedentes 2000-2012. Uni-pluriversidad, 14(2), 27-36 https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/20054
Ferrada-Sullivan, J. (2017). Reflexiones preliminares para pensar la formación de formadores en la universidad moderna: Nuevas miradas y nuevos diálogos desde la complejidad. Revista Electrónica Educare, 21(2): 1-17: http://dx.doi.org/10.153
Freire, P. (2010). Pedagogía de la autonomía y otros textos. La Habana: Editorial Caminos.
García, J. (2014). La razón sensible, más allá de la razón ética. Un fundamento epistemológico para el enfoque CTSA. Uni-pluriversidad, 14(2), 11-15. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/issue/view/1774
García, J. (2018). ¿Para qué educar? Uni-pluriversidad, 18(1), 11-12. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/issue/view/3064
Guadarrama, P. (1998). Humanismo, marxismo y posmodernidad. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
Gutiérrez-Fresneda, R. (2018). Las destrezas del pensamiento y el aprendizaje compartido para la mejora de la composición escrita. Estudios sobre Educación, 34, 263-281 https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/7212/17459
Henao, J., y Tamayo, O. (2014). Enseñanza y Aprendizaje del concepto naturaleza de la materia mediante la resolución de problemas, Uni-pluriversidad, 14 (3), 25-45. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/21335/17735
Lapoujade, M. (1988). Filosofía de la imaginación. México: Siglo xxi.
León, Y., Reiné, Y., y Charbonell, M. (2019). Una mirada a la formación de profesionales universitarios que demanda el siglo XXI en Cuba. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1), 1-13. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v38n1/0257-4314-rces-38-01-e11.pdf
Loaiza-Zuluaga, Y., Taborda-Chaurra, J., y Ruiz-Ortega, F. (2020). La pedagogía: Una mirada de estudiantes y profesores de programas de Licenciatura. Revista Colombiana de Educación, 1(79), 13-38. https://doi.org/10.17227/rce.num79-8084
López, A., Pellón, R., y Valdés, F. (2019). La filosofía como problematización dialógica. Una reflexión desde la universidad. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1), 1-14. http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/254
Lyotard, J.-F. (1990). La condición posmoderna. México: Red Editorial Iberoamericana (REI).
Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Editorial Anagrama.
Mackay, R., Franco, D., y Villacis, P. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Maldonado, C. (1999). Visiones sobre la complejidad. Bogotá: El Bosque.
Matías, A., y Fernández, O. (2018). Desafíos epistemológicos de la educación superior en el siglo xxi. Cadernos de Pesquisa, 25(1), 11-22 DOI: http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229v25n1p11-22
Martí, J. (1975). Obras Completas. La Habana; Editorial de Ciencias Sociales.
Martins, I. P. (2014). Políticas Públicas e Formação de Professores em Educação CTS. Uni-pluriversidad 14(2), 50-62. http://aia-cts.web.ua.pt/artigo.pdf
Marx, C. (1973). Tesis sobre Feuerbach. Obras Escogidas de Marx y Engels, tomo 1. Moscú: Progreso.
Minkevicius, Y. (1988). En busca de la definición íntegra del hombre. Problemas del mundo contemporáneo, (115), 140-150.
Molina, S. (1990). El hombre en la perspectiva posmoderna. Revista Estudios Políticos, (4), 37-50. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1990.4.59835
Montañez, C., y Suárez, M. (2019). Conceptualización de la formación profesional para la educación inclusiva. REIIE. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa, (1), 125-140. http://cresur.edu.mx/OJS/index.php/CRESUR_REIIE/article/view/320
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO,
Morin, E. (2012). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.
Nieto, F., y Somuano, F. (2020). Participar o no participar: análisis tipológico de la participación ciudadana de los mexicanos. Revista de Ciencia Política, 40(1), 49-72 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2020000100049
Pacheco, M., y Pupo, R. (2017). José Martí, la educación como formación humana. La Habana: Centro de Estudios Martianos.
Pérez, J. (2018). La formación del gusto como paradigma de la educación personalizada. Estudios sobre Educación, 34, 47-65. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/9687
Pérez, J. (2018). La formación de maestros para la enseñanza del lenguaje como práctica social. Uni-pluriversidad, 18(1), 36-46. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.18.1.04
Ramírez-Giraldo, C., y Arrieta-Burgos, E. (2020). Sartre, lector del estoicismo: a propósito de la asunción y la libertad. Revista Lasallista de Investigación, 17(1): 389-402 https://doi.org/10.22507/rli. v17n1a12
Ramos, G. (2006). La formación humanística como componente de la formación integral del profesor universitario. Revista Educação em Questão, 27(13), 7-27 https://www.google.com/url?sa=-t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiN_uvfra7wAhUBheAKHVStB6UQFjAAegQIAhAD&url=https%3A%2F%2Fperiodicos.ufrn.br%2Feducacaoemquestao%2Farticle%2Fdownload%2F4489%2F3673%2F&usg=AOvVaw1IfIGxw_Fcnntnw9zySxUa
Roig, A. (1993). La concepción de la historia en el desarrollo de nuestro pensamiento: respuestas a los posmodernos desde América Latina. Islas, (105), 3-26.
Ronquillo, L., Cabrera, C., y Barberán, J. (2019). Competencias profesionales: desafíos en el proceso de formación profesional. Opuntia Brava, 11, (monográfico especial), 15-40. http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/653
Rius-Ulldemolins, J., Pecourt, J., y Rubio, J. (2019). Contribución al análisis sociológico de la creatividad y la digitalización del campo cultural: creación, intermediación y crisis. Arbor, 195(791): a491, 1-18. http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2305
Rousseau, J. (2011). Discurso sobre el origen de la desigualdad. Historia de la Filosofía, tomo 4. La Habana, Cuba: Félix Varela.
Ruiz, A. (1955) Humanismo y sobre humanismo. Madrid, España: Aguilar.
Salazar, R., y Heinrich, M. (2015). Maldad, odio, indiferencia y vaciamiento del reservorio moral en la sociedad contemporánea. Revista Conjeturas Sociológicas https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/105
Suárez, J., Pabón, D., Villaveces, L., y Martín, J. (2018). Pensamiento crítico y filosofía. Un diálogo con nuevas tonadas. Barranquilla: Universidad del Norte http://www.fundacionpromigas.org.co/es/Biblioteca/Documents/Libros/ePensamiento%20cr%C3%ADtico%20y%20filosofia.pdf
Vattimo, G. (1990). En torno a la posmodernidad. Barcelona: Anthropos.
Vázquez, A. (2014). Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación en la Formación de Docentes en Educación CTS en el contexto del siglo XXI. Uni-pluriversidad, 14(2), 37-49 https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/20055/16945
Vázquez, J., Hernández, J., Vázquez-Antonio, J., Juárez, L., y Guzmán, C. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 334-356 DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2648
Velásquez, C. (2016). La formación en investigación de los docentes universitarios. Estudio de caso en una Institución de Educación Superior Colombiana. Uni-pluriversidad, 16(1), 15-25 https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/326181
Zabalza, M. (2011). Formación del profesorado universitario: mejorar a los docentes para mejorar la docencia. Educação, Santa Maria, 36(3) 397-424. https://core.ac.uk/download/pdf/231121713.pdf
Zambrano, M. (1939). Pensamiento y poesía en la vida española. México: Fondo de Cultura Económica
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Universidad de Antioquia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Authors who have publications in this Journal accept the following terms:
- The content of each article is the responsibility of its authors
- The author(s) preserve(s) the moral rights over the article and transfer(s) the patrimonial rights to the University of Antioquia, which can publish it or distribute electronic copies, as well as include it in indexing services, directories or national and international Open Access data bases, under the Creative Commons Attribution License (CC BY-NC-ND).
- The author(s) should sign a declaration of transfer of economic rights to the University of Antioquia, after the acceptance of the manuscript.
- Authors are allowed and advised to disseminate their work through the Internet (eg, institutional telematic archives or their website) before and during the submission process. That can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.
- The author(s) has (have) the responsibility to arrange and get the necessary permissions to reproduce any material protected by copyright.